miércoles, 26 de noviembre de 2014

ENRIQUE MAYER: QUE FUE DE LA REFORMA AGRARIA DE VELASCO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Después de 18 años, nuevamente, tuve la oportunidad de reencontrarme con Enrique Mayer (economista y antropólogo, docente jubilado de la Universidad de Yale en Estados Unidos, y estudioso de la economía campesina y de la Reforma Agraria); quien vino por segunda vez, a visitarnos para ir en busca de información referido a los cambios existentes en la Industria Azucarera; estuvo tres días en el Valle Chicama, visitando y conversando por segunda vez con algunos ex trabajadores de las ex Cooperativas de Cartavio y Casa Grande.


Han pasado cerca de 18 años, en que nuestro colega nos vuelve a visitar para nuevamente retomar una investigación que realizo en aquel tiempo; cuya finalidad, en aquel entonces, era saber cuál ha sido el impacto de la reforma agraria implementado por el Gral. Juan Velasco Alvarado en el año de 1968. En aquel entonces, acompañamos a Enrique a visitar algunos dirigentes, trabajadores y funcionarios de las empresas que se encontraban en proceso de cambio de modelo empresarial, y  otras que ya habían decidido realizar su adecuación a un nuevo modelo de accionariado difundido, como lo fue, Chiclín, Chiquitoy y Sintuco.

La coyuntura de aquel tiempo, estaba concentrado en las empresas agroindustriales del valle Chicama como lo fueron Cartavio y Casa Grande; donde sus trabajadores  se resistían a la presión del gobierno central, que venía implementando una serie de normas buscando acorralar a todas las ex Cooperativas Azucareras, para que de una vez por todas aceptaran su adecuación y cambio. Para tal fin, Fujimori y compañía tuvieron que emitir 103 dispositivos, de esa manera doblegar a los trabajadores a cambiar de modelo empresarial, llegando a ser lo que el día de hoy es el nuevo latifundismo en el valle Chicama.

En aquel año, tuve la oportunidad y el privilegio de acompañar a Enrique conjuntamente con el Prof. Elías Minaya, con quien tuvimos la oportunidad de visitar algunos trabajadores de estas empresas azucareras y recoger sus puntos de vistas y opiniones, con respecto a la Reforma Agraria y el reto que les tocaba enfrentar y afrontar hacia adelante.

Posteriormente, Enrique Mayer, gracias al apoyo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) conjuntamente con otras entidades, logran financiar su libro titulado “CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA”, en dicho libro recoge de primera fuente los testimonios de diversos actores directos de la decisión tomada por el General Velasco Alvarado. Del mismo modo, esta publicación, ha venido  generando debate sobre este tema,  hasta la fecha sigue siendo polémico. Tal como el me lo comentaba; ya que, actualmente dentro del ámbito académico e intelectual, existen dos líneas, los que están a favor de la Reforma Agraria y los que siempre han estado en contra de ello.

Pero, en ese trabajo publicado por el IEP, le faltó abordar un capitulo relacionado a la  reforma agraria de las industrias azucareras; por lo que, como  me lo explico, ha tenido que dejarlo para más adelante; ya que, según él, le faltaba recoger más información  de esa manera tener claro cómo ha ido evolucionando este proceso. Ahora ya cuenta con información, y presumo  que se va a convertir en un nuevo libro.

A pesar de sus 70 años de edad, sigue interesado en saber cómo se viene desenvolviendo este proceso de cambio en las empresas azucareras del Valle Chicama, particularmente; y cuál es el papel que vienen cumpliendo los trabajadores, el sindicato con respecto a este nuevo modelo empresarial, que ya está comenzando a tener sus problemas con los trabajadores. Como me lo comentaba el Prof. Mayer, que sigue de cerca este proceso, mediante el Internet leyendo los diarios, artículos y opiniones que se vienen dando en forma virtual, esto tiene para rato.

Asimismo, fue una experiencia muy grata para mí, porque tuve la oportunidad de volver hacer lo que había dejado de hacer muchos años atrás, como era el trabajo de campo, las entrevistas y conversar con los actores que han vivido estas etapas de cambios de modelos empresariales; ya que, algunos de los trabajadores entrevistados han pasado por la hacienda, el cooperativos y actualmente el modelo vigente.

Nuestra primera inquietud fue visitar a los que entrevistamos la primera vez, algunos de ellos fallecieron, otros ya no se encuentran trabajando, y otros están fuera de su tierra natal. Por lo que, tuvimos que buscar a otros informantes para conversar sobre este tema; además me ha permitido desempolvar mis cuadernos de campo y algunas lecturas, que tenía.

En este recorrido tuvimos el acompañamiento de otro colega, que por motivos de seguridad no podemos mencionarlo; ya que, debido a la represalia que viene tomando la empresa con algunos trabajadores, pueda ser despedido. Así que, lo mantenemos en reserva; pero, nos apoyó mucho en este caminar y estamos muy agradecidos de él y su familia.

Enrique vino con su esposa Lidia, Brasileña y escritora; quien también acompaña a Enrique en sus investigaciones desde hace 10 años; por lo que, se encantaron mucho, y también se dieron con la sorpresa de los cambios existentes en comparación a los de hace 18 años.

La visita culmino con una conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNT; donde diserto el tema de la Reforma Agraria. Lastimosamente, su presencia en la Facultad de Ciencias Sociales, no tuvo ese impacto que hubo cuando vino por primera vez, y donde diserto una conferencia sobre el neoliberalismo; en aquel entonces,  el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales era un lleno total. Como me contaba algunos docentes, ahora los alumnos no se interesan por las investigaciones ni por los temas antropológicos. Es una realidad que preocupa mucho a todos los que nos identificamos con las ciencias sociales. Pero en fin, quienes tienen que batallar mucho son los docentes para que los escuchen en sus clases.

Al día siguiente, el Prof. Enrique Mayer tuvo que partir a Lambayeque, pero tuve la oportunidad de conversar mucho sobre este tema que le sigue fascinando y la antropología también. Como el me decía: “ahora casi no escucho bien, y estoy muy lento para escribir y recopilar información”.

Del mismo modo, me comento, lo siguiente: “ahora te toca continuar con este proceso, porque yo a mi edad, ya no estoy para trajinar mucho”. Por lo tanto, aquí queda el reto de seguir estudiando las industrias azucareras y preguntarnos si  la “Reforma Agraria fue positivo o negativo”. No quiero responder en lo inmediato, será motivo de un artículo más adelante; pero, de acuerdo a la visita realizado a estos dos complejos agroindustriales, creo que hoy más que nunca los trabajadores jóvenes están haciendo una comparación entre los tiempos del cooperativismo y el modelo actual. Ellos mismos se encargaran de sacar sus propias conclusiones.

Culmino este articulo agradeciendo por sus conocimientos y lo que ha venido haciendo por la antropología a nivel nacional e internacional; ojala, nuevamente lo volvamos a verlo, más adelante.