lunes, 27 de diciembre de 2010

EL NUEVO MAPA POLÌTICO, POST ELECTORAL A NIVEL DE PROVINCIA EN LA REGIÓN DE LA LIBERTAD - PERU

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día 3 de Octubre del presente año cerca de 20 millones de peruanos fuimos a sufragar y elegir por medio del voto secreto, a nuestros representantes al gobierno regional y local. Donde elegimos a 25 presidentes Regionales, 195 Alcaldes provinciales y cerca de 2,500 alcaldías distritales.

Después de un periodo corto, en que los diversos Partidos, Agrupaciones y Movimientos Independientes Locales, han participado en esta contienda electoral manejando una serie de estrategias para poder captar la votación de los electores, cuyos resultados obtenidos han significado un logro importante para los ganadores; y para otros una derrota que no pueden entenderlo.

Cada organización política, ha diseñado su propia estrategia electoral; en muchos de los casos, han hecho uso del esquema tradicional; en algunos de ellos, se han involucrados especialistas en comunicación, como en otros candidatos quien ha definido el manejo de la campaña electoral han sido los propios candidatos. Del mismo modo, la utilización de los recursos ha permitido manejar exorbitantemente campaña haciendo uso de una serie acciones, que les ha demandado excesivos gastos.

Es importante indicar que la Estructura del Estado, se divide en Gobierno Nacional, Regional y Locales (provincia y Distrito). Por lo que, dentro del proceso de descentralización, los Estados Subnacionales, están comenzando a tener mucha importancia dentro de su espacio jurisdiccional.

A nivel nacional debemos indicar que los Partidos Políticos, han sido los grandes derrotados; ya que, en este proceso electoral, los movimientos independientes regionales, son los que han logrado ganar en casi todas las regiones.

Debemos indicar que, el Partido Aprista Peruano (PAP), es el gran perdedor; ya que, si nos remontamos al año 2002, este partido gano en 12 regiones; para el año 2006, únicamente pudo ganar en 3 regiones; y en este ultimo proceso electoral, solamente ha ganado en una región, que es La Libertad. Vemos como ha ido descendiendo políticamente.

En nuestra región de La Libertad, las elecciones municipales a nivel provincial (que son 12), ha permitido la consolidación de algunos partidos políticos, como en otros casos el fortalecimiento y retorno de autoridades que en un determinado momento gobernaron, y que los electores nuevamente les han dado la confianza.

Del mismo modo, los alcaldes electos que han ido a la reelección, pensaron que iban a repetir el plato, pero no han sido la mayoría, por el contrario han sido reemplazados por otros que en alguna oportunidad fueron autoridades ediles; y por ultimo, es importante indicar o tomar en cuenta la incorporación de nuevos candidatos que ha permitido el triunfo.

La mayoría de la clase política y de los electores, así como también los mismos partidos políticos, pensaron que en nuestra Región, el proceso electoral se iba a polarizar entre los partidos tradicionales de APP y PAP, pero los resultados obtenidos han demostrado todo lo contrario; ya que, el surgimiento de otras agrupaciones políticas y de nuevos competidores han demostrado algunos “Off sider”.

Dentro de este marco, a continuación pasamos a describir y a encontrar el nuevo MAPA POLÌTICO A NIVEL PROVINCIAL EN LA REGIÓN LA LIBERTAD:

1. El APRA con José Murgia repite el Plato a nivel Regional:

Con respecto a los resultados a nivel Región de La Libertad, podemos decir que por ser bastión y cuna del Aprismo, se pensó que en estas últimas elecciones Regionales se le iba a retirar la confianza al Partido del Pueblo; pero los resultados han demostrado que el APRA mantiene su presencia ganando nuevamente las elecciones en este lugar.

Por lo que el Ing. José Murgia, nuevamente repite el Plato, aunque a nivel nacional el Partido de Víctor Raúl, se contentará con un solo gobierno Regional que es esta; ya que en otras no ha podido repetir el Plato, ni tampoco ha recuperado otras regiones que en su mayoría están en manos de Movimientos Regionales Independientes. Por lo que, la Región de La Libertad seguirá siendo bastión de la estrella, durante estos 4 años.

Es importante indicar que, para esta contienda electoral, en nuestra región, se presentaron 8 candidatos de las diferentes tiendas políticas.

Podemos describir de la siguiente manera: el Partido Aprista Peruano (PAP) quién obtuvo 241,615 votos, que le dan un 38,186% de votos a nivel Regional; en segundo lugar, fue para Alianza Para el Progreso (APP), que obtuvo 229,241 votos, con el 36,231%; el tercer lugar fue para la Alianza SUMATE – PERU POSIBLE, con 79,119 votos que le dan el 12.504%; en cuarto lugar le correspondió a Fuerza 2011, con 23,087 votos, obteniendo 3.649%; le sigue el PPC con 20,569 votos obteniendo 3.251%; en sexto lugar lo ocupo el Partido Humanista Peruano (PHP), con 19,704 votos obteniendo el 3.114% de votos; en penúltimo lugar fue para el Fuerza Social, que tuvo 11,001 votos con un 1.739% y en último lugar, fue para Acción Popular que llegó a tener 8,392 votos con un porcentaje de 1.326%.

Por lo que, tal como lo especifica el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), pasado el 30% de votos obtenidos por el Partido Ganador, ya no habría segunda vuelta; todo hace indicar que el ganador es el Partido de Haya de la Torre.

2. APRA no tiene mayoría en el Consejo Regional:

Dentro de la estructura regional, debemos indicar que existe un Gobierno Regional, conformado por el Presidente Regional, y sus consejeros que vienen a conformar un representante por cada provincia, que componen la Región la Libertad. Su funcionamiento es similar al de los gobiernos locales. Es decir, el Consejo Regional es la instancia que determina las políticas publicas regionales, encargado de la fiscalización, entre otras funciones.

En las elecciones regionales del año 2002 y 2006, el sistema electoral se centraba en las cifras repartidoras a nivel regional; eso significaba que, el ganador a nivel regional colocaba sus consejeros de acuerdo a la cantidad de votación obtenida s nivel regional; del mismo modo, el que quedaba en segundo lugar colocaba a sus concejeros de acuerdo a la cifra repartidora.

Del mismo modo, dentro de este nuevo proceso electoral, también se ha considerado la incorporación de un determinado porcentaje del sexo femenino y de la juventud; para de esa manera, demostrar un equilibro de participantes.

En la actualidad de acuerdo a las normas establecidas, las elecciones a consejeros se hará por provincia; es decir, aquel que obtiene la mayor cantidad de votación es el que gana en su provincia y pasa a formar parte del Consejo Regional, representando a su Provincia.

Es decir se da una contienda electoral por Provincia, donde cada postulante para Consejero Regional, esta en la obligación de hacer campaña por su candidato a la Presidencia Regional, así como también por el mismo.

El triunfo obtenido por el APRA para Presidente Regional, no le da mayoría absoluta; va a tener que realizar alianzas estratégicas para que pueda mantener su predominio; ya que, a nivel de consejeros provinciales, solamente ha podido ganar en 6 (Ascope, Bolívar, Gran Chimú, Julcán, Santiago de Chuco y Virú), es decir la mitad de los representantes al Concejo Regional; mientras que APP ha ganado en 4 provincias (Chepen, Pacasmayo, Pataz y Trujillo), y los Partidos de Súmate Perú Posible y el Partido Humanista Peruano también han colocado a 1 consejero (Sánchez Carrión y Otuzco respectivamente).

Por lo que, Murgia tendrá que gobernar haciendo alianzas y conciliando con algunos concejeros que son de oposición y/o minoría. Es decir, ya no tendrá el poder, ni tampoco carta blanca para gobernar.

3. El APRA Recupera Provincia, APP retrocede y Súmate Crece:

Con respecto a las elecciones Provinciales, en nuestra Región, el Mapa Político ha cambiado enormemente; ya que, la supuesta polarización entre el APRA y APP, que se iba a dar a nivel de todas las Provincias; los resultados han demostrado todo lo contrario

Por lo que, en comparación con lo del año 2006, nos refleja cambios importantes, que de una u otra manera demuestran la debilidad de algunos gobernantes que han postulado a la reelección, la falta de credibilidad, y la crisis de los partidos políticos tradicionales, que no tan solo se dan a nivel nacional, también se refleja a nivel regional y provincial.

Es importante indicar la presencia de muchos partidos políticos, movimientos independientes, nuevos y tradicionales, que se han incorporado en esta contienda electoral; del mismo modo, la ausencia de caras nuevas, expresan la acentuación del caudillismo a nivel provincial, que se dan dentro de los Partidos Políticos, como también en la conformación de movimientos provinciales independientes; esto se ve reflejado en el vientre de alquiler y el transfuguismo, que se ha podido notar en aquellos postulantes a estas elecciones provinciales.

Este punto lo vamos a subdividir en tres sub capítulos: 1) Participación de los partidos políticos; 2) Análisis de los gobernantes y/o partidos que estuvieron en el poder en el periodo anterior; y 3) Ganadores en esta última contienda electoral provincial.

De esa manera, podemos hacer un análisis comparativo y dar una interpretación de los cambios que se han dado, para de esa manera poder sacar nuestras propias conclusiones.

3.1. Participación de las organizaciones políticas y movimientos independientes en estas contiendas electorales a nivel provincial:

En lo que respecta a los gobiernos provinciales, es importante indicar que nuestra región cuenta con 12 Provincias: Ascope, Bolívar, Chepen, Gran Chimú, Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sanchez Carrión, Santiago de Chuco, Trujillo y Virú. Cada uno de ellas tiene distritos.

Por lo que, la sumatoria de los votos a nivel de los distritos pertenecientes a la Provincia, más la votación obtenida en la capital de la Provincia; da como ganador en las elecciones municipales al partido o agrupación que tiene la mayor cantidad de votos, dentro de todo este espacio territorial.

Posterior a ello, se da la cifra repartidora, distribuyéndose el concejo municipal, donde el que tiene mayoría es el que gana la Alcaldía y tiene la mayor cantidad de regidores, mientras que el que queda en segundo lugar, incorpora regidores que vienen a ser minoría y actúan como oposición.

Con respecto a la participación de las agrupaciones políticas e independientes a nivel provincial, es muy elevado; tal como se describe en el siguiente cuadro Estadístico por agrupación política y por provincia, donde podemos destacar una considerable participación de las organizaciones en todos estos lugares:
Como podemos observar en este cuadro estadístico, debemos destacar y resaltar lo siguiente:

- En estas últimas elecciones municipales provinciales, del 3 de Octubre del presente año, a nivel de todas las provincias de esta región, han participado 93 agrupaciones políticas y movimientos provinciales independientes.

- Solamente dos Partidos Políticos, el Partido Aprista Peruano (PAP), y Alianza Para el Progreso (APP), son los únicos partidos que han tenido presencia electoral en las 12 provincias; le sigue la Alianza Súmate-Perú Posible que ha participado en 11 provincias; mientras que los fonavistas, han participado en 9 provincias; Fuerza 2011 y el Partido Popular Cristiano (PPC) ha participado en 08; los movimientos independientes a nivel de provincia han participado en 7 provincias; el partido Cambio 90 han postulado en 5; el Partido Humanista Peruano (PHP) en 4; las agrupaciones como: Partido Nacionalista Peruano (PNP) y Acción Popular (AP) en 3 provincias; Fuerza Social (FS), Unión Por el Perú (UPP), Restauración Nacional (RN) y el Movimiento Nuevo Izquierda (MNI) han participado en 2 provincias; y por último, Fuerza Nacional (FN), ha participado solamente en una provincia.

- Los partidos vinculados al fujimorismo, se han divido en la Región participando en dos agrupaciones políticas, como: Cambio 90 y Fuerza 2011. Del mismo modo, podemos decir que la izquierda y centro izquierda, se ha ido divido en cinco agrupaciones, como lo fueron: UPP, PNP, MNI, FS, PHP

- Los partidos o movimientos independientes provinciales han participado en varias provincias, particularmente en la Provincia de Santiago de Chuco, han participado en tres agrupaciones diferentes; mientras que en los otros lugares han participado con una sola agrupación.

- Con respecto a la participación política por provincia, en estas últimas elecciones podemos indicar que la mayor participación estuvo centrado en la Provincia de Santiago de Chuco con 13 partidos participantes, de las cuales 3 han sido independientes de nivel provincial; le sigue la Provincia de Pataz con 11 agrupaciones políticas; la Provincia de Trujillo, acogió a 10 organizaciones políticas; en las provincias de Ascope y Julcan, participaron 8 Partidos Políticos; las Provincias de Chepen, Pacasmayo, Sánchez Carrión y Viru, hubieron 7 Candidatos; en la Provincia de Otuzco hubieron 6 representantes que participaron en esta contienda electoral; mientras que en Gran Chimú participaron 5 agrupaciones políticas; y por último en la Provincia de Bolívar, participaron 4 agrupaciones políticas que participaron en esta contienda electoral.

- Es importante indicar que la presencia de los Partidos Políticos y movimientos independientes, en su gran mayoría, tienen una presencia orgánica durante el proceso electoral; porque, posterior a ello, desaparece el activismo político partidario, a nivel provincial, salvo el APRA, que si tiene cierto activismo localista.

3.2. Mapa Político Provincial a nivel Región La Libertad, pre elecciones municipales 2010:

Con respecto a la presencia de los partidos en los gobiernos provinciales de la Región La Libertad, que ganaron las elecciones municipales en el año 2006, y estarán gobernando hasta el mes de Diciembre de este año; debemos mencionar, que estas estaban distribuidas y conformadas de la siguiente manera:

Lo que podemos notar es que en las elecciones pasadas, realizadas en el año 2006; el mapa político municipal provincial en la Región, fue de la siguiente manera:

- 04 Municipios Provinciales estuvo en manos del Partido Aprista Peruano (Ascope, Chepen, Julcan y Virú); 03 Provincias tuvo Alianza para el Progreso (Gran Chimú, Santiago de Chuco y Trujillo); 02 Provincias obtuvo la agrupación política regional Súmate (Bolívar y Otuzco); y con una Provincia tuvieron Movimiento Nueva Izquierda (Pataz), Partido Nacionalista Peruano (Pacasmayo), y un movimiento independiente provincial (Sánchez Carrión).
-
- En esta región se realizaron dos revocatorias a nivel provincial, la primera es la revocatoria a los regidores de la Provincia de Pacasmayo; y la otra, es la revocatoria al Alcalde y al Concejo Municipal de Julcan. En ambas revocatorias gano APP.

3.3. Mapa político a nivel de provincia, post elecciones municipales, en la Región La Libertad:

El proceso electoral realizado el 3 de Octubre del presente año, ha generado un nuevo mapa político a nivel provincial en nuestra región; por lo que, el contexto es de la siguiente manera, de acuerdo al cuadro que presentamos:

En este proceso electoral concluido, el mapa político es de la siguiente manera:

- El partido Aprista Peruano, obtiene 4 Provincias (Chepen, Pacasmayo, Ascope y Julcan); le sigue Súmate con 3 Provincias (Gran Chimú, Sánchez Carrión y Viru); Alianza Para el Progreso se queda con 02 provincias (Bolívar y Trujillo); y con 01 Provincia tenemos a: Partido Humanista Peruano (Otuzco), Fonavistas del Perú (Pataz) y Restauración Nacional (Santiago de Chuco).

4. Balance Electoral Municipal Provincial 2006 al 2011, Región La Libertad:
Haciendo un balance electoral municipal provinciales, comparativo entre el 2006 y el 2010 en nuestra región, podemos llegar a las siguientes conclusiones:


- En la Provincia de Ascope, el APRA se mantiene; en Bolívar, estuvo en manos de Súmate, pero en estas últimas elecciones municipales lo ha ganado el APP; en Chepen, se mantiene el APRA; en Gran Chimú, lo tuvo APP, pero ahora lo ha ganado Súmate; Julcán, en las elecciones anteriores (2006) lo gano el APRA, pero le hicieron revocatoria y ganó APP, en estas últimas elecciones el APRA ha recuperado esta Provincia; en Otuzco en las elecciones del 2006 lo gano Súmate, ahora lo ha ganado el Partido Humanista; en Pacasmayo, lo tuvo el Partido Nacionalista, pero ahora lo ha recuperado el APRA; en Pataz estuvo bajo la administración del MNI y ahora lo ha ganado los Fonavistas del Perú; en Sánchez Carrión, lo tuvo un movimiento provincial independiente, ahora lo ha ganado Súmate; Santiago de Chuco, estuvo bajo el dominio de APP, ahora lo ha ganado Restauración Nacional; Trujillo se mantiene con APP; y Virú, estuvo bajo el dominio del APRA, ahora lo ha ganado Súmate.

- A nivel provincial en comparación entre las elecciones municipales del año 2006 al actual, podemos indicar que: el Apra ha recuperado una provincia (Julcán), APP a perdido 2 provincias (Santiago de Chuco y Julcán), Súmate ha ganado dos provincias (Sánchez Carrión y Virú), y han aparecido nuevos partidos políticos en la región que han ganado una provincia como: el Partido Humanista (Otuzco), Fonavistas del Perú (Pataz), y Restauración Nacional (Santiago de Chuco).

- Los partidos de Nueva Izquierda que tenía Pataz y el Partido Nacionalista en Pacasmayo, en estas contiendas electorales han perdido. El APRA ha recuperado Pacasmayo y los Fonavistas han ganado en Pataz

5. Partidos Políticos consolidados o vientre de alquiler:

Respecto a este proceso electoral, donde se mantienen los partidos políticos como es el APRA, APP, y SUMATE, podemos decir la existencia de partido electoralmente sólido; pero los otros partidos que han obtenido el triunfo, donde sus candidatos han llegado a ganar, puede que se hayan convertido en “vientre de Alquiler”, para dar paso al fortalecimiento de caudillos que han aprovechado el símbolo para poder participar y ganar las elecciones; pero, posterior a ello, pueda que no exista un compromiso político de identificación con las organizaciones políticas que los ha llevado al triunfo. Sabiendo que estamos a puertas de un nuevo proceso electoral nacional.

Del mismo modo, es importante indicar que algunos líderes provinciales, o caudillos, han repetido el plato, es decir han ido a la reelección y han ganado como son: Wilfredo Quesquén en Chepen, y Cesar Acuña en Trujillo; otro alcalde provincial como Joel Díaz, en la Provincia de Gran Chimú, gano las elecciones en el año 2006 por APP y en estas elecciones concluidas ha postulado por el mismo partido, no ha podido repetir el plato, perdiendo y cediendo la posta a la Alianza SUMATE – PERU POSIBLE; otro Alcalde que han ido a la reelección, postulando por otras agrupaciones políticas que no es la misma que lo llevó al sillón municipal en las elecciones anteriores, como el de Pacasmayo Rolando Aldea, quién postulo en el año 2006 por el Partido Nacionalista y gano, ahora lo ha hecho por Fuerza 2011 y ha perdido, ganando el APRA en dicha Provincia..

En otros casos, Candidatos que en anteriores periodos fueron Alcaldes Provinciales y nuevamente después de varios periodos en esta contienda electoral se presentan obteniendo el triunfo como: Hugo Buchelli Torres, por el APRA ha ganado en Pacasmayo; José Castillo por el APRA lo ha hecho en Ascope; Juan Iglesias que ha postulado por Súmate y también ha ganado en Gran Chimú; José Urcia, fue Alcalde en anterior oportunidad por el APRA, después de varios procesos electorales, postula y gana las elecciones municipales en la provincia de Virú, por otra agrupación política que es la alianza SUMATE-PERU POSIBLE.

También es importante indicar que hay, candidatos a la alcaldía provincial que han sido alcaldes distritales, tales como: el electo Alcalde de la Provincia de Otuzco, Helí Verde, fue Alcalde en el Distrito de Usquil por APP, pero en estas elecciones municipales provinciales ha postulado por otro Partido Político (Partido Humanistas Peruano); del mismo modo, el electo Alcalde de la Provincia de Julcán, fue Alcalde en el Distrito de Huaso, por el APRA, fue revocado en su gestión del periodo que está culminando, ahora postula y gana las elecciones; el alcalde electo en Sánchez Carrión, Luis Rebaza, fue Alcalde del Distrito de Cochorco, perteneciente a esta Provincia, en aquella oportunidad fue alcalde por el APRA, en estas elecciones se presenta a la Provincia por otra agrupación política (SUMATE-PERU POSIBLE), y gana las elecciones.

Solamente, dos electos alcaldes provinciales son nuevos en estas contiendas electorales, aunque el ganador en la Provincia de Pataz, Rolando Miranda, presidente de las Rondas Campesinas de esta provincia, tiene experiencia dirigencial; mientras que el ganador en la Provincia de Bolívar, nunca ha tenido participación política.

La interrogante que nos podemos plantear, es: ¿Si los electos alcaldes y regidores, podrán tener un compromiso político partidario con los que le entregaron su símbolo, para postular; de esa manera, consolidar el sistema de partido que se encuentra débil?, ¿Podremos consolidar la gobernabilidad democrática local, con la presencia de caudillos?, ¿Se generara cambios y desarrollo local, a partir del triunfo de los electos alcaldes, cuando lo que se ha podido notar es la consolidación de caudillos a nivel provincial?.

Posterior a este proceso electoral, es importante manifestar que las autoridades electas, son de todos los ciudadanos de la Provincia; ya no pertenecen ni tienen que gobernar para un solo sector o para su partido.

6. Conclusiones:

Podemos llegar a las siguientes conclusiones:

- El 3 de Octubre, se ha llevado a cabo el proceso electoral parra renovar a las autoridades Regionales (25), Provinciales (195) y Distritales (2,500). Las cuales han participado cerca de 20 millones de ciudadanos.

- En nuestra Región La Libertad, se han renovado a 12 Alcaldes con sus concejos Municipales. Pertenecientes a las Provincias de: Ascope, Bolívar, Chepen, Gran Chimú, Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Trujillo y Virú. Cada uno de ellas tiene distritos.


- Solamente dos partidos políticos, han podido cubrir su participación electoral en las 12 provincias de la Región La Libertad (APRA y APP). El resto, han cubierto entre 11 a 5 provincias. Del mismo modo, la presencia de fuerzas provinciales independientes, también ha sido muy importante y considerable.

- En lo que va de los resultados electorales a nivel Regional, el APRA ha ganado las elecciones; pero a nivel de Consejeros, ha colocado 6, mientras que la otra mitad, lo comparten otras agrupaciones políticas como: APP, SUMATE-PERU POSIBLE, Humanistas. Lo cual, se tendrá que hacer alianzas para poder gobernar.

- El Mapa Político a nivel provincial, es muy variante en comparación al proceso electoral anterior. El APRA tiene 4 Provincias (Ha recuperado 1 y ha perdido la misma cantidad); SUMATE-PERU POSIBLE, ha crecido electoralmente, y APP ha retrocedido; mientras que otros partidos políticos se han incorporado al escenario municipal provincial, como Fonavistas, Restauración Nacional y el Partido Humanista.

- En su gran mayoria los alcaldes electos tienen experiencia en gestión municipal, ya que han sido reelegidos, otros que después de varias elecciones nuevamente vuelven a ocupar el sillón municipal; otros que han sido autoridades distritales ahora serán autoridades provinciales. Pocos son los electos alcaldes que no tienen experiencia en gestión municipal (son 2). Es decir se consolida el caudillismo provincial.

- Si los partidos se convierten en vientres de alquiler, donde los propios alcaldes provinciales electos, asumirán un compromiso con estas organizaciones políticas que fueron utilizados para participar electoralmente, o posteriormente al proceso electoral municipal no asumirán un compromiso con estas organizaciones.

NOTA:
Al culminar este articulo, que lo escribí en el mes de Octubre; todo hacía presagiar que no iba a existir alguna modificación. Pero, en el mes de Diciembre, en la Provincia de Pataz, los resultados cambiaron; es decir, el triunfo en las elecciones municipales provinciales fue para APP derrotando a los Fonavistas que iban primero. Esta derrota es por un margen de menos de 10 votos de diferencia.

jueves, 16 de diciembre de 2010

ELECIONES PRESIDENCIALES Y EL REACOMODO POLÏTICO E IDEOLÓGICO DE LOS CANDIDATOS

Por: Percy J. paredes Villarreal

Estamos a menos de 6 meses de llevarse a cabo el proceso electoral para elegir al nuevo gobernante y a un nuevo Parlamento. Tanto los candidatos al sillón de Pizarro, como las agrupaciones políticas, vienen preparándose para esta contienda; por lo que, es importante tomar en cuenta como se ubican y cuál es el panorama en que se da este proceso electoral, por lo que a continuación, describimos algunas características importantes.

1. Contexto Internacional después de dos décadas de neoliberalismo:
Después de cerca de 20 años, en que cayo el Muro de Berlín, y se dijo adiós al socialismo; triunfando el capitalismo como la panacea del crecimiento, desarrollo y gobernabilidad. Se dio inicio a cambios y ajustes estructurales sustentado en un nuevo orden mundial unipolar y globalizado; donde la implementación del neoliberalismo, la declaratoria del fin de la historia y el fortalecimiento de la democracia representativa, se convirtieron en paradigmas de la modernidad.

Han pasado 20 años en que casi todos los países del mundo, asumieron el nuevo modelo; pensando que todo era sostenible, creyendo en un proceso de equidad e igualdad, sustentado en la gobernabilidad de la democracia. Pero los resultados, a la fecha, ha demostrado todo lo contrario; los países desarrollados, primer mundistas o también los denominados G-20, vienen atravesando una serie de crisis de carácter económico: primero, comenzaron los países de América Latina, Argentina, México, Brasil, posteriormente fue Oceanía, Japón, luego le siguió el primer país del mundo, que no pudo evitar esta crisis, por lo que tuvo que aparecer el Estado para salvar nuevamente la crisis de las grandes empresas, beneficiando a los de dueños de estas empresas, recortando el presupuesto de las políticas sociales destinados a los sectores más vulnerables. En estos últimos meses los países de Europa esta comenzando y atravesando por crisis cíclicas.

Por lo que, a lo largo de estas dos décadas, el control de la economía que estuvo en manos de las transnacionales y del mercado; y con el apoyo de la derecha en muchos de estos países, que tuvieron el control del Estado y el gobierno; han seguido implementando una serie de medidas para fortalecer este modelo excluyente y desigual.

La ironía del destino, a inicios de la década de los 90 del siglo pasado, se vio plasmado en la implementación de políticas públicas de Estado, donde podíamos notar que en Europa los gobernantes estuvieron en manos de la izquierda que en su gran mayoría se oponían a estas reformas estructurales neoliberales; pero, en América quienes implementaban las reformas estructurales eran los gobiernos que estaban en manos de la derecha.

Actualmente, todo esto ha cambiado enormemente, mientras que en América la izquierda y la socialdemocracia, si es que lo queremos definir así, esta teniendo el control del gobierno; actuando o enfrentando muy sutilmente a los organismos financieros internacionales, diseñando su propio modelo de desarrollo, con algunas excepciones como son Colombia y Perú, que todavía siguen bajo el modelo neoliberal ortodoxo.

Europa, en estos últimos años, esta dando un giro hacia la derecha, restringiendo y recortando los beneficios sociales, que en un determinado momento los Estados de Bienestar europeos se aferraban. Por lo que, los gobernantes, comienzan aplicar medidas de corte neoliberal, para de esa manera evitar el colapsamiento de las empresas, profundización de la crisis económica, etc.

También esta década ha significado conflictos interétnicos entre nacionalidades, dentro de un determinado país o entre países, que hasta la fecha no generan un proceso de interculturalidad; debido al conflicto por el control y toma del poder.

Por lo que, podríamos afirmar que el panorama latinoamericano, es importante para dar un giro y un cambio, ante 20 años de políticas neoliberales, que ha generalizado procesos de exclusión social, desigualdad e inequidades. Se crece pero la distribución sigue siendo inequitativo.

2. El Panorama Político Nacional:
Después del proceso electoral municipal, realizado en el mes de octubre, y a puertas de las elecciones presidenciales y congresales. Los resultados obtenidos en las elecciones que han culminado, ha significado interpretar un nuevo panorama político, pero a la vez, también esta permitiendo una nueva interpretación de la movilización social de la población y a sus resultados; contrayendo la elaboración de nuevas estrategias políticas electorales; por lo que, como se viene conformando y constituyendo las proyecciones políticas electorales.

Uno de estos escenarios, es que en este proceso electoral, que ha fenecido; queda demostrada que la crisis de los partidos políticos como defensores de la democracia representativa, sigue agudizándose; ya que, no han tenido mucha aceptación. Por el contrario, el surgimiento de las organizaciones regionales, el vientre de alquiler y transfuguismo, es un hecho que no se puede negar ni tampoco desconocer; por lo que, nos da una nueva interpretación de la política local, y que esto se podría relacionar con la política a nivel nacional.

Ahora, podemos decir que la democracia representativa viene siendo reemplazado o desplazado por un nuevo tipo de democracia, esto significa la apertura de la democracia sustentado en la participación ciudadana. Del mismo modo, el fortalecimiento de la democracia tiene como base de sostenibilidad a las organizaciones y sociedad civil; donde lo político ya no se centra en la ideología, ni en las propuestas de las organizaciones, sino más bien se comienza a entretejer una serie de intereses personales e individuales.

Asimismo, podemos hablar o mencionar el tránsfuguismo y el vientre de alquiler, como actitud de la nueva clase política; ya que, de esa manera aprovechar y tener ventajas sobre los otros. Todo ello, a permitido que la sociedad civil, se convierta en cuestionadora a este tipo de acto y conducta de la clase política actual.

Un segundo tema esta referido a la corrupción, como elemento importante dentro de este contexto, y tiene que ver mucho con la crisis moral que viene atravesando el Estado Nacional, donde cada semana, los medios de comunicación vienen destapando irregularidades de enriquecimiento de algunos funcionarios y autoridades; que demuestran la falta de credibilidad en ellas. Por lo que, la moral de los funcionarios, vinculados al gobierno actual, se refleja en el aprovechamiento ilícito, o en el aprovechamiento del cargo para poder sacarle ventaja.

Este grado de descrédito, esta demostrando que el Partido de Gobierno, al igual que en su primera gestión forma parte de su cultura política; y eso se puede notar o ver que la corrupción se encuentra inmerso en la mayoría de sus cuadros y lideres de este partido tradicional.

El crecimiento económico existente, esta vinculado con las actividades primarias exportadoras; pero las desigualdades e inequidades se siguen manteniendo o profundizando, generando una fuerte brecha social. Esto se puede demostrar en los diversos datos y estudios vigentes en nuestro país. Por lo que, el grado de aprobación del actual gobernante, no supera el 30% en relación a otros presidentes de los diversos países de este continente; esto se debe a que la corrupción existente en las esferas del Estado también le salpica a Alan García.

Frente a esta realidad y contexto nacional, es importante tomar en cuenta, las corrientes o tendencias de los diversos candidatos, que ya se van concentrando en alianzas, por lo que, en esta nueva coyuntura política electoral, encontraremos, la conformación de alianzas de los partidos políticos, para poder optar el triunfo y llegar al gobierno y/o, evitar desaparecer del espacio político a nivel nacional.

3. La derecha se va dividida:
Desde la implementación del modelo neoliberal, en nuestro país; la derecha y la burguesía peruana, comenzó a apoyar y aplaudir la nueva reforma del Estado; ya que, en todo momento le supo sacar ventaja, provecho, beneficiándose de esta. Pero no fue capaz de entrar a competir con las empresas transnacionales, por el contrario el mercado se abrió y lo que hizo la burguesía peruana fue incorporarse a trabajar como testaferro o empleado de las transnacionales, donde actualmente el control del mercado interno, productivo y comercial, mayoritariamente esta en manos de empresas foráneas.

En el plano político, los gobernantes de estos últimos 20 años, desde la implementación neoliberal hasta la fecha estuvo conducido por un estilo y modelo político eminentemente caudillesco; salvo la excepción del gobierno de Paniagua, que fue de 6 meses demostrando un estilo de trabajo más en equipo; pero el resto de gobernantes, han mantenido el modelo vigente y la implementación de las reformas permitiendo el ausentismo del Estado en la economía, y el libre mercado.

Por lo que, en nuestro país el neoliberalismo comenzó a acentuarse y fortalecerse como una alternativa a la crisis del Estado de bienestar que existió durante la década de los 70 y 80 del siglo pasado, comenzando a consolidarse.

La caída del régimen fujimorista, y la sucesión de los gobierno, no cambiaron el fondo de la política y del desarrollo. Por el contrario, los siguientes gobernantes continuaron manteniendo, en esencia el modelo, pero si con algunos cambios importantes logrando en todo momento su sostenibilidad. También implico un crecimiento importante en nuestro país, existiendo un reconocimiento a nivel internacional.

En esta coyuntura electoral, encontramos que la derecha se va reacomodando, de acuerdo a como se va ubicando el panorama político, donde vemos la conformación de alianzas con la finalidad de seguir manteniendo el control del Estado y del gobierno, y seguir afianzando los espacios neoliberales; impidiendo alternativas de gobierno antisistema.

Durante el proceso de las elecciones municipales, algunos posibles candidatos presidenciales, vieron con mucho interés y perspectiva este desenlace, tomándolo como termómetro y avizorando cual será la tendencia para las elecciones presidenciales. Algunos partidos optaron por no participar electoralmente a nivel nacional, otros optaron por hacer alianzas con los partidos regionales, unos pocos partidos nacionales decidieron firmemente presentarse como partido propio; y por último, se comenzó a construir movimientos regionales independientes.

Tanto las encuestas y los estudios de opinión, de las instituciones dedicadas a este rublo, ya comenzaban a ver quienes podría ser los posibles ganadores de este nuevo proceso electoral que se nos avecina. Por lo que, ya se veía la posibilidad de Castañeda, Keiko, Toledo, Lourdes, Humala, entre otros.

Por lo que, la derecha se va fraccionado en esta contienda electoral; ya que, las postulaciones de Castañeda, Keiko, Toledo, Kucsinski, y del APRA, implica una división de votos, que pueden permitir una probable derrota.

Han pasado cerca de dos meses del proceso electoral, y la tendencia ya no es irse solos en estas contiendas electorales presidenciales; por el contrario casi todos los partidos están trabajando en la conformación de alianzas como una opción para poder tener alguna ventaja sobre sus contendores.

De esa manera las alianzas van a permitir ganar o a lo mejor mantenerse dentro de un espacio político nacional, para ello tienen que superar la barrera del 5 % de votos, de lo contrario tendrán que comenzar a recolectar firmas para nuevamente inscribirse ante el Jurado Nacional de Elecciones.

Pero lo importante es saber en que se diferencia o como podríamos entender las diferencias existentes entre todos los competidores de la derecha. Por lo que, a continuación daremos algunos elementos que nos podría permitir un acercamiento a sus fortalezas y debilidades.

- Castañeda, su fortaleza esta en la gestión municipal de Lima, que dicho sea de paso Lima proporciona cerca del 30% de votaciones. La gestión de Castañeda tiene un alto índice de aprobación; del mismo modo, es una gestión más de tecnocracia y obras que de democracia y transparencia. La debilidad se centra en la falta de información y de respuesta a la serie de denuncias hechas con respecto a las irregularidades o actos de corrupción existente en el gobierno de Lima.

- Keiko, su carta de Presentación y que sabe sacarle provecho se centra en que es hija del ex presidente Fujimori, cuya simpatía se sigue manteniendo en los sectores C, D y E. Pero, el cuestionamiento esta en la corrupción que se implemento durante el gobierno de su padre, y su paso por el Congreso que no ha podido generar un liderazgo.

- Toledo, su paso por el gobierno que implicó una serie de cambios, particularmente en el manejo económico al incrementar los sueldos de los maestros y otros sectores del Estado; la estabilidad económica pasajera que manejo; y por último, el enfrentamiento que hizo contra Fujimori. Su problema que tuvo fue con respecto a su vida privada, los TLC, el Gas de Camisea, etc., es decir manejo una política entreguista.

- Mercedes, independiente que ha sido invitado por el APRA, para que lidere en estas elecciones presidenciales; es mujer competente y economista, ha pasado por diversas carteras del gobierno y del mundo privado. Su paso por el gobierno del APRA, lo tiñe de sangre al responsabilizarlo de la masacre de Bagua, el partido al cual representa, esta cuestionado moralmente por los actos de corrupción en las altas esferas del Estado, petroaudios, IPSS, etc.

- Kucsinski, en este rublo, la estrategia del PPC de unirse con los partidos chicos, cuyos lideres están tratando de ganarse un espacio dentro de esta coyuntura política, como: Yehude (Partido Humanista), Humberto Lay (Renovación Nacional), Acuña (APP), Kucsinzki, Drago Kisic, entre otros lideres. Aunque de Acuerdo a los datos electorales regionales y municipales, el APP, es el que ha podido obtener la mayor cantidad de votos, a nivel nacional. Consiguiendo Alcaldías Provinciales, Distritales, Regidores y Consejeros. Pero la unidad con los demás partidos de corte de derecha, les está permitiendo ubicarse dentro de esta línea.

De esa manera podemos notar la formación de las Alianzas dentro de los candidatos conjuntamente con sus partidos, que se encuentran ubicados en el ala derecho.

4) Nuevamente la Izquierda (des) unida:
Se pensó que con el triunfo de Susana Villarán, se presentaba una nueva oportunidad para que nuevamente la izquierda peruana, asume su rol protagónico de hacer el cambio en nuestro país; pero, el interés personal y los apetitos de los dirigentes esta implicando nuevamente dividirse tal como fue en el año 78, 80, 90 del siglo pasado; donde no pudieron juntarse por lo que fueron derrotados electoralmente, pasando por un proceso de extinción.

Por lo que, a continuación describiremos un poco como se viene moviendo, los sectores de izquierda:

- Fuerza Social, su triunfo en la capital del País, debido a una serie de errores cometidos por la derecha y sus allegados periodistas; significo darle la oportunidad a una mujer con muchas condiciones y cualidades, para que pudiera conducir los destinos de la capital.

Al tener una interpretación errónea; ya que, se consideran que son los encargados de liderar ese contingente, y al no querer conversar o hacer alianzas con otros sectores, sencillamente han decidido ir solos en la contienda electoral presidenciales, cambiando posteriormente su actitud, para ir en alianza con un sector de la izquierda radical como MNI, Tierra y Libertad.

- Partido Nacionalista, del mismo modo, la actitud de Ollanta Humala, de plantear la unidad de las fuerzas nacionalistas y de izquierda, en torno a el y a su propuesta; está demostrando una actitud caudillista, sin tomar en cuenta la discusión y debate en torno a una propuesta programática; lo cual, hace pensar que el caudillismo de Ollanta, le cierra las puertas a otros sectores que apuestan y quieren el cambio. Dentro de este sector, los que en un determinado formaron parte del PUM (Partido Unificado Mariateguista), posteriormente conformaron el Partido Socialista, son los que se han incorporado a este grupo.

- La Izquierda Tradicional, el tercer sector, donde se ubican la izquierda tradicional, que hace todo el esfuerzo por unir a ambos sectores, de esa manera aprovechar la oportunidad de ir juntos en esta contienda electoral; pero conforme va pasando los días esos esfuerzos por la unidad no se concretizan ni tampoco existe interés de ambos sectores por querer ceder y aceptar la unidad; ni tampoco quieren deponer sus apetitos personales y trabajar por la unidad de la izquierda en su conjunto.

De esa manera, nuevamente la unidad de la izquierda se encuentra en peligro y no habrá posibilidad de participar unidos en esta nueva contienda electoral. Por lo tanto, la derecha pueda sacar mucha ventaja.

Aunque la población, después de cerca de 20 años de neoliberalismo, está queriendo optar por un cambio en la política y economía del país. Esperemos que es lo que puede suceder en estos próximos meses.

5. Conclusiones:
Podemos concluir manifestando lo siguiente:

- La caída del Socialismo, y el fortalecimiento del Capitalismo, ilusiono a muchos sectores, de que las cosas iban a mejorar. Pero, la situación económica internacional, esta generando mucha preocupación por la crisis que se viene dando en muchos países.

- La implementación de las políticas neoliberales en nuestro país, después de 20 años, no ha podido resolver los principales problemas de exclusión social, pobreza, y desempleo; a pesar del crecimiento importante que viene existiendo en nuestro país.

- El proceso electoral municipal, ha permitido diseñar nuevas estrategias electorales, a favor de la conformación de alianzas, para de esa manera poder ganar las elecciones municipales. Donde, se mantendrá la alternativa entre los que quieren el continuismo neoliberal, y los que quieren el cambio de modelo.

- Tanto las opciones de derecha como de izquierda, se encuentran divididos, y de esa manera asumirán el proceso electoral presidencial del próximo año.