miércoles, 29 de octubre de 2014

CAMBIANDO MOCOS POR BABAS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

“Cambiando Mocos por Babas”, o también la otra frase célebre que dice: “Es la misma chola pero con diferente pollera”, son frases del argot popular; donde se busca demostrar que la renovación de una autoridad por otra, no va a permitir cambios ni tampoco va a mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas; mucho menos, va a generar desarrollo.

Del mismo modo, haciendo uso de la dialéctica,   donde vamos a realizar una interpretación de un proceso político electoral, y utilizando la metodología de la “forma y el fondo”, también nos va a dar como resultado que el cambio de personas dentro de una institución pública, específicamente, en muchos de los casos no va a generar cambios de fondo, mucho menos transformaciones dentro de un territorio.

Estas ideas fuerzas, lo describimos después de haber culminado el proceso electoral para elegir a nuestras autoridades regionales y locales; donde los resultados en la Región de La Libertad, se ha dado un cambio rotundo del nuevo panorama político regional. Ya que, en esta oportunidad el Partido Aprista, que ha tenido por mucho tiempo el control tanto regional como en los gobiernos locales, ha sido el más derrotado en esta contienda electoral perdiendo mayoritariamente su poder y presencia dentro de estos espacios.

El Apra ha sufrido una gran derrota, donde solamente ha podido ganar en una provincia que es Virú, el resto los ha perdido; siendo compartido por el APP (Alianza Para el Progreso) y el Partido Restauración Nacional (cuyo símbolo es la Espiga y su máximo líder es el Evangélico Humberto Lay). De esa manera se viene componiendo la Estructura Política gubernamental en esta Región.

A nivel Regional, APP es el que se ha llevado el triunfo del gobierno teniendo mayoría de consejeros; lo cual, le va a permitir conducir la Región sin ningún tipo de problemas ni obstáculos. Del mismo modo, ya se habla de un cambio total en todas las Gerencias Regionales, retirando a los que pertenecieron al gobierno anterior, para incorporar a su personal de confianza, que es lo más apropiado.

Lo importante de este proceso electoral, es que la ciudadanía le ha quitado la confianza al Partido del Pueblo, que durante muchos años ha mantenido la hegemonía tanto a nivel regional como subnacional (Provincias y Distritos); demostrando que ya no es cuna de Víctor Raúl Haya de la Torre. Ahora está en manos de Acuña.

¿Por qué perdió el Apra?, es una interrogante que tiene algunas respuestas como: 1) Desde el último proceso electoral nacional, la presencia del Apra ha ido disminuyendo dentro del Congreso de la República, donde solamente ha podido obtener 4 Congresistas; esto se debe a la pésima gestión que realizó en sus dos periodos de gobierno nacional, reflejándose en la votación a nivel nacional, como también a nivel regional. 2) Que hasta la fecha no se ha podido notar o ver la renovación de cuadros técnicos y políticos, tanto a nivel nacional como regional, donde se ha seguido manteniendo al único candidato vitalicio, sin poder renovarse. 3) Que las gestiones realizadas tanto como gobierno nacional, regional y locales, donde el Apra ha gobernado, se ha podido detectar e identificar indicios de corrupción y/o supuestas malversaciones de fondo. Y por último, el Apra, ha dejado de lado sus principios ideológicos, filosóficos, políticos que lo mantuvo unido durante mucho tiempo; convirtiéndose en un Partido con intereses económicos y basado en un fortalecimiento de caudillos con mucho poder.

¿Por qué ganó el APP?, también podemos indicar algunas consideraciones como: 1) se debió a que la ciudadanía no contaba con otra opción para elegir a un candidato con mayor opción; 2) porque invirtió e hizo una campaña multimillonaria, gastando mucho dinero en  propaganda, pagando a personas para que hagan la función de operadores, utilizando a sus trabajadores y a las instituciones privadas con que cuenta, regalando cosas, brindando charlas y diplomados en forma gratuita a los docentes, generando un compromiso con estos; 3) La ciudadanía estaba  cansada de los malos manejos en las diversas instituciones públicas, en manos del Apra, queriendo un cambio en estas instituciones públicas.

¿La presencia del APP va a generar cambios en la Región?, a mi manera de ver las cosas, considero que no va haber cambios importantes y sustanciales dentro de este periodo. Esto se debe a que el APP no cuenta con un modelo de Desarrollo Regional, ni tampoco un Proyecto Político para La Libertad; dará continuidad a la hoja de ruta del actual gobierno regional que va a fenecer en este mes de Diciembre; cuyo modelo de Desarrollo es Exógeno y Neoliberal, donde seguirá aperturando el mercado para la inversión foránea. Tampoco dará impulso y fortalecimiento a los agentes económicos de la región que permita convertirlos en competitivos para poder enfrentarse con la inversión foránea. Los cambios serán de forma, superficiales, y de personas.

Esto significa que la Región seguirá siendo una institución pública más, y no convertirse en gobierno regional; donde no se implementarán políticas públicas, ni tampoco podremos convertirnos en promotor del Desarrollo Regional Territorial.

Por lo tanto, la región seguirá estancado, seguirá siendo centralista a pesar de las oportunidades y potenciales que se tiene. Ya que, el nuevo gobierno regional, será la continuación del modelo aprista que hasta la fecha mantendrá cierta injerencia en el manejo administrativo que en el gerencial y de gestión; del mismo modo, no se podrán implementar políticas públicas regionales, mucho menos va a permitir generar  desarrollo territorial y regional, por la falta de una visión de desarrollo.






martes, 21 de octubre de 2014

¿PORQUE GANO SANTOS EN CAJAMARCA?, UNA APROXIMACIÓN A LA INTERPRETACION DE LA ANTROPOLOGIA POLÍTICA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Posteriormente al proceso electoral, para elegir a nuestros representantes al gobierno regional y local (Provincia y Distrito), particularmente se ha suscitado un hecho muy importante e interesante para los politólogos e investigadores sociales; me refiero al triunfo de Gregorio Santos en Cajamarca.

Hasta la fecha se han hecho una serie de interpretaciones y conjeturas con respecto a este triunfo arrollador de Santos en Cajamarca, donde periodistas, políticos y politólogos vienen diciendo, comentando y hablando con relación a este tema. Del mismo modo, los antropólogos que nos interesamos en la antropología política, no podemos estar al margen de este hecho social; por el contrario, es importante ingresar a analizar este fenómeno y dar una opinión desde nuestro ámbito académico y profesional, tratando de ser lo más objetivo, sin ningún tipo de apasionamiento respecto a este tema.

Algunos periodistas y políticos, desde su punto de vista o su concepción ideológica, actuando racialmente, comienzan a decir que la población cajamarquina es inculta, no tiene educación, ha votado por el subdesarrollo, por el retroceso, etc.; del mismo modo, otros políticos, culpan al gobierno nacional de haberlo convertido en mártir a Gregorio Santos, donde la población ha generado un sentimentalismo y por lo tanto ha votado por él.

Para los de la izquierda, consideran que el triunfo de Santos ha sido un triunfo al rechazo de Conga y de la Minería; del mismo modo, este proceso electoral ha sido un plebiscito para los Cajamarquinos, donde la población iba a manifestar si estaban a favor de la Minería o en contra de ella. Por lo tanto, el veredicto final ha sido y la población Camarquina le ha dicho “NO A CONGA”.

Lo que hemos podido ver, presenciar y percibir, a lo largo de estos últimos años, es que esta contradicción entre “CONGA VA O NO VA”, se ha venido polarizando y ampliándose la brecha; donde un gran sector mayoritario de los ciudadanos cajamarquinos, de preferencia los que viven en la zona rural, se encontraban disgustados y molesto; ya que, la minería que con más de 23 años, los resultados en dichas zonas rural no han sido favorables por el contrario ha sido desventajoso; tal es así que, Cajamarca ocupa uno de los primeros lugares en pobreza, desempleo, etc., a pesar del crecimiento económico existente, producto de la presencia de la minería.

Y es que esto se refleja en el modelo neoliberal que se ha venido implementando desde hace muchos años atrás en la región de Cajamarca, cuyas características han sido: 1)  el desarrollo no ha sido endógeno; por el contrario ha contado con las características de un desarrollo exógeno; 2) las ganancia y utilidades no  han sido  revertido en el propio lugar o región, sino han sido llevado a otros lugares fuera de la región y en pocas manos; 3) se han venido priorizando  las actividades extractivas primarias, sin priorizar otras actividades dentro de otros sectores como es la agricultura, el turismo, etc.; 4) la calidad y condiciones de vida no ha mejorado para la población Cajamarquina; 5) habido un menosprecio a la mano de obra local, generando grandes movilizaciones sociales, de personas provenientes de otros lugares fuera de la región que llegaban a trabajar en este lugar, dejando de lado la mano de obra de los propios citadinos; 6) la contaminación ambiental, donde muchas comunidades han visto como se ha ido empobreciendo sus chacras y/o terrenos; como en otros casos, se podido percibir problemas de contaminación de sus aguas para regar y cultivar sus terrenos; 7)  por último, los problemas de salud de algunos niños o personas adultas que han contraído cáncer a la piel a través de la manipulación del mercurio, que en algunos lugares han caído, siendo recogido por las personas.

Por otro lado, la gestión de Gregorio Santos, como Presidente Regional, desde el inicio de su gestión se apegó a las Organizaciones Sociales de Base como: Las Rondas Campesinas y al Magisterio, como sus principales aliados en este periodo de gestión lo cual ha permitido fortalecerse; de esa manera han podido empoderarse, asumiendo el reto de trabajar por el cambio.

A pesar de las calumnias, las denuncias por corrupción, las investigaciones hechas por la contraloría; podemos encontrar a una población que difícilmente ha variado y/o cambiado el concepto que tienen de Gregorio Santos. Y es que, para la derecha el tema ha sido solo Santos; sino que detrás de él está toda una organización y un aparato político e ideológico, que rápidamente han podido construir y han logrado fortalecerse con este triunfo.

Del mismo modo, un papel crucial ha jugado el Presidente del Gobierno Nacional Ollanta Humala, en sus dos fases: la primera, cuando se era candidato y apoyaban la lucha del pueblo; y la segunda, cuando es gobierno desdiciéndose lo que ellos pregonaban; por lo tanto, ahora actúan en favor de la Minería. Eso le ha traído grandes consecuencias.

Desde esta perspectiva, es que en estos momentos podemos entender que Goyo Santos, es el conductor de una masa de ciudadanos que está luchando por: 1) el respeto a la Autonomía Regional, 2) Respeto a que esta región decida el modelo de desarrollo regional que ellos quieren construir; 3) respeto a su identidad regional, cultural; 4) Respeto a la decisión de dar un giro y un cambio en lo que es la estructura económica y política de la Región Cajamarca.

Ahora se inicia una segunda etapa, que les debe permitir fortalecer la capacidad de liderazgo, paralelo a ello comenzar a construir el modelo de desarrollo alternativo a las actividades primarias. Mientras que al gobierno nacional, le tocar tender puentes y dialogar con la Región de Cajamarca, y no seguir actuando frontalmente.

Queda en el Presidente de la República la decisión de reinsertarse por el lado del dialogo y la comunicación con los gobiernos locales; para convertirlos en aliados de su proyecto político electoral; de lo contrario, desaparecerá como los demás partidos políticos que han llegado al gobierno nacional.