lunes, 6 de abril de 2009

TRUJILLO: DE INMIGRACIÓN INTERNA A EMIGRACION INTERNACIONAL
Por: Percy J. Paredes Villarreal
Pepavi66@gmail.com

“Mi esposo acaba de irse a Chile, a trabajar ya que allí tiene a sus hermanos y lo han llevado; ojalá consiga trabajo, para de esa manera pueda llevarme a mi, y trabajemos para mandar dinero para nuestra hija; aquí trabajaba en gasfitería, a pesar que tiene su profesión, pero no podía conseguir trabajo dentro de su profesión; como gasfitero ganaba poco, anteriormente trabajaba como diseñador publicitario en una imprenta, pero no ganaba mucho, le pagaban menos del mínimo. Yo también trabajo en un restaurante, pero también me pagaban poco; y lo que ganamos ambos, no alcanza para cubrir nuestros costos; anteriormente, estuvimos en Chile y ganábamos bien, inclusive mandábamos dinero a nuestros padres, pero de tonta nos regresamos pensando en que la situación en el Perú iba a cambiar, pero no fue así” (Anita). Es el testimonio de una chica de 24 años de edad, que es casada y tiene una (1) niña de 2 años de edad; vive en la Esperanza parte alta, con sus suegros. Ella es natural de Cascas, pero se vino muy joven a estudiar una carrera técnica; culmino sus estudios, se conoció con el que hoy es su esposo, que es natural de Cartavio; los padres de su cónyuge migraron a la Esperanza, y actualmente, su pareja acaba de viajar a Chile en busca de nuevas oportunidades.

Este es uno de los tantos testimonios, que escuchamos en la calle, en el colegio, en el mercado, en la universidad, en el trabajo; donde, comenzamos a enterarnos de que amigos, familiares, vecinos, etc., están viajando al exterior; ¿Cuál es el motivo?, sencillamente conseguir un trabajo que les permita cubrir sus principales necesidades básicas. Aunque como dice esta joven, existe trabajo pero lo que se gane es muy poco comparado a lo que se gana en otros países.
Y es que en estas dos últimas décadas, la migración hacia el exterior, en el Perú se esta incrementando; como dijimos en un articulo anterior, desde el año 1990 hasta el año 2007, han salido del País 1’940,817 compatriotas con destino a diversos países del Mundo. De preferencia, están: Estados Unidos, Argentina, España y Chile; mayormente son las personas que están entre las edades de 25 a 40 años de edad. Del mismo modo, debemos indicar que existe un buen porcentaje de técnicos y profesionales, los que salen del país; y en estos últimos tiempos, los que migran al exterior son mujeres.
INMIGRACIÓN: Del campo a la Ciudad
“Mis padres son de Mollepata; y a mi me enviaron a estudiar a Trujillo, mis estudios primarios lo realice en mi tierra; y la secundaria lo realice en el Colegio San Juan. Luego, ingrese a la Universidad a estudiar Educación, en la especialidad de Filosofía, posteriormente, comencé a trabajar como docente del colegio secundario, estuve por la sierra, luego me traslade a Trujillo, donde me jubile en el Colegio San Juan, ahora soy profesor cesante y vivo en Trujillo” (Camilo).
Este segundo testimonio, refleja de cómo las personas del ande liberteño, migraron a la costa, en particular a la ciudad de Trujillo; el motivo, fue de estudios y de labrarse una profesión. Este proceso migratorio interno del campo a la ciudad, que fue masivo se hizo a inicios de la década de los 60 del siglo pasado.
De preferencia los que migraron del campo a la ciudad, fue un gran sector de jóvenes de aquellos años; que se vinieron a estudiar y seguir una carrera profesional; muchos de ellos, se realizaron como profesional y se estabilizaron en la ciudad de Trujillo; formando su hogar. Ya que, no querían regresar para seguir siendo como sus padres; por lo que optaron en quedarse en este lugar; convirtiéndose en orgullo de la familia.

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), en la Libertad, en el año de 1940 la población fue de 418,358 habitantes; en el último censo poblacional, realizado en el año 2007, la población en esta región llega a 1’663,602 habitantes. Lo cual, nos indica que existe un crecimiento anual de 1,8%. Este proceso de concentración en la capital de Región, se debió a múltiples factores, como fue el proceso de enganches, que en las diversas haciendas azucareras del valle Chicama, importaban mano de obra de los campesinos del ande liberteño; y que, posteriormente, estas personas, salían de las haciendas para instalarse en las zonas arenosas de la ciudad de Trujillo, para dar paso a lo que son los distritos populosos, que rodean la ciudad de la eterna primavera.
Otro factor, fue el auge del proceso industrial que vivió la capital trujillana, a raíz de la conformación del famoso parque industrial, y constituyéndose la clase obrera, en esta Provincia. Asimismo, debemos indicar el espíritu de superación educativa; donde los padres aspiraban a que sus hijos, tuvieran la oportunidad de salir de su lugar de origen con miras a ser profesional, y dejar de ser un “palanero”, un “chacrero” o un “pescador”; por lo que, el mito, de la educación como elemento de superación se convirtió en una oportunidad para muchos jóvenes.
Es importante, también tomar en cuenta, el terrorismo y la guerra sucia, que se vivió no tan solo en el sur del país; también en esta región, donde muchas familias campesinas provenientes del ande liberteño, tuvieron que migrar a la ciudad de Trujillo, por el temor y el pánico que se vivía en sus comunidades campesinas.
Y por último, podemos indicar el surgimiento de la micro y pequeña empresa, del calzado, y de la conformación de grandes centros comerciales informales; que significaron el surgimiento del comercio en esta ciudad. Ya que, comenzó a crecer la fabricación de calzado y la confección de ropa, como también el comercio; todo ello, gracias al aporte de los migrantes, que llegaron a instalarse a esta ciudad para poder construir redes sociales relacionado a la actividad comercial.
Este proceso acelerado, indica que la migración interna de las provincias a la capital de la Región, así como de otras provincias fuera de la Región, ha sido un elemento acelerador del incremento poblacional; tal es así que, podemos encontrar en la Provincia de Trujillo, una gran diversidad cultural, que esta generando un proceso de interculturalidad; y por lo tanto, se va construyendo nuevas identidades cultural y locales; que deben permitir diseñar políticas públicas tomando en cuenta este proceso de mestizaje cultural, para de esa manera poder incorporar en las diversas agendas locales, el tema de la lucha contra la discriminación y la valoración de las culturales que son traídos por estos migrantes; para ello, es importante tomar en cuenta la inclusión y cohesión social, como elementos importantes del desarrollo humano. Ya que, podemos indicar que en Trujillo existe una sociedad multicultural.
MIGRACION INTERNACIONAL: De la Ciudad al Extranjero:
“Mis padres llegaron de la sierra a Chiclín, cuando era hacienda y los dueños era la familia Larco; allí, se conocieron; posteriormente, cuando se da la reforma agraria, mi padre compra una casa en la Esperanza y nosotros nos fuimos a vivir a dicho distrito, que estaba cerca a Trujillo; allí estudiamos todos nosotros, la primaria, la secundaria y la superior. Yo tuve un negocio en el Centro Comercial de Las Malvinas, pero en el año de 1991, se incendió y perdí todo mi capital. En aquel entonces, mi hermana se había ido a España, por lo que, comenzó a llevarnos a todos nosotros; ahora llevó aquí, en Barcelona, cerca de 15 años trabajando, he traído a mis hijas que viven conmigo y nos encontramos casi todos los hermanos, regresamos al Perú cada 2 años, a visitar a nuestros padres y a nuestra única hermana, que es enfermera y se queda al cuidado de nuestros padres”. (María Cristina)
Mientras que los padres migraron del campo a la ciudad, o de otras provincias a la capital de la Región; muchos de sus descendientes, comenzaron a salir al extranjero; es decir migraron de la ciudad de Trujillo, a otros países. Este proceso migratorio al exterior, se pudo dar gracias a la conformación de redes sociales, a través de las relaciones familiares, de parentesco, de vecindad, de amistad, de compadrazgo, etc. Que ha permitido el viaje de personas, en busca de nuevas oportunidades laborales; para de esa manera, poder satisfacer sus necesidades económicas; como otros que también han comenzado estabilizarse en otros países, a través del reagrupamiento familiar, ya que lo consideran mucho más superior al nuestro.
Este proceso emigratorio, ha significado, que las personas o familias que han ido a radicar a otros países; han tenido que ir adecuando su identidad cultural a la de los otros; buscando en todo momento su integración, pero en muchos de los casos no han renunciado a su identidad cultural.
LIBERTEÑOS QUE HAN MIGRADO AL EXTERIOR:

En el XI Censo Población y VI de Vivienda, realizado en el año 2007; se incorporo una pregunta relacionado a la cantidad de personas dentro del hogar, que viven en el extranjero. Esta pregunta, que ha sido la primera; ya que, en los censos anteriores, no se tomo en cuenta la migración internacional, como lo es ahora; ha permitido considerar a la migración internacional, como un elemento importante dentro de este diagnóstico poblacional, que debe permitir diseñar políticas públicas, en busca de satisfacer las necesidades de estos hogares.
Frente a esta pregunta planteadas en el último Censo Nacional, y tomando como base los resultados para la Región de La Libertad, podemos decir que existen 49,963 hogares que tienen entre 1 a 9 familiares que viven en el Extranjero. De las cuales, podemos indicar que haciendo cálculos matemáticos entre multiplicación y la sumatoria de este resultado de hogares que tienen entre 1 a 9 personas, nos arroja que existen 109,313 liberteños en el extranjero. Del mismo modo, podemos decir que la Provincia de Trujillo, cuenta con la mayor población de ciudadanos en el exterior, mediante el cual existen 33,720 hogares que tienen entre 1 a 9 personas en el exterior, dando un resultado de 71,833 personas. Y el mínimo de hogares, que tienen familiares en el exterior es la Provincia de Bolívar con 180 hogares, que tienen entre 1 a 9 miembros en el exterior, dándonos un total de 470 personas de esta provincia que se encuentran fuera de su lugar de origen.

En lo que respecta a La Provincia de Trujillo, podemos indicar que la mayor población que ha migrado al exterior se encuentra en capital de la Provincia, me refiero al Distrito de Trujillo, cuenta con 14,285 hogares que tienen entre 1 a 9 familiares en el exterior, resultando la cantidad de 30,179 personas fuera del país. Mientras que, el Distrito de Poroto es el que tiene la menor cantidad de hogares con familiares entre 1 a 9 personas en el extranjero; solamente cuenta con 59 hogares que tienen entre 1 a 9 personas en el exterior, que dan un resultado de 121 personas que viven en el extranjero. Tal como lo demostramos en el siguiente cuadro estadístico.

EMIGRACION INTERNACIONAL: Redes y Valoración de la Identidad Cultural
Este proceso migratorio internacional, ha permitido que se construyan redes sociales, pero también organizaciones e instituciones sociales, culturales, religiosas, deportivas, etc.; que han permitido que la población inmigrante, se vincule con sus raíces locales, impidiendo de esa manera su proceso de extinción. Por lo contrario, ha significado el fortalecimiento de las redes sociales, como también de la identidad cultural local.
Tanto en Chile como en España, lugares que he tenido la oportunidad de conocer y vivir, por un corto tiempo, debido a estudios superiores; podemos decir, que existen hermandades de la “Virgen de la Puerta”, que anualmente, organizan la fiesta religiosa; y donde acuden mucha gente trujillana. Esta devoción religiosa, permite un acercamiento entre los propios migrantes trujillanos, que se reúnen para celebrar esta festividad, pero a la vez, para reencontrarse con muchas personas que han migrado, pero que por motivos de trabajo o de distancia, no puede visitarse, y lo hacen cuando existe esta reunión religiosa.
También, existen asociaciones distritales, que se reúnen para realizar actividades pro fondos para el pueblo, o celebrar aniversarios o cumpleaños de algunos de los amigos, paisanos o vecinos. En otros casos, para celebrar la fiesta de su pueblo, etc. Donde solamente se congregan, las personas del mismo lugar, y en otras ocasiones, invitan a otros amigos.
Asimismo, podemos indicar cuando existe el día de la madre, el día del padre, fiestas patrias, navidad o año nuevo; los inmigrantes trujillanos, salen a reunirse con sus familiares y paisanos; mayormente, existe un punto de encuentro, como por ejemplo: en Santiago, capital del hermano país de Chile, el punto de encuentro es el costado de la catedral, al cual lo han denominado la frontera que colinda con la Av. Ahumada; donde se reúnen todos los migrantes, y lo hacen todos los días y en particular los fines de semana. Allí, se reúnen para luego irse a otro lugar, que puede ser un restaurante peruano o una discoteca.
Mientras que en España, los puntos de encuentro son los restaurantes peruanos. Allí, se citan para ir a comer y luego acudir a alguna discoteca latina, para relajarse. En otros casos, se reúnen en el piso de una de las personas, para preparar la típica comida peruana.
Es importante indicar que, en Santiago de Chile, existen muchos trujillanos; así como en Barcelona, España. Donde, la colonia trujillana es muy grande poblacionalmente. En ambos países, la presencia de la cultura trujillana, es muy preponderante, en el sentido de que algunos liberteños, han podido posesionarse en diversas actividades comerciales que han sabido difundir y mantener las costumbres y tradiciones, de su lugar de origen.
Esto se puede describir, en la conformación de talleres y realización de concursos de marinera norteña; en la gastronomía difundiendo los platicos típicos de la región; en el arte y la cultura, en el comercio de productos agrícolas, lácteos, artesanía, panadería, telecomunicación (cabinas telefónicas e internet), etc.; tal es así que por ejemplo, en Barcelona existen cerca de 46 restaurantes peruanos de los cuales, el 70% son restaurantes trujillanos.

Mientras tanto, el proceso migratorio hacia el exterior, se esta incrementando, las personas van saliendo en busca de nuevas oportunidades laborales y económicas; pero la identidad cultural, se siguen manteniendo; y se va transmitiendo de generación en generación. Algunos dicen, que el viajar al extranjero en busca de nuevas oportunidad, no exime que se tenga que renunciar a su identidad cultural, a su pasado, a sus costumbres; por el contrario, están en permanente contacto y con sus familiares; además hacen uso de la comunicación y de la comida peruana, como elemento de identidad. Por lo tanto, podemos decir que la cultura no es estática por el contrario esta en constante cambio y adecuación.