martes, 16 de febrero de 2010

PANORAMA ELECTORAL MUNICIPAL LOCAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El año 2010, se caracteriza por ser un año electoral municipal; donde las organizaciones políticas, movimientos y agrupaciones, comienzan a organizarse con miras al proceso electoral que se estará llevando a cabo en el mes de Octubre del presente año.

Dentro de esta coyuntura, muchos alcaldes y regidores electos, comienzan a deshojar margaritas, y ver como se encuentra el panorama político local, para de esa manera actuar y/o apostar si va a una reelección o le dice adiós a la política local; y por otro lado, comienza a evaluar con que organización se une, para de esa manera ostentar una nueva reelección, es decir convertirse en tránsfugas. Mientras que otros líderes locales, comienzan a organizar, actuar y realizar acciones, para de esa manera comenzar a tomar presencia dentro de este espacio territorial.

Frente a esta coyuntura política, es importante tomar en cuenta algunas características que nos va a permitir, mirar como se encuentra el panorama político electoral local, y cual es la tendencia que se dara dentro de este periodo; por otro lado, es importante, desde las ciencias sociales y de la política, comenzar a entender e interpretar este proceso, que cada día se va a ir visualizando el desenvolvimiento de los candidatos y líderes locales.

Acentuación de la crisis de los Partidos Políticos, esto se puede notar en la gran ausencia de bases y de presencia de militantes, como también el ausentismo de dirigentes que puedan cubrir su Junta Directiva, que les permitan fortalecer su propuesta; y la inexistencia de un Plan de Gobierno Municipal.

El proceso electoral municipal nos va llevar, a un nuevo espacio de participación política; ya que, ahora todo se manejara en base a redes sociales, de compadrazgo, parentesco y de relaciones sociales, para poder optar y votar por un determinado candidato.

Por lo que, los partidos políticos se han convertido en dependientes de los candidatos que cuentan con una buena solvencia económica; de esa manera, les permita mantener una relación de comunicación vertical, de imposición y sometimiento. Por otro lado, las organizaciones políticas buscaran algún candidato que cuente con solvencia económica, que les permita financiar la campaña electoral, y de esa manera tener una presencia importante o singular dentro de este proceso electoral; y que, se va a convertir en un termómetro para las elecciones Presidenciales, a realizarse el año 2011.

La crisis de los Partidos Políticos, se va a seguir acentuando; solamente, tendrán activismo, durante los procesos electorales, tanto nacionales como a los gobiernos locales. Y a la vez, aprovecharan las bondades y obsequios que les va a brindar el candidato, durante su periodo de campaña electoral.

Liderazgo político vertical y autoritario, predominio o decadencia, este modelo que surge con Fujimori, y que se acentúa como cultura política a fines del siglo pasado e inicios del presente; se debe, a la crisis de los partidos políticos y a la ausencia de un nuevo liderazgo político democrático y participativo.
Este liderazgo político vertical y autoritario, es el que viene predominando dentro de la actual coyuntura electoral local, donde todo lo que el candidato piensa y considera que esta bien se debe aceptar y cumplir sin duda ni murmuraciones; a la vez, este liderazgo tradicional esta relacionado con una acción clientelista y asistencialista, que le permitan tener espacios de aceptación, y de compromiso dentro de las organizaciones sociales y de la población. Para ello, tiene que hacer uso de obsequios y regalos, de esa manera contentarlos, de lo contrario optarían por otro candidato, que les pueda brindar algún tipo de apoyo.

El liderazgo tradicional, esta ausente de la formación ideológica, política; en muchos de los casos, no esta capacitado o preparado para asumir una responsabilidad. Motivo por el cual, actúa dentro de un espacio ajeno a las políticas públicas locales.

Marketing electoral local, dentro de este espacio, va a seguir predominando lo que es la publicidad, la propaganda, sin ningún tipo de propuestas concretas, ausencia planes de gobiernos, mucho menos una visión de desarrollo; ya que, lo importante es participar y ganar las elecciones, y para ello, es dar una imagen de solvencia económica, aunque no tenga alternativas de solución. La publicidad, se centrará en la imagen de la persona, difundir sus fortalezas y bondades del candidato, así como también fortalecer el símbolo a la que postula el candidato.

En esta coyuntura electoral municipal, el gran ausente serán las propuestas concretas, las alternativas de solución a los problemas existentes. Se podrá tocar de una manera superficial, pero no se ahondará o profundizará el problema; ya que será absorvido, por la publicidad y la propaganda.

También, en esta contienda electoral, tendrá mucha relevancia, los obsequios y regalos que los candidatos realizarán a las personas y/o organizaciones sociales, que lo solicitan, para de esa manera quedar bien y demostrar que es colaborador.

Temas de agenda electoral, en esta coyuntura uno de los primeros puntos a tomar en cuenta, estará relacionado a la Seguridad Ciudadana; ya que, ante la ola de secuestro, asesinato, robos, que se dan en todas partes de la ciudad y de los distritos, la población comienza a tener mucho temor y desconfianza. Por lo tanto, los planteamientos electorales para estas elecciones municipales, van a ser dar alternativas de seguridad ciudadana a partir de implementar y brindar apoyo a las acciones represivas.

Del mismo modo, se planteara continuar con el Modelo de Gestión Municipal Tradicional y obsoleto, que se encuentra en crisis, pero que no existe voluntad política de cambiar este modelo que se encuentra desbordado por las normas y leyes del gobierno central y de las demandas y necesidades de la población.

Por lo que, dentro de este panorama electoral, los candidatos comenzarán a actuar y a ubicarse.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio