martes, 24 de diciembre de 2024

CHICLIN Y LA CONSTRUCCIÓN DE SU ETNICIDAD

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

Recientemente he sido participe del II Congreso Internacional de “Ciencia, Tecnología e Innovación”, que organizó la Universidad Privada “Antenor Orrego”, en la ciudad de Trujillo. En esa ocasión presente la ponencia titulado: “Diversidad Cultural, Interculturalidad y creación de la Etnicidad Chiclinense”.

 Este tema se relaciona al estudio que vengo realizando desde hace un tiempo atrás, y que a través de las paginas de facebook, comparto algunas notas o artículos; como también en algunas revistas nacionales e internacionales, me publican algunos ensayos cuyo tema central es la mirada antropológica a la comunidad chiclinense.

 Obviamente que, este estudio no esta culminado, ni tampoco esta cerrado para su respectivo debate; ya que nos debe permitir enriquecer y romper con una homogeneidad o hegemonía de entender la etnohistoria de la comunidad. Es decir mientras existan más opiniones o estudios académicos y/o  narrativas, va a enriquecer el conocimiento, las teorías y corrientes científicas o empíricas, que van a permitir generar debates alturados.

 Alguno escriben tomando una etapa de la historia de la comunidad, reivindicando y reconociendo los logros agradeciendo a los que tuvieron el control y dominación; otros tratamos de estudiar el proceso dialéctico de la evolución de la comunidad, describiendo los cambios que sucedieron a lo largo de las diferentes etapas en que paso la comunidad  hasta la actualidad, con una mirada desde abajo desde los propios ciudadanos y ciudadanas, que construyeron la identidad chiclinense.

 En esta ocasión, quiero presentar cuatro argumentos importante que fortalecen mi hipótesis relacionado a la construcción de la etnicidad chiclinense. Para lo cual quiero partir por lo siguiente.

 Primer argumento, defino a la antropología como una ciencia social que estudia al hombre y su relación con el territorio y/o su espacio físico. Esta disciplina tiene tres componentes sumamente importante: a) La etnohistoria, que viene a ser el estudio histórico de la comunidad, sus procesos evolutivos, sus cambios dentro de sus etapas, producto de la influencia externa o creación del hombre para administrar el territorio; b) La etnolinguistica, que se encarga de estudiar la lengua, los dialectos, la replana, la jerga, etc., que nos permite identificar algunos dejos, así como también la construcción de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones, estas pueden ser orales o escritas; y por último c) La arqueología, que nos permite estudiar el pasado tomando en cuenta los restos materiales que han dejado nuestros antepasados. Teniendo claro estos conceptos, quiero pasar al segundo punto.

 Segundo argumento, En los años de 1998, cuando se realizaba la obra de agua y desagüe, frente a la capilla, se comenzó a escavar y se encontró cerámicas prehispánica, que podrían ser proveniente de una dinastía de la cultura moche, que llegó a estos lugares. Además en los alrededores de la comunidad, hubieron restos arqueológicos como la Huaca 8, 11, entre otros.

 Del mismo modo, en algunas viviendas de las calles “Progreso” y “Buenos Aires” en esta comunidad; también se han realizado excavaciones y se han podido encontrar cerámicas de barro del mismo periodo.

 Asimismo, en estas calles de esta localidad están en un nivel bajo, en comparación a las calles que están cerca a la carretera panamericana; por lo que, cuando hay inundación, o salida de las aguas del río Chicama, estas se empozan en el hospital, y en la “Plaza de Armas” de este lugar; tal como sucedió en el año de 1997 con el fenómeno de “El Niño”.

 Es importante mencionar que cuando llegaron los colonizadores, comenzaron a imponer la religión católica romana.  Una de las acciones para extirpar la religión indígena fue construir iglesias encima de las Huacas; por lo tanto, se presume que en el lugar donde se descubrieron estos restos arqueológicos, hubo una Huaca, que fue nivelado con tierra.

 Es importante mencionar que el proceso de colonización en el Valle Chicama, en que se instalaron 44 Haciendas, tal como lo relata Feijoo cronista español; uno de los dueños de las extensiones de tierra fue Juan Herrera y Valle Hermosa, que luego en 1570 recibe el grado de Marqués, siendo el primer dueño de la Hacienda de “Chiquilín y Alancala”, luego se denominó “Nuestra Señora de Chiclín”, y en los inicios de la etapa republicana llevó el nombre de “Chiclín”. La extensión territorial de esta hacienda colonial llegaba hasta lo que en la actualidad es “Pampas de Jaguey”, pasando por lo que ahora se le denomina centros poblados de Chicamita, Sausal, cuyos territorios y habitantes de aquellos tiempos, pertenecían a este personaje colonial; asimismo tuvo  mano de obra indígena, luego llegaron los negros, que vivían en galpones contrayendo enfermedades. Y su principal actividad economica fue el cultivo de la caña de azúcar, para elaborar la miel, la chancaca y la remolacha.

 Tercer argumento, el alquiler y luego la compra de las tierras de Chiclín, por parte de la familia Larco Herrera (descendiente italiana), se dio inicio a un proceso de modernización de aquellos tiempos, para lo cual esta familia  expandió u territorio adquiriendo terrenos en las zonas de Tulpo, Mollepata, Angasmarca y parte de Santiago de Chuco; con la finalidad de atraer mano de obra indígena  para las actividades de campo, bajo la modalidad de arriendo, totalmente diferente al sistema de enganche que se realizaba en otras haciendas.

 Dentro del campamento, y con la presencia de emigrantes indígenas provenientes del ande liberteño,  comenzaron a convivir con los negros y chinos, que también existían en aquellos tiempos; luego llegaron mestizos y europeos (particularmente italianos, alemanes, húngaros, entre otros), que también fueron traídos  mediante actividades deportivas que fueron creados por los propios trabajadores en sus momentos de esparcimiento y recreación. Esa fue la composición sociocultural en este lugar.

 De esa manera la comunidad se convirtió en un espacio con una diversidad cultural, ya que, cada grupo humano que llegaba proveniente de diferentes lugares, trajo sus costumbres y tradiciones, que fueron adecuándolo a la realidad local en que se instalaron.

 Esta diversidad cultural, tuvo sus espacios de concentración, comunicación e intercambio, implicando procesos interculturales, estas se dieron, en: 1) Escuela, donde los hijos e hijas de los trabajadores del campo y cercado, empleados y dueños de la hacienda, se congregaban para estudiar. 2) En el trabajo, donde a pesar de la jerarquía existente,  los dueños y empleados de confianza eran mayormente europeos y blancos, los jefes de las diversas áreas eran mestizos, y los obreros que laboraban en servicios y en el campo, tanto hombres como mujeres representaban a lo indios, cholos y negros, conviviendo todos los sectores socioculturales en un mismo espacio.  3) en las actividades deportivas, particularmente en el fútbol, voleibol y boxeo, donde confluían todos y todas las personas de diverso estrato social, clase social y diversas culturas.

 En esta etapa, la población no fue ajena al proceso de modernización occidental, por el contrario convivió con la tradición expresada en la gastronomía, en la danza, en el folclore, en la manera de vestir, etc., permitiendo la fusión de costumbres y tradiciones, como también en la creación de mitos y leyendas, ritos, rituales y ceremonias donde se conjugan lo moderno como lo tradicional, dando origen a sus patrones culturales expresado en: a) Deporte, b) Religiosidad Popular, y c) Folclore.

 Cuarto argumento, teniendo elementos importantes que se han venido construyendo, fortaleciendo y adecuándose a lo cambios estructurales establecidos en el país como en la comunidad, que han sido de manera exogena mayoritariamente. Podemos decir que Chiclín es una comunidad hibrida, donde se convive lo moderno con lo tradicional, que ha través del tiempo se ha convertido en una etnia, fortaleciéndose sus relaciones de parentesco de manera endogamica  bajo un sistema de familias extensas, y predominio de la linea matrilineal

 Estas características mencionadas, permiten plantearnos que Chiclín ha ido construyendo su proceso de etnicidad; ya que, su identidad local y cultural es un proceso que se ha ido construyendo a través del tiempo, pasando por diversas etapas socioeconomicas y laborales, por la que ha vivido; y que sus patrones culturales, costumbres y tradiciones se han ido adecuando a los cambios. Pero a la vez, otras características culturales se han ido extinguiendo en su proceso histórico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 15 de diciembre de 2024

FUJIMORI Y LAS DERECHAS PERUANAS

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

La muerte de Alberto Fujimori ha tenido un significado importante en los grupos del poder representada por las diversas vertientes de las derechas peruanas que viene dominando y gobernando el país durante toda la etapa Republicana. Particularmente el fujimorismo en estos último más de 30 años en que se han repartido la conducción del gobierno entre el fujimorismo desde los inicios de los 90 hasta la finalización de esa década del siglo pasado, al cual lo podemos denominar la ultraderecha y los continuadores del fujimorismo o también denominados “fujimoristas sin Fujimori” que fue del 2000 hasta la actualidad, llamados los de centro derecha o derecha convencional.  

Lo que venimos observando posterior a la elección de PPK, es una lucha tenaz por el control del gobierno central entre ambos sectores de la derecha, agrupados en organizaciones políticas que están en pugna permanente, con la finalidad de obtener beneficios particulares y dar leyes en favor de los intereses de grupo de poder. Es decir los que plantean reformar el neoliberalismo como lo han venido haciendo desde el 2000 hacia adelante, o retornar al neoliberalismo primigenio como lo están realizando en la actualidad desde el legislativo que tienen mayoría, mediante contrarreformas.

Al margen de las diversas ceremonias y rituales que se le han hecho a este controvertido personaje político, tanto desde el gobierno central y de las instituciones privadas y empresariales, asi como también por los familiares, amigos y correligionarios, también se ha podido observar la participación de algunas organizaciones sociales, grupos extremistas, comunidades religiosas (católicos y evangélicos), etc. Cuya finalidad de todos ellos es el reconocimiento a su gobierno que supuestamente acabo con el terrorismo, la hiperinflación y la estabilidad macroeconomico;  creando una narrativa basada en el camino para el crecimiento económico que se vivió en los inicios del presente siglo.

El gobierno de Fujimori sigue siendo un tema que ha y seguirá generando investigaciones, debates, polémicas, y confrontaciones, entre diversos intelectuales y académicos; como también confrontación política entre los partidos de derecha y del centro, por considerarse los continuadores, herederos, forjadores de una cultura política que viene predominando hasta la actualidad. Implicando conflictos entre medidas políticas de avances o retrocesos, reformas o contrarreformas estructurales, evolución o involución en aspectos sociales, políticos, económicos, culturales, etc.

Lo que venimos observando dentro del ambito político institucional y gubernamental, nos podría llevar ha entender que nos encontramos en: 1) crisis política, 2) crisis de régimen, 3) otros consideran crisis estructural, 4) algunos plantean que vivimos un estado fallido, 5) también hablan de crisis de un modelo de desarrollo.

A mi entender considero que lo que estamos viviendo es una pugna por el control del poder por parte de la ultraderecha versus la derecha convencional, pero con otros actores y protagonistas, bajo un pensamiento conservador. Asimismo, como lo han señalado algunos investigadores, el Perú ha pasado de una economía formal a lo informal, y este camino al predominio de la economía ilegal, donde necesita normas que justifiquen y avalen estos cambios que se vienen dando en los diversos aspectos.

LA DERECHA PRE FUJIMORISTA:

Estudiar a la derecha, debe partir por el antes y después del fujimorismo hasta la actualidad. Inclusive, considero que debemos comenzar desde los inicios de la etapa republicana particularmente descifrar las ventajas que tuvieron durante la gesta independentista. Y en la guerra del pacífico del siglo XIX, cuyos beneficios tras la derrota sufrida contra la escuadra chilena, particularmente, les genero ganancias a pesar de ponerse al lado de los invasores. Tal como describe Alfonso Quiroz, en su libro “Historia de la Corrupción en el Perú”.

Esta derecha representada en el civilismo y en el liberalismo en el siglo XIX, tuvo que aliarse con el militarismo, que fue el que gobernó gran parte de ese periodo; del mismo modo, sucedió en el siglo pasado, donde predominaron los gobiernos militares, con relación a los democráticos. Beneficiando a los grupos de poder concentrado en lo que se le denominó la Oligarquía, que estaba constituido por familias adineradas, que tenían el control de la economía y de las propiedades, como también el Gobierno y el Estado.

La derecha del siglo pasado contaba con intelectuales como: Santos Chocano, Alejandro Deústua, Villarán; académicos Víctor Andrés Belaunde, Beltrán; y políticos como Leguía, Odría, Prado, etc., que en todo momento defendían sus intereses. Este sector, predominante y dominante, cumplió una función más de defensa de los intereses familiares que construir un país próspero, independiente, desarrollado, y moderno; por eso José Carlos Mariátegui  denominó “derecha apátrida, antinacionalista, entreguista, etc.”.

Además, la derecha de aquellos tiempos era muy discriminadora y racista, manteniendo su pensamiento colonial y autoritaria; así como también explotadora, centrado en la mercantilización y en el aprovechamiento de las políticas del Estado. Tuvieron en las fuerzas armadas y en la iglesia católica sus aliados permanentes.

Desde los años 60 del siglo pasado, se comenzaron a dar cambios estructurales en la sociedad y ciudadanía peruana. Primero fue, La migración del campo a la ciudad, en los diversos periodos; segundo estuvo relacionado a la reforma estructural del estado por parte del gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, que acabo con la Oligarquía, con la semifeudalidad, con el colonialismo y la dependencia económica; tercero, el surgimiento de la informalidad, y la crisis del Estado patrimonial, dieron apertura al proceso de cholificación del país; cuarto, el surgimiento de la informalidad, dando pase a la pequeña y mediana empresa, que va generando emprendurismo y asociativismo; y por último, los cambios de la  representación política  en la derecha, donde aparecen políticos  con apellidos no tan colonial y de piel morena y mestiza, reemplazando a los blancos con apellidos occidentales.

LA DERECHA POST FUJIMORISTA:

Desde el inicio de los 90, del siglo pasado, hemos podido ver diversos cambios socioculturales y políticos en la derecha política, cuya composición ha ido dejando de ser elitista y racista; para notar cambios en el aspecto racial, social, cultural, y económico. Es decir, se han incorporado otros actores y componente, que social y económicamente, no han tenido esa característica colonial y criolla, como las anteriores que han sido descendientes de los grupos de poder proveniente de la etapa virreinal.

Esta nueva derecha ha incorporado a sectores vinculado al mestizaje, a los emigrante de las zonas andinas que llegaron a la capital y comenzaron a emprender, y muchos de ellos se han convertido en empresarios, teniendo un comportamiento y una ideología mercantilista, pragmática y neoliberal.

Pero a la vez, encontramos a una derecha que no tan solo está ubicado en el sector privado, empresarial; también se ubican en las instituciones sociales, educativas; organizados en gremios empresariales que aglutina a los grandes, mediano y micro. Además, se ubican en los sectores productivos, de servicios, de actividades primarias, etc.; en el ámbito académico - intelectual, político.

Territorialmente, podemos decir que tenemos una derecha, ubicados en sectores sociales de nivel alto, y en barrios y territorios de extrema pobreza; sectores vinculados a lo popular, a las organizaciones sociales de base. Es decir, encontramos a sectores gremiales empresariales, como también informales, productivos como de servicios relacionados con la derecha.

Considero que después del gobierno de Fujimori, se ha venido construyendo varias derechas políticas, divididas en: 1) Derecha convencional y 2) Ultraderecha, esta segunda se subdivide en: a) Derecha populista radical y b) Extrema derecha. Tal como lo describe Rodrigo Gil, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Este autor considera que la derecha convencional acepta la democracia como pilar fundamental de la política y de la sociedad; asimismo es partidaria y promueve el libre mercado, defiende la desigualdad como algo natural; y actúa dentro del marco democrático.

Mientras que la ultraderecha, particularmente la derecha populista radical es crítica de las instituciones democrática y se enfoca más en el aspecto cultural que en lo económico. Además, promueve una agenda más conservadora en temas de género, sexualidad, y seguridad; ataca los mecanismos democráticos, cuando los resultados le son adversos. Y la extrema derecha se opone a los mecanismos democráticos apoya los regímenes autoritarios y dictatoriales, además se opone a los organismos internacionales.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

La derecha en el Perú ha sido la continuación de los grupos de poder de la etapa colonial que ha mantenido un sistema de control de las instituciones públicas y gobierno nacional, dominando hasta la actualidad. Nunca se ha interesado por erradicar las inequidades, ni tampoco la pobreza, por el contrario, ha sido el encargado de ampliar las brechas sociales de desigualdad y la exclusión social.

Los gobernantes democráticos y militares durante la República, con la excepción de uno, siempre buscaron satisfacer y beneficiar a los grupos de poder; cuya clase política, los representaba en el Estado (gobierno y legislativo, poder judicial, etc.), aprobando normas y políticas que les beneficie permanentemente.

Esta derecha criolla y elitista, considerado por Carlos Malpica, en la década de los 60 del siglo pasado como los “Dueños del Perú”; luego en los 80 como “Los 12 apóstoles”; y actualmente los denominan “Grupos de Poder”, ubicado en la industria, las finanzas, en la producción agroindustrial, en los servicios, particularmente en educación y salud, en las actividades extractivistas, etc.; son los que han secuestrado al Estado como lo describe Francisco Durand. Y son los que colocan o conminan y someten a los gobernantes a sus intereses económicos.

Los componentes de la derecha se han masificado, y dividido entre derecha convencional y ultraderecha. Ambos sectores defienden el modelo neoliberal, la economía de mercado, y el pragmatismo que fue iniciado con Fujimori; que le gano al novelista liberal Mario Vargas Llosa, oponiéndose a su propuesta y luego de asumir la presidencia de la República, implementa el plan de gobierno del derrotado.

La derecha peruana ha dejado de ser elitista y racista, masificando su composición. Incorporando a micro, pequeños y medianos empresarios; lideres y lideresas de las organizaciones sociales de base; integrantes de los grupos evangélicos, y representantes de la iglesia católica. Manejando conceptos y criterio conservadores en diversos aspectos. Cuentan con el respaldo de los medios de comunicación radial, televisiva y escrita.

Esta derecha es la que condiciona y pone en jaque a los gobernantes para que se sometan a la “hoja de ruta” que les impone en favor de sus propios intereses. Así sucedió con Castillo que lo sacaron del gobierno central; y así lo tienen a Dina Boluarte, que para poder mantenerse en el gobierno y tener algunos privilegios, haciendo lo que les dicen.

 

 

HASTA LA VICTORIA, SIEMPRE. CAMARADA FELFE CERNA

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día viernes 11 de octubre siendo aproximadamente las 8:13 de la mañana, conversando virtualmente con un amigo, me dio la desagradable noticia del fallecimiento de un compañero con quién nos iniciamos en la vida partidaria aproximadamente a la edad de los 20 años, a fines de los 80 del siglo pasado. Posteriormente, otro amigo me remite un mensaje sobre lo mismo; ha sido un pesar para mi generación la extinción de este compañero, por lo influyente que fue, en nuestra generación; en el campo académico, profesional y político.

Felfe Igor Cerna Lujan compañero que ya no está con nosotros, para muchos de nuestra generación fue un gran profesional, académico, intelectual, y que en estos últimos años había comenzado a desarrollar una teoría importante en la educación; a la vez, estaba luchando contra una enfermedad que lo había atacado tras haber estado en UCI en tres ocasiones a raíz del COVID-19.

En el momento en que recibí la noticia, no podía creerlo, porque en dos ocasiones anteriores fui a visitarlo al domicilio de sus padres, con quién pudimos conversar sobre muchos temas de política, de la izquierda, de la educación, de lo que hicimos en nuestra época en la década de los 80 y 90. A veces recordábamos anécdotas, etc. Posteriormente me comunicaba por mensajes a través de WS.

Para mi generación, considero que fue uno de los compañeros más lúcido que tuvo la Facultad de Educación en la década de los 80 y 90 del siglo pasado ya que fue su segunda carrera profesional; la primera fue las Ciencias Físicas. En educación estudio en ciencias naturales, como se le denominaba antes. En ambas facultades fue un líder innato.

Aún recuerdo cuando nos encontrábamos y nos reuníamos, siempre nos fastidiábamos porque el me decía proletario, ya que yo era del valle Chicama, y trabajaba en el campo; mientras que el provenía de la clase media y era inmigrante. A pesar de la diferencia socioeconómica y étnicas, había una gran amistad, que nos permitió reencontrarnos en la universidad donde iniciamos una serie de acciones académicas e intelectual.

En la década de los noventa del siglo pasado, Felfe Igor Cerna Luja, ya estudiaba educación y comenzó a forjar el CECNA (Centro de Estudiantes de Ciencias Naturales), era un espacio de dialogo, de concertación, de estudio, innovación y prácticas, porque comenzaban a realizar acciones que permitiera fortalecer la formación de los futuros docentes en esta rama. En dicho tiempo iniciaron el proyecto de los famosos “Biohuertos”, conjuntamente con otros compañeros de estudios.

Asimismo, con la orientación y asesoramiento del profesor Hugo Sánchez Peláez, diseñaron y desarrollaron toda una experiencia educativa que posteriormente fue sistematizado por el profesor Alberto Moya Obeso, convirtiéndose en una innovación educativa importante para el docente liberteño.

Luego vinieron los concursos regionales con “hojas resecadas”, donde invitaban a los alumnos de los colegios a elaborar imágenes y símbolos, haciendo uso de hojas de los arboles; de esa manera se avanzó en la creación de lo que posteriormente se le denomino concurso de ciencia y tecnología. donde también los chicos de esta especialización comenzaron a brindar asistencia y acompañamiento a los alumnos de secundaria de la diversas Instituciones Educativas tanto privada como pública.

Lugo vino el reto más importante en nuestra generación, como fueron los “Seminarios Educativos Región La Libertad”, denominados SERELL; fue un espacio para dialogar, debatir, intercambiar experiencias, y levantar propuestas educativas para la región, desde las iniciativas de los propios docentes de aula. Esta actividad se realizaba anualmente, y era la primera semana del mes de marzo.

Esta experiencia lo inicio el circulo de estudios “José Carlos Mariátegui” en el Instituto Superior pedagógico “Indoamericana” en el año de 1992, con el apoyo del SUTELL; y luego pasó a ser organizado por los estudiantes de la facultad de educación a través del CECNA, Circulo de estudiantes de Matemáticas “ALEPH”, Circulo de estudiantes de Historia, Circulo de estudiantes de Lengua y Literatura, Circulo de estudiante de Idiomas y el CIJMA (Circulo Estudiantil “José María Arguedas”) en el cual pertenecí.

Estos círculos estudiantiles fueron espacios de estudio y de innovación académica y científica; ya que, nuestro único fin tenía que ver con el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los educandos, que nos permitiera al egresar de los claustros universitario tener claridad en el conocimiento metodológico, curricular y a la vez generar innovación en las aulas de los colegios, que en muchos de los casos se mantenía  una educación tradicional, vertical y autoritaria, como también bancaria tal como lo denominaba Paulo Freiler, el padre de la “Pedagogía del oprimido”.

En aquellos tiempos, la educación popular se encontraba en un debate importante donde se planteaba mantenerse en los espacios comunitarios o también incorporar esta pedagogía dentro de las aulas, recogiendo las teorías de Piaget, Vygotsky, Gargne, entre otros pensadores de la educación. Que luego dieron lugar a lo que se le denomino la teoría del “Constructivismo”.

Debemos manifestar que Felfe fue uno de los iniciadores de estos proyectos, que fueron sostenible a corto y mediano plazo; ya que, particularmente en los Seminarios Regionales de Educación, tuvo un periodo de 12 eventos, donde cada año era un tema diferente, y se recogía una rica información empírica y experiencia en educación, que realizaban los docentes de diversos lugares de la región.

De esa manera pudimos recopilar esa información, que nos faltó sistematizar y publicarlos. Y que sirviera como insumo para que la región de educación comenzara a diseñar un modelo educativo de acuerdo a nuestra realidad, recogiendo el uso de los medios y materiales, técnicas de aprendizaje, utilización de tecnologías educativas y metodologías de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la realidad local; que realizaban los docentes provenientes de los diferentes rincones de La Libertad. Lastimosamente, ni el SUTELL ni la DIRELL, de aquellos tiempos mostraban interés por una mejora continua de la educación en La Libertad; mucho menos generaban debate sobre la educación que la región necesitaba.

El SERELL se articulaba con ponentes nacionales que llegaba a participar en estos eventos. El evento era de una semana (mañana y tarde), ponencias magistrales y talleres; la asistencia a cada evento superaba los 300 participantes. Era organizado por los estudiantes de los diversos Circulo de Estudios de la Facultad de Educación, que bajo el liderazgo de Felfe, se conformaban equipos de trabajo para organizar el evento.

A inicios del presente siglo, tanto Felfe como mi persona egresamos de la universidad, nos fuimos por caminos diferentes, nos desvinculamos y perdimos contacto. Él se acentuó como docente en Trujillo, se inició en el colegio “Perpetuo Socorro” luego en la Universidad Privada del Norte (UPN) en el área de investigación y yo me dediqué a la gestión pública local y a la vez hacer lo que más me gusta etnografía y antropología, fuera de la capital de la primavera.  

Posteriormente concursé para una beca, y me fui a estudiar al extranjero, a mi retorno volvimos a encontrarnos, me comento que estaba como coordinador del área de investigación en la UPN; a veces nos encontrábamos por Trujillo y conversábamos rápidamente, luego algunos amigos me comentaron sobre la salud de Felfe que se había deteriorado tras contraer el COVID-19, me comuniqué con él y pude ir a visitarlo, cuando venía de vacaciones a Trujillo.

Felfe, era un personaje muy especial, tenía una convicción muy fuerte y seguro en sus opiniones, también era coherente con sus ideales y su práctica; era una persona exigente y también se exigía; lo más importante, seguía estudiando, nunca dejaba de leer o investigar; además nunca demostraba debilidad, ni tampoco era ajeno a los problemas sociales, por el contrario, era un luchador social desde la universidad.

Supo articular la dialéctica a la educación, mediante actividades prácticas, fue muy didáctico en la transmisión de conocimiento. En la universidad también mantenía esa concepción; fue muy riguroso en sus análisis.

Puedo seguir describiendo muchas cualidades que el tenía, fue un ejemplo para su familia, para sus alumnos, y para los que lo conocimos. Solamente, me queda decirte “Descansa en Paz, camarada Felfe Igor Cerna Luján”, “Hasta la Victoria, Siempre”.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

DIRIGENTES NACIONALES IMPIDIERON QUE DEPORTISTAS CHICLINENSES ACUDAN A LAS OLIMPIADAS DE BERLIN EN 1936 REPRESENTANDO AL PERÚ

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Los que hacemos investigaciones en Ciencias Sociales, consideramos que una de nuestras fuentes para recolectar información vienen a ser las entrevistas y testimonios que brindan los informantes o también denominado entrevistados; luego estas se contrastan con la información escrita; de esa manera vamos a obtener la veracidad del testimonio y/o de la información. Esto nos va a permitir ser objetivo en la descripción de un determinado tema que brindamos, de lo contrario podríamos caer en el subjetivismo o en la narrativa que en estos últimos tiempos está de moda.

Y es que, para investigar y escribir sobre historia deportiva, debemos acudir a los testimonios que son productos de las entrevistas a personajes involucrados o protagonistas de un determinado acontecimiento, y esto se confrontan con las fuentes escritas; que mayormente, se obtienen en los diarios de un determinado tiempo. De esa manera, podemos trabajar con datos cualitativos exactos y no caer en ambigüedades, o confusiones al momento de describir un determinado hecho histórico.

Contrastando el testimonio con la información escrita de tiempos pasados:

Después de cerca de 30 años en que escribí mi primer libro titulado “Cultura y Tradición Chiclinense: Un pueblo que no debe renunciar a su identidad”, en el cual considero que esta comunidad ha forjado su identidad local y cultural, basado en tres pilares, columnas o patrones culturales, como son: a) El deporte, b) La religiosidad popular y c) el folklore. Debo manifestar que, en aquellos años, ante la falta de fuentes escritas, solamente atine a realizar entrevistas a personas que vivieron la etapa de hacienda y cooperativa por la que pasó la comunidad. De esa manera pude recopilar información oral a través de las entrevistas y conversaciones realizadas, recurriendo a destacados ex deportistas de antaño, y ciudadanos de la localidad.

Uno de las personas con quien converse muchas veces fue con don Segundo “Cusco” Paredes (Papá de Lolito Paredes); nunca supe que había sido deportista destacando en el box y en el futbol durante las décadas de los 30 hasta los 50 del siglo pasado. Fue mi abuelo quien me comento sobre su trayectoria, y también me recomendó ir a visitarlo a su hogar.

Aún recuerdo y se me viene a la memoria lo que me comentaba sobre sus inicios en el boxeo en la ex hacienda; siendo uno de los primeros protagonistas de un contingente de pugilistas chiclinenses que hicieron historia no tan solo en la comunidad, también a nivel departamental y nacional. Sus opiniones y respuestas que me daba ante las preguntas que le hacia los escribía en mi cuaderno de campo, luego lo contrastaba con otros comentarios de otras personas adulta mayores de aquellos tiempos.

Don Segundo Paredes, siempre me hablaba y me decía que en Chiclín, se había conformado el primer quinteto de boxeadores chiclinenses que eran muy temidos a nivel nacional; por su preparación permanente, su técnica, su reciedad, su buen estado físico y su potencia en los golpes que daba, además de no amilanarse ante los puñetes que recibían. Asimismo, los chiclinenses hacían la pelea hasta que culmine los rounds, así ganen o pierdan. Inclusive me comento que en un campeonato nacional se enfrentó a “Bom Bom” Coronado, campeón sudamericano y también ídolo del boxeo nacional en aquella época.

En aquel entonces solamente atine a recopilar su testimonio incorporándolo a mi estudio; pero nunca imagine que todo lo que me comentaba don “Cusco” Paredes en aquel entonces, estaba plasmado en los diarios limeños de los años de 1936, en que pude leerlos en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú ubicado en la av. Javier Prado, en Lima.

La revisión de los diarios de aquellos años, me permitió ir más allá del comentario y testimonio que recibí de don Segundo Paredes; ya que, pude encontrar más información que me llevo a explicarme: a) los orígenes del Box en la Comunidad, b) los primeros campeones nacionales que tuvo nuestra localidad, y 3) el primer equipo de boxeadores que hubo en Chiclín. También, pude leer la injusticia que se hizo a los chiclinenses campeones nacionales de box, al impedir que estos destacados deportistas viajaran representando al Perú a las Olimpiadas de Berlín en el año de 1936.

Una mirada empresarial al deporte chiclinense:

Producto de la revisión de los diarios de esos años, debo rescatar tres elementos importantes de aquel tiempo, y que debería adecuarse a la realidad local. Primero, la visión holística deportiva que tenía la Institución deportiva de los “Diablos Rojos de Chiclín”, ya que no tan solo era el futbol, también estaba inmerso en el “Boxeo”, basquetbol y en el voleibol. Ya que, la institución era visto como una empresa, que cultivaba diversas disciplinas, sobresaliendo y destacando muchas familias vinculado a las diferentes actividades deportivas. Lastimosamente, esa mirada amplia, ahora se ha restringido y recortado a solamente el futbol dedicándose a participar anualmente en la Liga de futbol de Trujillo.

Segundo, que el club Sport “Alfonso Ugarte de Chiclín” contaba con un contingente de Boxeadores, participando en los diversos campeonatos departamentales y nacionales. Hasta el momento de esta investigación, considero que el primer equipo de boxeadores que tuvo Chiclín estuvo conformado por: a) Ángel Vera (Hermano de Alonso, Manuela, Cristina Vera), b) Segundo “Cusco” Paredes (Papá de Lolito Paredes, y abuelo de los hermanos William y Lucho Asmad), c) Gilberto Frontado (Hermano Mayor de “Antuco” Frontado y padre de Segundo “Chichula” Frontado), d) Ricardo Aguilar (Hermano de Ángel “Cañería” Aguilar, tío de Eduardo y Carlos Aguilar), y e) Juan Oliva. Todos los mencionados, formaron parte de familias vinculados a las diferentes disciplinas deportivas en la localidad.

Tercero, antes que los pugilistas del club sport “Alfonso Ugarte” acudan a Lima, la Federación Nacional de Box, realizaba un campeonato similar a nivel de Lima, Callao y Chincha, para que los ganadores de este certamen se enfrenten a los chiclinenses, y de esta competencia salgan los campeones nacionales. Es decir, seleccionar a los mejores pugilistas de la capital para poder hacerle frente a los boxeadores amateurs trujillanos. 

El año 1936, fue muy importante y ventajoso para el deporte chiclinense; ya que, la participación en diversas disciplinas, permitió acentuarse como una comunidad con mucha producción deportiva en las disciplinas del futbol y el box. Teniendo el reconocimiento de la afición limeña, pero no de las autoridades deportivas, que veían con mucho recelo ese crecimiento y liderazgo que imponían los chiclinenses cuando participaban en los eventos deportivos.

Tal como lo describen los diarios de aquellos tiempos, la presencia de deportistas chiclinenses en los diversos certámenes de diferentes disciplinas llenaban las tribunas y era un espectáculo verlos participar.

Deportistas chiclinenses que deberían haber representado al Perú en las Olimpiadas de Berlín 1936:

En el mes de enero del año 1936, los chiclinenses se presentaron en Lima participando en el III Campeonato Nacional interligas de futbol, siendo el equipo del “Alfonso Ugarte de Chiclín” la base de la selección de la Liga del Valle Chicama. Luego, en el mes de marzo, los “Diablos Rojos”, realizan su primer encuentro internacional enfrentándose al “Gimnasia y Esgrima” de Argentina, perdiendo por la suma diferencia de 3 a 2, teniendo como refuerzo a “Lolo” Fernández y “Titina” Castillo. Sobresaliendo en estos eventos el gran “Cohete” Ugarte, tal como la prensa escrita lo mencionaba permanentemente.

Mientras que, en el mes de abril del mismo año, se programó el certamen nacional boxístico, donde 5 pugilistas chiclinenses (Ángel Vera, Gilberto Frontado, Segundo Paredes, Ricardo Aguilar y Juan Oliva), acuden a la capital del país a participar en el campeonato nacional, de los cuales las delegaciones obtienen dos títulos nacionales con Gilberto Frontado (peso gallo) y Ricardo Aguilar (peso ligero); teniendo el derecho a acudir a las Olimpiadas de Berlín de ese mismo año; representando a nuestro país tras obtener el título en su categoría. Tal como estipulaba el reglamento del certamen deportivo.

Lastimosamente el ente boxístico nacional, deja de lado a los boxeadores chiclinense, desacatando el acuerdo y la norma estipulado para este campeonato; de esa manera, frustran e impiden que dos chiclinenses viajen a Berlín (Alemania), representando a nuestro país en este certamen internacional.

Del mismo modo, sucedió con el máximo ídolo chiclinense, “Cohete” Ugarte, que la afición respondiendo a una encuesta realizado por el diario “La Crónica”, consideraba que debería formar parte del seleccionado nacional que viajaba a las Olimpiadas de Berlín; prefiriendo jugadores del Alianza Lima, Universitario de Deportes y del Sport Boys, dejando de lado a destacados deportistas provincianos.


A modo de conclusión:

Podríamos decir que existen sentimientos encontramos al leer estas páginas de antaño, ya que: Por un lado, hay frustración e impotencia, ante la injusticia hecha por los directivos nacionales al impedir la participación de deportistas chiclinenses (Gilberto Frontado, Ricardo Aguilar y “Cohete” Ugarte) formen parte de la delegación nacional en las Olimpiadas de Berlín (Alemania) en el año de 1936. Pero a la vez, nos llena de orgullo y satisfacción al saber por la historia deportiva a nivel nacional, que deportistas chiclinenses de antaño, eran reconocidos por la afición y los medios escritos; además supieron poner en alto el nombre del club y también de la comunidad.

Sería importante, que, en nuestra gloriosa institución deportiva, se considere una galería de fotos o imágenes de connotados deportistas de otras disciplinas (Box, basquetbol, esgrima y Voleibol), que defendieron los colores del “Alfonso Ugarte de Chiclín”. Que nos hace sentir orgulloso de formar parte de esta tierra lleno de historia y deporte.

 

 

 

“COHETE” UGARTE Y SU PASO POR EL UNIVERSITARIO DE DEPORTES

 


Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día sábado 10 de agosto del presente año, me apreste a ir a la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), ubicado en la av. Javier Prado con Aviación frente a la estación del tren Cultural, a una cuadra del Ministerio de Cultura, en Lima. La finalidad de mi visita a la BNP fue recopilar información referido a la relación de encuentros de futbol sostenidos entre los “Diablos Rojos de Chiclín” contra el Universitario de Deportes a lo largo de estos 100 años de vida institucional de la garra “crema”; y también, la participación del máximo ídolo del Universitario, me refiero al cañonero “Lolo” Fernández, vistiendo la casaquilla del equipo chiclinense en un encuentro internacional. Ya que, por motivo de su centenario, historiadores y estudiosos de este emblemático club han omitido en sus publicaciones el vínculo o la relación entre ambos equipos, que fue posterior al distanciamiento de los chiclinenses con el “Alianza Lima”, que se tuvo a inicios de la década de los 30 del siglo pasado.

Desde hace más de 5 años me interese en estudiar y recopilar información verbal y escrita sobre la trayectoria deportiva de este mulato, que se convirtió en el ídolo de los “Diablos Rojos de Chiclín”; producto de ese proceso de investigación realizado, publique mi último libro titulado “Alfonso ‘Cohete’ Ugarte, Ídolo de los Diablos Rojos de Chiclín”.

Al publicar este ensayo antropológico, pensé no encontrar más información sobre la vida deportiva de este mulato ascopano que a su corta edad se convirtió en uno de los íconos deportivos del Valle Chicama y de Trujillo, entre las décadas de los 30 hasta los 50 del siglo pasado. Pero, lo encontrado en el diario de la “Crónica” en los primeros cuatro meses del año de 1936, me llamó la atención y me intereso en seguir escarbando; encontrando más información sobre el futbol y otras disciplinas deportiva que corrobora lo que escribí en mi primer libro titulado “Tradición y Cultura Chiclinenses: Un pueblo que no debe renunciar a su identidad”, publicado en el año de 1996.

I.                    IDOLOS DEL ALIANZA LIMA Y UNIVERSITARIO DE DEPORTES, QUE VISTIERON LA CASAQUILLA UGARTINA:

Es importante indicar que tanto “El Mago” Juan Valdivieso arquero indiscutible del Alianza Lima, como “Lolo” Fernández, ídolo de los “Cremas”, llegaron a vestir la casaquilla ugartino en partidos amistosos cuando el equipo de futbol chiclinense era invitado a la capital del país y participaba en encuentros nacionales e internacionales. Debemos rescatar que el primero defendió la portería de los “Diablos Rojos de Chiclín”, durante la primera gira que realizaron a fines del mes de mayo del año de 1933, teniendo tres encuentros y en el que no fue del todo satisfactorio para los campeones de la región de La Libertad.

Mientras que “Lolo” Fernández, reforzó la delantera del club Ugartino, un 29 de marzo de 1936, teniendo su primer partido internacional los chiclinenses, contra el “Gimnasia y Esgrima” de Argentina, que había venido de gira para realizar algunos encuentros contra equipos peruanos, como: Alianza Lima, Sport Boys del Callao, Universitario de Deportes, y también incluyeron un partido con un equipo de provincia, que en esta ocasión fueron “Los Diablos Rojos de Chiclín”. Debemos mencionar que, en ese encuentro internacional de los chiclinenses, también reforzó “Titina” Castillo destacado defensa del “Sport Boys”.

Las alineaciones de ambos equipos fueron de la siguiente manera: Gimnasia y Esgrima, lo hace con Mora en el arco, Distefano y Lebrón (en la defensa); Moreyra, Pagliero y Juárez, en el mediocampo; y en la delantera lo conforman Muñoz, Roldan, Quinteros, Martín y Eusebi. Mientras que los chiclinense alinean de la siguiente manera: Honores en los tres palos, Ugaz y Salavarria en la defensa; Pérez, Titina Castillo y Valentín, en la volante; y en la delantera se ubican Moya, Cohete, Lolo Fernández, Jaime López y Magan. De Esa manera se conforma el equipo.

Aquel encuentro jugado en el Estadio “José Días” (hoy estadio nacional), el score fue de 3 a 2, a favor de los argentinos. Los goles convertidos por los “Diablos Rojos de Chiclín” fueron de “Lolo” Fernández y “Cohete” Ugarte. De esa manera, podemos afirmar que nace una relación entre ambos equipos deportivos.

II. PARTICIPACION DE LOS “DIABLOS ROJOS DE CHICLIN” EN EL CAMPEONATO NACIONAL DE FUTBOL REALIZADO EN  1936:

Es importante resaltar que antes de su primer encuentro internacional de los “Diablos Rojos de Chiclín”; la Federación Peruana de Futbol, de manera bianual realizaba campeonatos nacionales interligas. Por lo que, para llegar a este certamen de carácter nacional, los equipos campeones de futbol eran los abanderados de la representación local, reforzándose con otros jugadores de su medio; luego estos seleccionados competían con otras ligas de futbol del mismo departamento, el vencedor del certamen representaba al departamento, siendo el equipo de futbol la base de la selección.

Estos certámenes nacionales se realizaban a inicios del año (enero y febrero), y se hacían los fines de semana; para lo cual, se formaban grupos y los equipos que ocupaban el primero y segundo lugar, pasaba a lo que se le denomina la liguilla; de allí salía el campeón del certamen nacional.

En el año de 1936 la Liga de futbol del Valle Chicama, participó en este tercer campeonato nacional teniendo como base a los “Diablos Rojos de Chiclín”, por haber sido el campeón de su Liga; luego obtuvieron el primer lugar del campeonato a nivel departamental, llegando a Lima como uno de los favoritos para obtener el preciado título nacional.

El equipo chiclinense se convirtió en la base de la selección del Valle Chicama. Estuvo conformado por Juan “Chueco” honores y Sergio Otiniano en el Arco; “Choquilla Salavarria y Chávez, en la defensa; en el medio campo lo integraron Pérez, Bazán y Valentín Sánchez; mientras que en la delantera estuvo conformado por Moya, Mendoza, Cohete, Domínguez y Magán. Quipuzco no pudo jugar los primeros partidos debido a que se enfermó siendo reemplazado por Moya.

Como lo manifiesta el diario la “Crónica” de aquel año, la conformación de los grupos, tenía como finalidad llevar a los seleccionados de Lima y Callao a disputar el título; por lo que, armaron los grupos donde fácilmente podían derrotar a sus adversarios, pero como se dice criollamente: “Le salió el tiro por la culata”; ya que ambas escuadras fueron derrotados y eliminados. Por lo tanto, los grupos estuvieron constituido por los siguientes seleccionados: Grupo 1: Sullana, Islay, Huánuco, Piura y Callao. Mientras que el grupo 2, lo constituyeron: Lima, Chicama, Ica, Cusco, Puno. De ambos grupos en que se enfrentaron, salieron dos para ingresar al cuadrangular.

Los ugartinos como se le denominaba a la selección de Chicama, obtuvieron el primer lugar quedando invicto en su grupo, ganándole a Lima 1 a 0 con gol de Cohete; su segundo partido lo hizo con la selección de Ica ganándole 2 a 1, las anotaciones fueron realizado por Moya y Mendoza; el tercer encuentro lo realizan con el Cusco ganándole 5 a 0, goles de Carlos Domínguez, Magán, Choquilla, Quipuzco, Mendoza. De esa manera el seleccionado de Chicama, pasa a la semifinal conjuntamente con Lima, Sullana y Mollendo.

En esta semifinal en su primer partido se enfrenta a Lima quedando empatados, luego lo hace contra el seleccionado de Mollendo sufriendo su primera derrota quitándole la opción a ser campeón, y por último empata con Sullana. De esa manera, la selección de Chicama, obtienen el cuarto lugar del certamen; siendo campeón del certamen nacional la selección de Sullana.

Se debe mencionar que los mejores jugadores de la selección de futbol de Chicama en este certamen fueron: Honores y “Cohete” Ugarte; tal como lo menciona el diario “La crónica” de Lima.

COHETE Y HONORES EN EL UNIVERSITARIO DE DEPORTES:

Tras su participación regular para arriba en este III Campeonato Nacional de Futbol, una vez culminado el campeonato, los chiclinenses deciden retornar a su tierra natal; de ese contingente dos jugadores son los que se quedan en Lima, para incorporarse al Universitario de Deportes. Estos fueron Juan “Chueco” Honores y “Cohete” Ugarte quienes fueron convencidos por los directivos del equipo crema para que formaran parte de este club deportivo.

Es importante indicar que a inicios de la década de los 30 del siglo pasado, la Dupla Honores y “Cohete” mantuvieron una relación amical muy estrecha; ya que ambos, procedían de Ascope, su lugar de origen, iniciándose en el “Atlético Ascopano”; luego pasaron a jugar en el “Carlos Tenaud”, destacando en el arco “Chueco” Honores y en la delantera “Cohete”. La separación entre el descendiente de japonés (Juan Honores) con el mulato (Cohete), lo hacen cuando el “Alfonso Ugarte de Chiclín”, contrata al centro delantero, dejando de lado al guardavalla.

A pesar de jugar en equipos diferentes, ambos seguían frecuentándose, debido a la buena relación entre estos dos deportistas; permitiendo mantener una comunicación permanente.

La separación entre ellos, no impidió que ambos siguieran frecuentándose; ya que, los dirigentes chiclinenses convocaban al destacado arquero ascopano para que refuerce al equipo, cuando había invitaciones para jugar en Lima.

Según las noticias difundido por el diario “La Crónica”, describe que Honores y Cohete, entrenaban con el Universitario, e inclusive se menciona que Honores atajaba en partidos internacionales, mientras que “Cohete” estaba de suplente debido a una dolencia que tenía en el pie derecho, imposibilitando su presencia en el gramado, vistiendo los colores cremas.

Al poco tiempo, Juan “Chueco” Honores, firma contrato por el Universitario de Deportes defendiendo los colores por cerca de cuatro años; de esa manera tiene la oportunidad de reemplazar a Juan Valdivieso en el arco de la selección nacional, que había cumplido su ciclo, obteniendo el título sudamericano en el año de 1939. Luego tuvo la oportunidad de ir a jugar por el Newlls Boys de Argentina. Mientras que “Cohete” Ugarte decide retornar a Chiclín, para seguir jugando por los “Diablos Rojos”.

No se sabe cuáles fueron los motivos o factores que llevaron a que “Cohete” Ugarte retorne a Chiclín; ya que estando en Lima tenía más oportunidades de continuar jugando en equipos limeños, que en todo momento le ofrecían, pero él no aceptaba. Podría haber sido que: 1) Los dirigentes chiclinenses, no querían desprenderse de “Cohete”, 2) Que, debido a la falta de estudios, no sabía escribir ni leer, 3) “Cohete” podría haber sido declarado como jugador intransferible, 4) “Cohete” no se pudo aclimatar al ambiente limeño, 5) Por su color de piel, en aquellos años los jugadores del Universitarios eran de tez blanca, muy poco o casi nada de negros o mulatos jugaban en este equipo de futbol, 6) porque la mayoría de jugadores del club “crema” eran universitarios y “Cohete” no estaba en ese nivel educativo, por lo que fue discriminado. Entre otras hipótesis que me planteo para darme una explicación sobre el retorno a Chiclín.

Hasta el momento no tenemos información del porque “Cohete” nunca pudo jugar oficialmente en el Universitario de Deportes; a pesar que el Club “crema” estaba interesado en que este mulato defendiera los colores de este prestigioso equipo de futbol. Habrá motivos de seguir investigando.

 

 

 

 

 

domingo, 11 de agosto de 2024

INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEPORTIVA

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día 3 de agosto del presente año, mi amigo Jorge Fernández Sánchez actual presidente del Club Deportivo Sport “Alfonso Ugarte de Chiclín”, conjuntamente con su directiva me invitaron a brindar una Conferencia sobre la Historia deportiva del club a lo largo de sus 107 años de vida institucional en los amplios salones de su local. Con motivo de conmemorar un nuevo aniversario.

Debo manifestar que desde el año 2016 vengo investigando y haciendo seguimiento antropológico a este club deportivo; el cual comparto y socializo los avances mediante la difusión de algunos artículos y ensayos, como también tres conferencias que he brindado hasta el momento. Por lo que, en esta oportunidad voy a dividir el presente artículo en tres partes: 1) La Recopilación de la información, 2) Compartir la información y resultados, 3) Las conferencias.

1. La Etnografía como método para recolectar información:

Uno de los métodos antropológicos que nos va a permitir recopilar  información que  recogemos al cual lo denominamos etnografía; nos va a permitir obtener información, mediante: A) Fuentes escritas, como son: i) recopilación de información acudiendo a  publicaciones de estudios de investigaciones sobre futbol, ii) publicación de textos, narrativas, testimonios, etc., sobre el futbol a nivel internacional, nacional y local, iii) revisión de diarios regionales y nacionales vinculados a esta temática;  B) entrevistas  realizado, a diversos actores y protagonistas deportivos como: i) jugadores, ii) dirigentes, iii) hinchas, iv) aficionados, v) entrenadores, etc., que formaron parte de este club en un determinado tiempo y espacio. Además de la Observación que realiza el investigador, esta puede ser directa o indirecta, respecto a lo primero existen la observación participante donde se subdivide en emic o etic.

A la vez, mediante la recopilación de información también el investigador puede hacer uso de otros métodos como el dialectico y el histórico estructuralista. Respecto al primero, nos va a permitir hacer comparaciones y análisis, para entender el proceso de conflictos sociales, culturales, intersecciones, de intereses, y lucha de poderes a nivel interno de la institución, producto de sus propias contradicciones, es decir dentro del grupo humano. Y a nivel externo los conflictos y contradicciones entre instituciones deportivas, entre el equipo deportivo con la Liga de futbol distrital, por ejemplo; además con otras entidades y/o grupos humanos organizados en diversos escenarios; por una serie de motivos o circunstancias, y que se han realizado en un determinado tiempo y espacio.

A partir de la recolección de estos insumos, podemos hacer el análisis, sintetizar la información y de esa manera, elaborar una estructura para demostrar y sustentar las hipótesis que nos hemos planteado que va a responder a un determinado problema científico que en este caso está relacionado al futbol.

2. Compartiendo la Información:

Es importante mencionar que cuando se va realizando la investigación esta se puede ir compartiendo y/o difundiendo algunos hallazgos, como también la información, a través de diversos medios que pueden ser escrito como: difusión de artículos, ensayos, libros; y/o verbal, como son las entrevistas, conferencias, etc.; estas pueden ser en el proceso de investigación, como también al culminar y presentarlo, para su lectura y discusión.

Es importante mencionar que toda publicación escrita o verbal expresado o realizado por una persona, ciudadano/a, investigador/a, está sujeta a comentarios, opiniones, debates, criticas o reconocimientos. Porque de esa manera va a permitir defender, aceptar y/o corregir, los argumentos presentados ante las críticas de otros; estas pueden ser hechas a la forma como al fondo del estudio.

De esa manera podemos decir que, de la recopilación de la información pasa por una etapa de procesamiento para luego analizar, y demostrar si las hipótesis planteadas ante un problema concreto pueden convertirse en conocimiento; cuyo resultado van a permitir construir conceptos y teorías sobre un determinado tema de investigación que en este caso está referido al futbol. Por lo tanto, veremos un proceso que se inicia con la recopilación de la información pasando a la descripción, luego al análisis a la interpretación.

Aquí encontramos una gran diferencia entre la producción académica con la producción literaria o también denominado narrativa, que en estos últimos tiempos está creciendo y viene generando confusión llegando a la distorsión o exageración en el manejo de la información.

Si bien es cierto que la narrativa hace uso de algunos métodos como el histórico para construir algunos hechos sociales o describir algunos acontecimientos imaginarios; para lo cual recopila información cualitativa mediante entrevistas y/o textos, diarios, etc.; con la finalidad de construir ese mundo imaginario, a través de la creatividad, que en algún momento viene a ser un riesgo que puede caer en la subjetividad trayendo como consecuencia la distorsión o manipulación, al cual se le denomina creación literaria.

3. Exponiendo y sustentando las investigaciones concluidas:

Conforme he ido avanzando con la investigación sobre el futbol, he ido compartiendo, mediante artículos, ensayos y conferencias brindadas, en algunos espacios que me han brindado para difundir lo que hago.

Hasta la fecha he tenido la oportunidad de exponer en tres conferencias sobre este tema relacionado a la Antropología y el Futbol. La primera exposición lo realice en el año 2016 en el VII Congreso Nacional de Historia, realizado en la Universidad Nacional de Trujillo, conjuntamente con otro colega que iniciamos este estudio, pero por temas laborales se tuvo que desligar de la investigación, asumiéndolo en la totalidad. El título de la ponencia se denominó: “Familia y Deporte: Una aproximación al Centenario del Club Deportivo Sport Alfonso Ugarte de Chiclín”. Cuyo tema central se vinculó a la relación entre la familia con el deporte en esta comunidad, y que se ha venido propagando de manera endocultural transmitiéndose de generación a generación. Esto me ha permitido conocer e identificar a familias vinculados con una determinada actividad deportiva en la comunidad, y que era practicado en tiempos libres.

La segunda conferencia lo realice en el 2021, en el II Congreso Internacional de Ciencias Sociales realizado en el año 2021, con el tema: “Historia del Club Deportivo Sport Alfonso Ugarte de Chiclín a lo largo de sus 104 años de su fundación”. En esta conferencia hago una cronología de las etapas por la que ha mi entender, la institución deportiva ha pasado desde su fundación que fue en el año de 1917, hasta el presente año.

Y la tercera titulado "Historia, titulo y hazañas del Club Deportivo Sport Alfonso Ugarte de Chiclín", donde articulo tres variables importantes como es la cronología de los acontecimientos realizado, los titulos ganados participando en la Liga de futbol del Valle Chicama y de Trujillo, también los títulos a nivel provincial, departamental, regional y nacional. Y las hazañas, como son los partidos internacionales que han participado contra equipos argentinos, brasileños, chilenos, bolivianos, colombianos, uruguayos y venezolanos.

Particularmente para mí, cada conferencia que brindo es un tema nuevo que analizo, elaboro, y difundo; esto se debe a los diversos hallazgos que obtengo producto de la etnografía que realizo mediante el uso de la metodología y las técnicas; que son revisados, comparados, alimentados algunas etapas; que me da. Por lo tanto, es importante tomar en cuenta la información con que cuenta el investigador, para de esa manera interpretarlo y generar conocimiento.

Esta información me ha permitido contar con una buena cantidad de información cualitativa y/o cuantitativa, que gracias a la tecnología moderna como son los celulares uno puede grabar y/o fotografiar. De esa manera contar con un archivo en físico y digital. Luego comenzar a sistematizar, para luego ordenarlos de acuerdo al criterio y al método que el investigador elabora.

Del mismo modo, con los insumos recopilados, periódicamente sigo escribiendo artículos y ensayos en los diversos medios escritos y virtuales sobre la trayectoria del club; además he creado una página de Facebook, titulado “Historia del Club Sport Alfonso Ugarte de Chiclín”, que me está permitiendo compartir artículos que escribo sobre la etnohistoria de este equipo de futbol chiclinense.

De esa manera, cada vez que voy recogiendo información, reviso, identifico y analizo la base de información que tengo; permitiéndome interpretar los hechos deportivos de este equipo de futbol, existente por cada periodo definido; por lo tanto, hay muchos temas por abordar, como también describir este tema que se ha convertido en un apasionamiento.