martes, 25 de febrero de 2014

LA EDUCACIÓN Y SUS CAMBIOS EN ESTOS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Los resultados obtenidos en el concurso para cubrir una plaza en la docencia pública, demuestra la pobreza en la formación de los profesores; donde muy pocos postulantes han podido obtener la nota mínima para poder ingresar a la docencia dentro de una Institución Educativa Pública. La gran mayoría de postulantes han obtenido nota desaprobatoria; pero, debido a la cantidad de plazas a ser cubiertas dentro del Estado, van a tener que ser ocupado por los maestros que han sido jalados en los exámenes.

Del mismo modo, los resultados obtenido en el PISA refleja que la educación en nuestro País está ubicado en los últimos puestos entre muchos países; solamente, le podemos ganar a Bolivia, porque los otros países están por encima nuestro. De esa manera, a quedado demostrado que hasta la fecha no podemos mejorar la enseñanza a los alumnos en comprensión lectora y razonamiento matemático.

Existen muchas hipótesis que se busca justificar o demostrar que la educación está mejor; pero los resultados demuestran todo lo contrario. Ya que, la famosa tesis de la calidad y competitividad de la educación peruana siempre ha sido una farsa. Por lo tanto, no hemos avanzado ni superado en el mejoramiento de la calidad de la educación peruana.

En estos últimos 50 años, la educación peruana ha pasado por dos reformas educativas; la primera reforma educativa, fue durante la etapa de la dictadura militar del extinto General Juan Velasco Alvarado, donde se hizo un diagnóstico de la educación peruana y también se lanzó la propuesta de la universalización educativa, la implementación de la educación intercultural, y la Educación Básica Regular (EBR), etc.

Este modelo educativo, tuvo muchos logros en lo que fue la universalización de la educación; en el aspecto pedagógico, se implementó el modelo conductista, donde estaba centrado en el memorismo, cuyo objetivo era que los alumnos tuvieran una buena vocalización de las vocales y el abecedario, leer bien y manejar bien las operaciones matemáticas. Es decir, se implementó el modelo de saber leer y saber escribir.

La segunda reforma educativa, se dio durante la década de los 90 del siglo pasado, bajo el gobierno autocrático de Fujimori quien se encargó de implementar reformas neoliberales donde se buscó privatizar la educación, aperturando muchas instituciones privadas de formación docente (Universitaria y Pedagógicas); Ya que su lógica es “el mercado el que determina la calidad profesional”. Por lo tanto, no interesaba la calidad docente sino la cantidad de egresados; por lo que, muchos de ellos no tenían la oportunidad de trabajar en su profesión, generando profesores desempleados.

Frente a esa situación, desde el Gobierno Central, tuvieron que aperturar los concursos anuales para cubrir puestos de trabajo dentro de las instituciones educativas públicas, sin importar la formación docente de calidad; solamente importaba aprobar el examen comprando o no las claves del examen.

Del mismo modo, en lo que es el aspecto pedagógico se implementó el modelo constructivista, donde el memorismo fue reemplazado por la creatividad por la imaginación y lo que se dice en términos pedagógicos “el conocimiento se construye a través de juegos o mediante la creatividad”; por lo tanto, se ha dejado de lado el aspecto la lectura y las operaciones matemáticas.

Un elemento importante dentro de esta segunda reforma educativa, que se debe incorporar en la formación docente y en la oportunidad de obtener una plaza dentro de una Institución Educativa Pública, está relacionado a la falta de ética profesional, la ausencia de valores y la corrupción, que practican algunos funcionarios enquistados en las instancias administrativas; ya que, se encargan de negociar los puestos de trabajo, a través de un sueldo del docente o en otros casos se cobra hasta 5 mil nuevos soles para tener una plaza. De esa manera, un determinado profesional de la docencia puede tener la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo durante un año. Y para el próximo año, se hace lo mismo.

De esa manera, muchos docentes ingresan a laborar en las Instituciones Educativas, bajo las características mencionadas líneas arriba; de esa manera, forman a niños y jóvenes, dentro del marco del construcción y la ética posmoderna. Urge una nueva reforma educativa, como también una formación de valores en los docentes de este siglo XXI.