ETNOGRAFIA DEL FUTBOL
Por: Percy J. Paredes
Villarreal
El fútbol de estos tiempos se ha
convertido un deporte universal que no tiene barreras que impida su presencia.
Ya que se practica en cualquier escenario; como también se puede visualizar en
diferentes lugares del mundo.
El fútbol que nació como un
juego, luego se convirtió en una actividad física para enfrentar las diversas
enfermedades del ser humano; pasó por diferentes enfoques y conceptos, para
convertirse en una profesión de corto tiempo, particularmente para aquellos/as
que lo practican y desean obtener una rentabilidad. Además de ser una actividad
popular, se ha convertido en una mercancía, en un gran negocio donde se
mueven millones de dólares, ingresando a la era del consumismo.
Del mismo modo, el fútbol que
tuvo sus orígenes en los trabajadores como un medio de distracción y
relajamiento en las horas libres de los obreros a inicios de la era de la
industrialización. Ahora se ha convertido en una actividad con una mirada
empresarial, en que se juegan y se disputan grandes cantidades de dinero, para
adquirir a un jugador, convirtiéndolo en trabajador o dependiente de la
institución deportiva por un determinado periodo de tiempo, en que dura su
contrato. Además de participar en campeonatos nacionales e internacionales,
donde al obtener el titulo reciben mucho dinero como premio; reemplazando al
trofeo que en tiempos pasado fue un galardón como un valor significativo.
El fútbol es una practica formal
o informal, donde la ciudadanía se junta para practicarlo o para ver; esta
practica formal es mediante la participación en eventos o campeonatos
organizado por instituciones formales; en otros casos, es un medio para obtener
ingresos económicos, cuando un familiar esta mal de salud, o en caso contrario
cuando una comunidad o institución desean agenciarse de recursos financieros
para realizar algún bien comunal; del mismo modo, en fiestas comunales y
patronales, esta presente el fútbol como actividad dentro de la programación.
El fútbol es una pasión que mueve
masas de personas, que acompañan y van detrás de un determinado equipo cuyos
jugadores, se convierte en ídolo de un determinado equipo, y la afición
lo idolatra hasta convertirlo en un paradigma, un referente para un determinado
equipo, país, etc.; los hinchas se alegran cuando llega un connotado jugador a
su equipo, y el club o los directivos hacen el esfuerzo para contratarlo y
traerlo a su club por un determinado periodo; sin importarle el monto que cobra
por sus servicios.
El fútbol, también es competencia
entre equipos que se enfrentan y luchan por ganar un encuentro, para seguir
ascendiendo en un determinado campeonato ya sea territorial que va desde lo
local hasta lo supranacional; existen contiendas que se convierten en clásico
entre ambos equipos y debido a esa rivalidad el triunfador demuestra que es
mejor que el otro. O también entre países, que organizan a sus selecciones
eligiendo a sus mejores jugadores para competir y llegar a un Mundial de Fútbol
que viene a ser su consagración como país y como jugador que aspira llegar a un
certamen internacional.
Cada equipo de fútbol, se ha
convertido en una comunidad donde no existe diferencias sociales, económicas,
culturales, raciales, étnicas, políticas; todos son integrantes de una
hermandad, que cada fin de semana, particularmente los hinchas, acompañan a su
club a cualquier lugar donde le toque jugar. Ese acompañamiento, puede ser
presencial, es decir en la tribunas, o desde su casa viéndolo en la
televisión, en la radio escuchándolo desde su centro de trabajo, o
en otros casos en las redes sociales.
El fútbol no tan solo involucra
al hombre, ya sea pequeño, joven, adulto, adulto mayor; también involucra a la
mujer a los/as hijos/as, a la familia nuclear o extensa, en el cual generan un
proceso endocultural que transmiten de una generación a otra mediante la
construcción de mitos, leyendas, cuentos, historias del club, de los partidos
que tuvo, de sus ídolos, etc.; y ese ser humano va creciendo con ese
conocimiento afianzando su identidad con el equipo, asimilándolo a su
vida cotidiana.
El fútbol es un tema de
conversación, de discusión que en algunas ocasiones llega a enfrentamientos y
violencia por defender al equipo de sus amores; ante algún tipo de agresión,
violencia, insulto, maltrato o discriminación. Alli esta el hincha que le rinde
lealtad y pleitesía al equipo para defenderlo con lo que sea, hasta con su
vida, para impedir que sea avasallado.
La hinchada es la que en las
tribunas alienta al equipo de sus amores, con cánticos, ritos, rituales,
ceremonias, que hacen sentir su presencia para fortalecer al club, como también
intimidar al adversario. El estadio se ha convertido en un escenario, donde el
equipo juega y los hinchas alientan con la finalidad de ganar, si o si.
El hincha es el que sufre en cada
partido, cuando su equipo juega, si gana se alegra, grita, llora, se emociona y
expresa su sentir; saca a relucir sus sentimientos. Pero si pierde, se
entristece, llora, grita vota su ira y cólera; hasta la siguiente semana en que
nuevamente acude para hacer una catarsis.
Los equipos nacen o tienen sus
orígenes en una calle, en un grupo de amigos, en una institución, etc.; pero
conforme van pasando los años, va obteniendo titulos, conquistando espacios y
se van construyendo historias, mitos y leyendas, que sobrepasan su pequeño
territorio para expandirse a nivel nacional e internacional; algunos se
sostienen a través del tiempo que logran superar los 50 o 100 años, para
convertirse en equipos emblemáticos, con mucha historia y tradición. Otros se
van extinguiendo en el camino debido a la falta de recursos económicos, o
compromisos de los dirigentes o hinchas.
Los clubes deportivos se
encuentran ubicados en diferentes lugares del territorial, que van construyendo
su imagen institucional ampliando su presencia que va desde lo comunal,
local, provincial, regional, nacional y pasando a lo internacional. Estos
participan en campeonatos que van desde abajo para llegar a la cima.
El fútbol se ha
institucionalizado en certámenes de competencia, con la finalidad de participar
y obtener un título que lo convierten en un ganador, campeón, líder;
celebrándolo de diferentes maneras.
La institucionalización del
fútbol, mediante la formalización de campeonatos, genera movimientos económicos
legales e ilegales, que brindan al campeón o al equipo que va pasando diversas
etapas. Pero, para otros que no ocupan un determinado lugar privilegiado, es
una derrota y cuantiosas perdidas en lo económico, emocional; llegando al
deficits, crisis económicos o quiebra. De allí, que ahora se esta viendo
empresarialmente a fútbol, que en algunos casos esta en pocas manos, o tiene
dueño el club que nació como una organización popular de la calle, de la
comunidad, de los trabajadores, etc.
El fútbol es una practica en
todos los lugares, aparte de la institucionalización de este deporte; también
se organizan actividades económicas para obtener ingresos para una determinada
acción social, de solidaridad, o socialización.
A través del fútbol, se mueven
una serie de dinero, llámese formal, informal e ilegal. Donde la personas es el
consumidor y es el que paga para ver un espectáculo de esa naturaleza, si acude
a ver un partido de fútbol en el que va a jugar su equipo, desde el momento que
sale de su casa, ya esta gastando, tiene que pagar pasaje, o si se viene en
movilidad propia tiene que pagar gasolina, estacionamiento, aparte compra su
entrada, y si viene con la familia para todos y todas; luego fuera y dentro del
estadio existen los vendedores que venden desde golosinas, hasta comida,
dulces, polos, vinchas, etc.
Los hinchas se identifican con un
determinado equipo, cuando lucen el polo del equipo y lo exhiben en diferentes
espacios; de esa manera es identificado con un determinado equipo de deportivo.
El fútbol, también es un medio de
socialización y de consumo de bebidas, ya que sirve como un tema de
conversación en una reunión social, en un cumpleaños, en una fiesta, etc.
Mientras vas se conversa sobre este tema, más personas se involucran, y también
se incrementa el consumo de bebidas alcohólicas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio