martes, 30 de junio de 2015

GENERANDO INGOBERNABILIDAD EN LOS ESPACIOS LOCALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante estos últimos tiempos, en nuestro país se viene viviendo una etapa de inestabilidad política a nivel nacional; que en cierta forma influye enormemente en el concepto negativo que tiene la ciudadanía con respecto a las instituciones públicas y a los gobiernos locales.

En la provincia de Trujillo, desde que asumió su cargo el actual Alcalde Provincial, los medios de comunicación tanto escrito como televisivo y radial, actuando bajo intereses de los grupos de poder local y de la derecha; están buscando desestabilizar su gestión; para ello, vienen tergiversando las informaciones, generan confusión y caos. Haciendo creer o demostrar que la gestión de Elidio Espinoza carece de rumbo y de objetivo.

Es verdad que en muchos de los casos la ingobernabilidad se genera desde los sectores externos que ven mellado o recortado sus intereses, como de la oposición queriendo demostrar que no tiene rumbo; también a nivel interno, se puede generar ingobernabilidad  donde muchas de las decisiones que se toman no son las correctas o las más adecuadas,  cambiando de personal cada corto tiempo, impidiendo su sostenibilidad de las acciones que se han programado o planificado; motivo por el cual, en muchos de los casos trae graves consecuencias para la gestión como para la imagen del Alcalde.

Este proceso que se hace en forma consciente desde el sector de la oposición, en cierta forma tiene un objetivo, que es la vacancia de la autoridad máxima; como también es generar desgobierno y caos, de esa manera quiere demostrar incapacidad de gobernar, por parte de la autoridad máxima. El objetivo de este sector, es lograr un desenlace negativo; Ya que, para ello no les interesa la institucionalidad ni el fortalecimiento de la democracia; busca generar caos y desgobierno.

Para la oposición, lo que le interesa es buscar algún pretexto, como problema personal entre funcionarios o trabajadores, tergiversar la opinión o información; para de esa manera, arremeter con todo hacia el Alcalde Provincial.

Por lo que, para la derecha representada en los partidos de APP y el APRA, hasta la fecha no aceptan el triunfo del actual burgomaestre; por lo tanto, utilizan todas sus influencias dentro de los medios de comunicación para de esa manera desestabilizar su gestión. Con esta acción se quiere generar inestabilidad e ingobernabilidad, teniendo como finalidad la vacancia de la autoridad.

Del mismo modo, sucede cuando no se puede consolidar un equipo de técnicos y funcionarios; cambiando permanentemente, o buscando algunos profesionales cubrir algunos puestos, que en cierta forma no responden al perfil profesional, las exigencias y expectativa de la gestión municipal. Por lo que, trae en cierta forma inestabilidad institucional, ya que no se da continuidad y sostenibilidad a la propuesta de desarrollo o a la hoja de ruta que han elaborado para este periodo.

Dentro de las debilidades que tiene esta gestión municipal, es la carencia de cuadros técnicos y funcionarios, que le permitan organizar y articular su plan de gobierno con el Plan de Desarrollo Concertado; de esa manera implementar políticas públicas, y ejecutar planes, programas y proyectos, que busquen mejorar las condiciones y calidad de vida, como también el desarrollo económico local, orientado hacia la competitividad. Y porque no decirlo construir una marca Trujillo.

Por lo tanto, es importante que el actual gobierno provincial tome con mucha responsabilidad y seriedad las cosas, para evitar que se les vaya de las manos. Por lo que, es importante recomendar lo siguiente:

1.    Contar con voceros políticos y técnicos, que puedan salir a dar opinión con respecto a los objetivos y metas de esta gestión. De esa manera responder a las antojadizas opiniones de personas que buscan su desestabilización.
2.     Actuar con transparencia en todo lo referente a la gestión municipal, contrato de personal, proceso de adjudicación e inversión pública.
3.       Tener claro el objetivo y metas que se desean obtener en lo inmediato, mediano y largo plazo, por parte de la gestión actual.
4.    Articular el trabajo de la gestión municipal con los sectores públicos y privados, en busca del involucramiento de estos en el proceso de desarrollo local.
5.    Aperturar espacios de discusión y debate en torno al tema de desarrollo de la provincia de Trujillo, con los diversos actores locales.

De esa manera, se evitaría las críticas, para dar un salto cualitativo fortaleciendo la gobernabilidad democrática que necesita la municipalidad y la provincia de Trujillo.




martes, 23 de junio de 2015

ACTITUD DE LOS GOBERNANTES FRENTE A LA CORRUPCIÓN

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En varios artículos anteriores, tuve la oportunidad de escribir el tema de la corrupción; en esta oportunidad me planteo la siguiente pregunta ¿Cuál es la actitud de los gobernantes y las autoridades con respecto a los actos de corrupción?. Parto de esta interrogante debido a que en América Latina el tema se viene incrementando y formando parte de la sociedad y de la cultura (por no decir en una costumbre), predominando esta realidad.

Existe una gran diferencia en el trato que se le da a la corrupción en los dos tipos de modelos sociales y económicos de los países, en el mundo. Por ejemplo, en el caso de los pocos países socialistas existentes, podemos mencionar que el trato es muy fuerte y autoritario, donde a aquellos funcionarios de alto nivel y rango, la sanción es con cadena perpetua, fusilamiento como ha sucedido en China, donde el gobierno a condenado a cadena perpetua a un ex ministro por haber cometido actos de corrupción; del mismo modo, en Cuba, años pasados el Gobierno Central autorizó fusilar a un general combatiente de la revolución, por haber estado involucrado en temas de narcotráfico; recientemente, el gobierno boliviano de Evo Morales, ha detenido a toda una red de funcionarios, entre policías, jueces, fiscales y ciudadanos, al haber autorizado el asilo y escondido al prófugo de nuestro país,  como es Martín Belaunde.

Mientras que en países capitalistas, con gobiernos de derecha o de centro izquierda, la actitud de los gobernantes es muy contemplativo y pusilánime; ya que, en muchos de los casos se encuentran involucrados integrantes de su familia o personas allegadas al gobernante o algunos miembros de grupo de poder. Esto se refleja en las denuncias periodísticas sobre casos de corrupción donde están involucrado ciudadanos, profesionales policías, jueces y fiscales, funcionarios, políticos, y autoridades, que en muchos de los casos culminan archivados; como en otros casos, son detenidos pero al día siguiente o en los sucesivos días sale de la prisión, y comienzan a caminar por la calle como si no hubiese pasado nada, muy tranquilamente.

En otros países, las normas no existen o son muy benignas que impiden un enfrentamiento directo contra la corrupción; por el contrario, algunos abogados se encargan de buscar algunos vacíos jurídicos para sacar de la cárcel a sus defendidos; debido a una serie de argucia o vacíos legales.

Particularmente en nuestro país, vemos diariamente denuncias periodísticas en la televisión, escuchando la radio o leyendo los diversos diarios, temas de corrupción; pero frente a ello existe impunidad; convirtiéndose poco a poco en una costumbre, formando parte de la cultura y de la sociedad peruana. Llegando a decirse en el argot criollo que aquel que no es corrupto,  no coimea, no recibe ni da dinero para resolver un problema, es un tonto.

La corrupción no tan solo se refleja o se expresa en las  personas de a pie, también podemos ver o informarnos que esto también se refleja en las diversas estructuras de las Instituciones públicas y privadas, ni estas últimas se salvan, también existen empresarios o trabajadores de empresas privadas, que llegan al extremo de estar inmerso en casos de corrupción, como es el caso de “Tía María”, donde un dirigente político de izquierda y el asesor de la minera, estaban buscando como resolver el conflicto entre la sociedad y la empresa privada, mediante la entrega de una suma cuantiosa de dinero para de esa manera levantar la huelga que la ciudadanía viene realizando en contra de la contaminación ambiental.

Asimismo, en este último tiempo los políticos de izquierda cuestionaban a los de derecha por los altos índices de corrupción; en la actualidad la derecha mediante sus respectivos medios de comunicación está cuestionando y manifestando que también existen políticos y gobernantes de izquierda, involucrado en casos de corrupción.

No todo es malo, allí encontramos a un ex gobernante Uruguayo, ex guerrillero y político, de izquierda que gobernó con transparencia y humildad, me refiero a José “Pepe” Mujica, que en todo momento demostró honestidad, sencillez  y humildad, así como vivir en forma franciscana como gobernante. Totalmente diferente a los gobernantes de Izquierda y de derecha, cuyos sueldos son muy elevados, en comparación al costo de vida, existente en su país.


Que hacer frente a este grave problema existente y que ya forma parte de las noticias, que con el correr del tiempo se convertirá en algo normal. Es la gran interrogante que nos debemos hacer.

martes, 16 de junio de 2015

LAS RONDAS CAMPESINAS DE LA REGION LA LIBERTAD Y SU II CONGRESO ESTATUTARIO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante los días 17 y 18 de Junio del presente año, la ciudad de Trujillo será sede del II CONGRESO REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS, que convocará a más de 800 delegados provenientes de los diversos Caseríos, Centros Poblados, Distritos y Provincias, donde se encuentran organizados.

Para este Congreso Regional, los dirigentes de la Central Unitaria Regional de Rondas Campesinas (CURERC), conducidos por su Presidente Sr. Faustino Guevara, conjuntamente con su junta directiva realizaron reuniones descentralizadas para informar sobre el Congreso Regional, además la discusión del nuevo Proyecto de Estatutos que será debatido y aprobado.

Tuve la oportunidad ser invitado y de participar en diversas asambleas ronderiles descentralizadas como fueron en el Distrito de Huaso, Julcan, Chepen, Guadalupe; además se realizaron las asambleas de rondas previas al Congreso Regional en la Provincia de Gran Chimú, Sánchez Carrión, Santiago de chuco y Pataz. Donde se debatió la propuesta de los nuevos estatutos que debe regir a partir del presente año para adelante.

La modificatoria de los Estatutos de la Ronda Campesinas, en este II Congreso Regional, debe considerar algunos elementos importantes y fundamentales a ser tomados en cuenta a raíz de los cambios sociales, económicos, políticos, ambientales, culturales, etc., que se viene viviendo en esta nueva etapa, además de tomar en cuenta los cambios acelerados que viene viviendo nuestro país y el mundo entero.

Construcción de la nueva representación política:

A lo largo de estas tres últimas décadas, América Latina, está comenzando a dar apertura a un nuevo contingente de ciudadanos representantes de los pueblos originarios e indígenas, que vienen incorporándose a la política nacional, regional y local; donde en algunos casos, vienen asumiendo compromisos políticos con su respectivo sector. Y esto se puede percibir en la elección de representantes de este sector excluido por siglos, pero que ahora vienen conduciendo los destinos de determinados países, como son: Bolivia, Ecuador, y en Centroamérica.

En el caso peruano, los movimientos campesinos e indígenas, siempre han sido considerados por algunos partidos de izquierda como apoyo o aliado, más no como conductores de un nuevo proyecto político. Del mismo modo, en los procesos electorales, a este sector siempre se los ha manipulado; o se los ha visitado, durante procesos electorales, para recoger votos o tener apoyo, por parte de los partidos políticos tradicionales. Pero estando en el gobierno esos compromisos que la clase política tradicional asumía en las campañas electorales, eran dejados de lado para actuar en contra de los intereses de este sector excluido social, económica y políticamente.

Por lo tanto, es importante que los pueblos originarios, los campesinos, comiencen a construir un nuevo referente político y contar con representantes indígenas en la política nacional, como también en los espacios locales, donde defiendan los intereses de este sector olvidado por el Estado como también por los diversos gobiernos de turno.

Del Estado Nación al Estado Pluricultural:

Con la Independencia de nuestro país, se impone un modelo de sociedad y de Estado, basado y sustentado en una sola Nación que en cierta forma fue la imposición española, donde el Estado, la Constitución Política y la República, se comienza a construir tomando en cuenta el modelo de sociedad ajena a nuestra realidad.

Todas las culturales existentes a lo largo de este periodo de vida republicana, y que han sido ajeno a este modelo predominante y excluyente, han tenido que ser sometido; de lo contrario, hemos sido excluidos por muchas décadas. Del mismo modo, dentro de las constituciones políticas que habido en nuestro país siempre se hablaba de un Estado Nación; pero a partir de estos últimos 50 años, se está comenzando a entender la diversidad cultural, y el multiculturalismo existente en nuestro país, que permiten encontrar las diferentes culturas con que se cuenta.

Es importante dejar de ser un país con una sola nación, para hablar de un país pluricultural y multiétnico, donde podamos incorporarnos todos los ciudadanos sin distingo de raza, credo, religión y cultura.

Construir las Rondas Campesinas en las zonas urbanas y costeñas:

Es importante entender que la movilización social del campo a la ciudad en este último medio siglo, ha significado el incremento de la población en la costa, particularmente en la ciudad de Trujillo, por ejemplo; esto ha permitido entender que la capital de la Región, ya dejo de ser una ciudad señorial, para convertirse en una ciudad con una diversidad cultural, donde cada una de ellas ha podido aportar con algunas costumbres y tradiciones en lo que hoy podemos denominar el Trujillo pluricultural.

Este proceso intercultural, ha conllevado a que muchos campesinos hayan dejado su lugar de origen para trasladarse con su familia a la capital; trayendo consigo la experiencia de haber formado parte de las Rondas Campesinas en su lugar de origen; para de esa manera poder defenderse del abigeato y la delincuencia, en su lugar de origen.

Por lo tanto, la construcción de las Rondas Campesinas, no tan solo debe abarcar la zona rural y el ande liberteño; también pueden organizarse las Rondas Campesinas en las zonas urbanas, para de esa manera poder dar o brindar seguridad a las familias y a sus viviendas, ante cualquier tipo de fechoría que se pueda cometer.

Defensa de las Normas y Leyes, en favor de las Rondas Campesinas:

A lo largo del tiempo, las rondas campesinas mediante sus luchas y movilizaciones, han podido  posicionarse como organización que realiza y hace justicia; estas se deben a las diversas normas internacionales como a nivel nacional, que les ha permitido poder contar con el respaldo respectivo; de esa manera asumir responsabilidades sintetizados en lo que se le denomina Justicia especial.

Esto se expresa en el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) N° 169, la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos Indígenas, el Articulo N° 149 de la Constitución Política del Perú referido a las Rondas Campesinas, la Ley N° 27908 y Su Reglamento referido a las Rondas Campesinas, el articulo N° 85 de la Ley Orgánica de Municipalidades, el Acuerdo Plenario N° 001 – 2009/CJ – 116, del Poder Judicial con su respectiva hoja de ruta, el articulo N° 18 del Código Procesal Civil, entre otros.

Estas normas, están permitiendo entender que no tan solo existe una sola justicia al cual se le denomina justicia ordinaria, también existe justicia especial donde las Rondas Campesinas, bajo ciertas facultades también vienen realizando acciones para de esa manera ordenar la conducta y comportamiento de las personas dentro de su territorio.

En estos últimos tiempos, donde existe un fuerte predominio de las políticas neoliberales, que quiere acabar con la defensa de los recursos naturales, y los derechos conquistados por los pueblos originarios y campesinos; es importante, que también se defiendan las normatividades en favor de las rondas campesinas evitando de esa manera la persecución y sanciones a los ronderos que luchan por la defensa de su territorio, de su hábitat, de su medio ambiente, etc.

Las Rondas Campesinas deben enfrentar y luchar contra la corrupción:

A lo Largo de la historia de nuestro país, el sector indígena, los pueblos originarios aparte de ser excluido; han asumido grandes retos luchando contra todo tipo de invasión; tal es así que, desde la llegada de los españoles, hubo levantamientos contra este yugo. Posteriormente, participaron en la lucha por la independencia de nuestra patria, así como también en la guerra con Chile, nuestros indígenas asumieron ese compromiso de luchar contra la invasión, además, acompañaron a Andrés Avelino Cáceres. Fueron los únicos que no se rindieron ante la invasión chilena, fueron los únicos que entregaron su vida.

En estas guerras, no tan solo participaron indígenas, también estuvieron sus mujeres y sus hijos, al lado de ellos; luchando, curando heridos, apoyando en la cocina, etc.; esta labor loable, nunca fue reconocido por la clase pudiente y los que gobernaban el país.

A estos movimientos se les denomino montoneros, posteriormente, se organizaron para enfrentar el abigeato y luego contra el terrorismo y la guerra sucia; posteriormente, inician una nueva etapa donde ahora tienen que comenzar a luchar contra la delincuencia, la extorsión, el sicariato, etc. En algunas provincias de la región, no existen estos tipos de delitos, debido a la presencia de las Rondas Campesinas.

Actualmente, han iniciado una etapa de lucha frontal contra la corrupción dentro de las instituciones públicas; además de la defensa del medio ambiente y su territorio;  luchando contra la contaminación.
Por lo tanto, la participación política de las rondas campesinas en los gobierno sub nacional, se viene convirtiendo en actos de vigilancia ciudadana hacia sus autoridades en los gobierno locales;  en algunos de los casos han sancionado y castigado a muchas autoridades que han cometido actos de corrupción.

Defensa de la Autonomía Ronderil:

Desde el surgimiento de esta organización del campo, siempre han actuado independientemente, sin ningún tipo de compromiso político con los gobiernos de turno; motivo por el cual, en algunos de los casos se ha querido politizarlo o utilizarlo políticamente, con fines electorales o económicos.

Es importante, que las Rondas Campesinas mantengan su autonomía organizacional, para de esa manera evitar su manipulación o sometimiento a un determinado partido político de izquierda o de derecha; ni tampoco permitan ser manipulados económicamente, para aceptar algún tipo de acciones que vaya en desmedro de sus intereses.

Unidad de las Rondas Campesinas:

Como toda organización, en muchos de los casos, existen grupos interesados en querer aprovecharse de la organización para fines políticos o económicos; para lo cual, se encargan y buscan dividir la organización ronderil; de esa manera poder tener el control y negociar con los grupos de poder o las autoridades locales. Por lo tanto, el Congreso Rondero debe sentar una posición contra la actitud divisionistas que algunos usurpadores quieren hacer.

Es hora de trabajar por una nueva representación política, construir un nuevo Estado bajo una nueva República, fortalecer la organización rondera, y trabajar por una nueva democracia participativa.




miércoles, 10 de junio de 2015

FORTALECIENDO LAS RONDAS CAMPESINAS EN EL DISTRITO DE HUASO – PROVINCIA DE JULCAN

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante los días 13 y 14 de Mayo del presente año 2015, se realizó el II Congreso Distrital de Rondas Campesinas en el Distrito de Huaso, Provincia de Julcan. En este evento participaron 150 campesinos representando a 10 bases ronderiles; del mismo modo, estuvieron presente el Presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de la Región de La Libertad, dirigentes de la Central Única de Rondas Campesinas de las Provincias de Santiago de Chuco y de Julcan, además los Asesores de estas Organizaciones Ronderiles, Dra. Hilda Alfaro y Arístides Valdez.

Tuve la oportunidad de conocer el Distrito de Huaso en el año 2009, donde era uno de los más pobres; ya que, no contaba con necesidades básicas, tanto sus condiciones como su calidad de vida estaban en las mismas condiciones. Al retornar a este distrito, después de 6 años, pensé que había mejorado; pero la realidad es todo lo contrario pareciera que este lugar se ha estancado; ya que sigue siendo igual.

En la actualidad, se viene realizando algunas obras de infraestructura gracias a la iniciativa y gestiones de las Rondas Campesinas, quienes en cierta forma a reemplazado al rol que le compete cumplir al gobierno local. Ya que, en varias oportunidades esta organización de los campesinos ha exigido a la autoridad local cumplir con sus ofrecimientos, pero ha hecho caso omiso; por lo que, los ronderos en un determinado tiempo,  castigaron a las autoridades, como también han vacado al Alcalde.

El Distrito de Huaso cuenta con 28 caseríos de los cuales existen 18 bases ronderiles, ubicados en los diversos lugares. Del mismo modo, esta organización ronderil se creó en la década de los 80 del siglo pasado;  permitiendo fortalecerse como organización y a la vez, acabar con la delincuencia que desde hace cuatro años se convirtieron en uno de los principales problemas existentes en la provincia de Julcan, siendo Huaso uno de los distritos más afectados.

Este Segundo Congreso Distrital Rondero, permitió fortalecer la organización así como también renovar a sus cuadros dirigenciales; del mismo modo, tomar una posición con respecto a la situación organizacional a nivel Regional. Ya que, en cierta forma existe un paralelismo organizacional; donde supuestamente existe otra organización que no tiene representatividad ni tampoco cuenta con bases, haciéndose llamar Federación Regional. Por lo tanto, el Congreso Distrital considero unirse a la Central Única de Rondas Campesinas de la Región La Libertad.

Del mismo modo, en esta reunión se explicó la importancia que todo rondero debe conocer la normatividad que les faculta a realizar sus funciones, como es el Convenio Internacional N° 169 de la OIT (Organismo Internacional del Trabajo), el articulo N° 149 de la Constitución Política del Perú, la Ley de Rondas Campesinas y su Reglamento, la Interpretación auténtica del Poder Judicial con respecto a las funciones de las Rondas Campesinas, el artículo N° 18 del Nuevo Código Procesal Civil, donde les asignas atribuciones y responsabilidades a esta organización ronderil.

Todo esto se concentra en entender que el Perú es un País Pluricultural, donde existe una diversidad cultural; por lo tanto, debemos entender la existencia de diversos tipos de justicia existentes; una de ellas es la justicia ordinaria, otra es la justicia especial que se les asigna a las rondas campesinas.

Y por último, la participación en el Congreso Regional Estatutario a realizarse durante los días 17 y 18 de Junio en la ciudad de Trujillo, donde tendrá como eje fundamental la incorporación a nuevos elementos que permitan fortalecer la organización rondera en la región.

La Justicia rondera, en estos últimos tiempos se viene convirtiendo en una alternativa a la Justicia ordinaria, que en estos últimos tiempos está perdiendo confianza y  credibilidad de la ciudadanía; ya que, campea la corrupción y la incapacidad para poder resolver problemas fundamentales.


martes, 2 de junio de 2015

OBSTACULIZANDO LA MODERNIZACIÓN EDUCACIONAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante el siglo XX, en el valle Chicama, la tenencia de la tierra estuvo en manos de tres dueños: Casa Grande, en manos de la familia Gildemeisters, Cartavio los Grace, y Chiclín en manos de la familia Larco; del mismo modo, a partir del año 1968 se implementa la Reforma Agraria del General Juan Velasco Alvarado,  donde estas tres Haciendas se convirtieron en Cooperativas Azucareras de Casa Grande y Cartavio.

Dentro de estas dos etapas, tanto en la hacienda como en el sistema cooperativo, las políticas sociales eran asumidas tanto por el patrón como de la empresa. Es decir asumían toda la responsabilidad en  la educación, salud, servicios básicos, etc., en favor de las familias que laboraban en estas empresas.
Uno de los temas importantes se relaciona a la educación, al cual se les denominaba escuelas fiscalizadas, donde los hacendados y posteriormente, como cooperativas, asumieron la responsabilidad de cubrir el costo y financiamiento de esta.

La educación Inicial y Primaria, fue brindado por los hacendados; a fines de la Hacienda e inicios del cooperativismo, se incorpora la educación secundaria. Donde todos los hijos de los trabajadores (empleados, obreros) acudían a los locales para estudiar.

La característica estaba centrada en que ambos sistemas (hacienda y cooperativa), cubrían  alimentación, uniformes, útiles escolares, para los niños del nivel inicial y primaria, que acudían a estudiar; asimismo, se construyeron infraestructura para que los niños puedan estudiar, y también contrataban a los profesores y personal administrativo.

El cooperativismo y sus beneficios sociales, culmina con el cambio de modelo empresarial en la década de los 90 del siglo pasado; donde a pesar de la resistencia de los trabajadores de no cambiar dicho modelo, fueron obligados a vender sus acciones y tener un nuevo patrón. Este modelo vigente es más individualista, dejando de lado el aspecto colectivo y comunitario.

Antes del proceso de cambio de modelo empresarial, se comenzó a realizar el proceso de transferencia, particularmente se realizó en el aspecto educativo,  pasando al Estado los docentes; pero, la infraestructura siguieron en manos de la empresa privada; ya que, los actuales dueños de la empresa, compraron las acciones mayoritariamente, asumiendo el activo y pasivo.

Fue un error del sector educativo no solicitar la transferencia de las infraestructuras educativas para que este bajo su responsabilidad; ya que actualmente se encuentran en situación deteriorada y en malas condiciones, por su antigüedad. Por lo tanto, en estos últimos años se ha convertido en un problema; ya que tanto los gobiernos locales, como los gobiernos regionales y nacional, no puede invertir ni mejorar en estos locales educativos, porque es propiedad privada y por lo tanto la inversión pública está prohibido.

En estos últimos tiempos la empresa azucarera, que está en manos del grupo Gloria, y que ha monopolizado la agroindustria en el Valle Chicama; de acuerdo a su concepción no tiene la voluntad de transferir estos locales educativos a los gobiernos locales; ya que, busca negociar esta transferencia a cambio del pago de sus impuestos prediales que esta debe aportar obligatoriamente a los gobiernos locales.

Existe una experiencia del gobierno local de Casa Grande, durante la gestión del ex – alcalde Alejandro Navarro Fernández, quien pudo recuperar 9 Instituciones Educativas, que estaban en manos de la empresa privada pasándolo al gobierno local; luego fueron transferidos al sector educacional. De esa manera, se pudo invertir en estas instituciones educativas. Esa negociación no implico cambiarle por impuestos prediales, sino mediante gestión y dialogo.

En estos momentos existen problemas en las instituciones educativas de Cartavio, cuyos propietarios es la empresa privada; lo cual, el Estado y los gobiernos locales no pueden invertir. Por lo que, en estos momentos los miembros de la Institución Educativa (Directora, Docentes, Padres de Familias y Alumnos), comienzan a movilizarse para exigir la transferencia.

En este proceso de movilización que viene realizando la comunidad educativa “Olga Pereda” a la empresa Cartavio, donde le está pidiendo la transferencia del Local hacia el gobierno local, esta última brilla por su ausencia; ya que, hasta la fecha no hace gestiones para que  les transfiera estos locales que son muchos. Y así, poder mejorar su infraestructura.

Ese es el gran reto de los gobiernos locales, si es que tienen una visión de desarrollo; de esa manera mejorarían la calidad de educativa. Solamente le queda al pueblo de Cartavio solidarse con la I.E., y exigir la transferencia de todas las infraestructuras a los gobiernos locales.