lunes, 23 de mayo de 2016

KEIKO ENTRE LA CULTURA POLITICA TRADICIONAL Y EL CAMBIO DE MODELO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Después de haber culminado la primera vuelta del proceso electoral, dando como ganadora  a Keiko Fujimori; quien se enfrentara con Pedro Pablo Kunciski que ocupo el segundo lugar, lo cual  tendrá   que definirse cuál de ellos es el mal menor de la derecha. Podemos decir que esta segunda vuelta electoral se definirá entre la derecha autoritaria, corrupta, clientelista y populista contra  la derecha democrática,  transparente y tecnocrática; es decir entre lo que representa la derecha de Keiko Fujimori y la opción de PPK; aunque mantengan el mismo modelo económico. Ya que, ambos pertenecen a la derecha neoliberal en el país.

Keiko Fujimori, hija del último dictador y gobernante del Perú de la década de los 90 del siglo pasado; quién se encuentra recluido en la cárcel cumpliendo sentencia por violación a los derechos humanos y corrupción. Durante los últimos cinco años, se ha dedicado a organizar  su partido recorriendo el país; ha pasado por el Congreso de la República sin mayor relevancia debido a su déficit producción parlamentaria en proponer pocos proyectos de leyes y un alto ausentismo en esta.

Existen muchos cuestionamientos referidos a su poca transparencia en el manejo de recursos económicos para financiar su campaña; ya que nunca dio a saber de dónde han salido el dinero para sufragar sus viajes, sus mítines, sus movilizaciones y caravanas. Además, nunca ha informado de donde ha salido el dinero para financiar su campaña electoral millonaria. Del mismo modo, el cuestionamiento e investigación a sus colaboradores y personal que los rodea, que se encuentran vinculados a la corrupción como a lavado de dinero y activos; por parte de los medios de comunicación y del poder judicial, respectivamente.

En la primera etapa del proceso electoral,  el JNE ha podido  blindar a esta candidata debido a las  denuncias presentada por diversos ciudadanos ante este organismo elector, que tiene poca credibilidad en la conducción de este proceso electoral; estas denuncias se han relacionado de entrega de dinero, regalos, obsequios a diferentes personas, tal como se ha demostrado en diferentes videos y fotos presentado por los ciudadanos que acusaban a ella, por transgredir las normas del proceso electoral.

A pesar de estos actos irregulares, en la primera vuelta del proceso electoral que venimos viviendo, Keiko cuenta con un 39% de votaciones obtenidas, y que ingresa a la segunda vuelta para competir con Pedro Pablo Kuczinski, candidato que ocupó el segundo lugar, ganándole con una diferencia de 2% a la candidata del Frente Amplio, Verónica Mendoza. Pedro Pablo, es reconocido en el mundo empresarial, por ser un profesional y tecnócrata vinculado a los organismos financieros internacionales y a las grandes empresas transnacionales.

Ambos se enfrentaran en esta segunda vuelta; donde Keiko tiene el control del parlamento con  73 congresista, el cual le asignan una mayoría absoluta teniendo el poder de decidir sin generar consenso, ni concertar con la minoría tal como lo dijo el  congresista Becerril “… que no se puede concertar con las minorías”; y si llega a ganar la presidencia de la república tendrá el control total del Estado (Poder Ejecutivo y legislativo), repitiendo lo que hizo su padre durante la década de los 90 del siglo pasado.

El riesgo del triunfo de Keiko, es el retorno al pasado; ya que, podría limpiar y liberar a todos aquellos personajes que estuvieron implicados en actos de corrupción y violación a los derechos humanos; tal como lo ha dicho la actual parlamentaria y reelecta Cecilia Chacón hija de un prófugo de la justicia por delitos de corrupción, y que ella también se encuentra bajo investigación; pero debido a su inmunidad parlamentaria no se puede someter a la justicia. Ella ha manifestado que “Alberto Fujimori debe salir por la puerta grande” sin culminar con su sentencia; porque ellos son mayoría en el próximo congreso y de llegar a ganar las elecciones presidenciales, harán lo que se le dé la gana.

Es verdad que Keiko sigue llevando una mochila pesada de su padre; para lo cual, tuvo que desprenderse de  las fujimoristas recalcitrante como son: Martha Chávez, María Luisa Cuculiza, Aguinaga, entre otros; para dar una imagen diferente. Además,  se hizo rodear de otros actores políticos nuevos pero con las mismas características del gobierno de su padre. En muchos de los casos, los nuevos que se han incorporado mantienen ese estilo de hacer política, como aquellos que pertenecieron a otros partidos políticos pero que ahora visten la casaquilla “naranja”.

Ahora Keiko Fujimori, en su discurso pronunciado al culminar la primera vuelta del proceso eleccionario; dándole como ganadora, manifestó que es importante contar  “una fuerte presencia del Estado”, “acelerar la economía” y “la seguridad ciudadana”. Es decir,  respecto al primer punto, considera de suma importancia el retorno del Estado en la economía, ¿Qué dirán los neoliberales, asesores de su campaña y políticos de la Derecha Bruta y Achorada?,  ¿hará todo lo contrario a lo que su padre hizo en lo político y  económico?.

Mientras que su padre minimizo la presencia del Estado, la hija plantea fortalecerlo; mientras que el padre privatizó las empresas públicas, la hija quiere recuperar las empresas públicas que están en mano del empresariado privado; mientras que Alberto Fujimori, desapareció los entes reguladores del mercado, la hija buscara regularizar y fortalecer los diversos tipos de economía.

El escenario que se presenta para el fujimorismo es muy oscuro y complicado; ya que: a) Tendrá que tomar decisiones sobre la situación presidiaria de su padre, y de otros aliados que se encuentran purgando condena por violación a los derechos humanos y actos de corrupción, b) Dara continuidad al modelo neoliberal ortodoxo o buscará algunas reformas o cambios, c) mantendrá en su esencia el perfil autoritario que los caracteriza al clan Fujimori o dará un cambio en la cultura política que se ha mantenido desde su padre.

Es el dilema en que se encuentra la Hija de Fujimori, si es que quiere ganar las elecciones en esta segunda vuelta electoral, que será el día domingo 05 de Junio.



martes, 3 de mayo de 2016

¿ES TAN DIFICIL GERENCIAR UNA EMPRESA PRIVADA?

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estas últimas dos semanas atrás, el Gobierno Norteamericano ha observado la renovación de la Firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), debido a que el Estado Peruana viene violentando los derechos de los trabajadores de diferentes índoles como: 1) Despido masivo de trabajadores por participar en huelgas laborales; 2) Desconocimiento de las huelgas de los trabajadores declarándolos ilegales por parte del gobierno nacional a través de su Ministerio de Trabajo; 3) Despido a los trabajadores que se sindicalizan; 4) ilegalización a la estabilidad laboral de los trabajadores, etc.

Esta observación a la renovación del TLC, con el país del norte; está implicando muchas preocupaciones por parte del gobierno central. Del mismo modo, según la Defensoría del Pueblo, ha reportado cerca de 140 conflictos existente entre la sociedad civil con el Estado y con la empresa privada, de diferentes índoles; resaltando las luchas laborales que viene aconteciendo en la región de La Libertad, como es la huelga emprendido por el sindicato de los trabajadores con los accionistas mayoritarios y conductores de la Empresa Casa Grande, que es el Grupo Gloria.

Mientras que las elecciones Presidenciales en segunda vuelta, está concentrando a la ciudadanía; en otros sectores sociales y económicos, se viene realizando una serie de acciones y acontecimientos que en muchos de los caso está pasando desapercibido. Ya que algunos medios de comunicación nacional y regional lo vienen obviando, y la prensa local del valle Chicama, lo difunde en forma tergiversada. Pero es un hecho social lo que viene aconteciendo en el Distrito de Casagrande, donde se ha paralizado la producción y sus actividades colaterales en el Valle Chicama.

En el mes de Marzo del presente año, el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Casa Grande, en una entrevista periodística, informo que en asamblea general de trabajadores, estos  han decidido convocar a una nueva jornada de lucha, donde acordaron irse a una huelga general en la Empresa Agroindustrial de ese lugar. Esta acción de lucha, es debido a una serie de abusos que viene cometiendo la empresa Agroindustrial Casa Grande, conducida por el Grupo Gloria, como: desconocimiento al pacto colectivo, no al aumento de sueldos y salarios para los trabajadores de acuerdo a la canasta básica familiar, respeto a los derechos laborales, entre otros aspectos.

En anterior artículo opine sobre la huelga y sus consecuencias. En esta oportunidad voy hacer un análisis y descripción desde el lado empresarial, teniendo que ver con las debilidades y amenazas de parte de los conductores de la empresa; y que hasta la fecha no logran superar, sin llegar a tener una buena relación con los trabajadores como tampoco con la sociedad casagrandina.

Si bien el Grupo Gloria adquirió mayoritariamente las acciones, haciéndose del control de la empresa; pero, a partir de allí, no habido una buena química con la sociedad, las familias y con los trabajadores, debido a una serie de errores que viene cometiendo sus funcionarios, como:

1.    Ha realizado un intercambio de sus empleados, es decir todos los empleados que laboraban en las oficinas de  Casagrande han sido trasladado a Cartavio y viceversa; puede ser una buena alternativa pero ante los trabajadores, la opinión pública y la ciudadanía casagrandina, no  ve con buenos ojos, esa decisión. Por el contrario estas modificaciones ha ahondado más la desconfianza y la poca credibilidad, por parte de los trabajadores y accionistas minoritarios, hacía los accionistas mayoritarios de la empresa, generando una serie de comentarios negativos y descontento en su población y trabajadores.

2.    La falta de transparencia y la poca información de la empresa en difundir los resultados económicos y financieros anuales, a sus trabajadores y ciudadanía. Es algo importante dar a saber estos resultados a los accionistas minoritarios, trabajadores y a la población, porque es una cultura política que se ha venido dando desde el cooperativismo, donde la rendición de cuenta era semestral; por lo tanto, la población ante la falta de información económica por parte de los accionistas mayoritarios de la empresa le genera críticas y cuestionamientos a la gestión financiera de la empresa. Dejándose llevar los trabajadores por los comentarios y chismes, que se generan ante la falta de información.

3.    La ausencia de una política de apoyo social, a las instituciones, organizaciones, familias, etc., lo que ahora se le denomina responsabilidad social, demuestra el poco interés por el tema humano y social en la comunidad, donde no se tiene hechos resaltantes o que haya generado impacto social. Del mismo modo, el poco  involucramiento de la empresa con respecto a políticas sociales, demuestra una falta de voluntad en acercarse a la sociedad civil para trabajar por el desarrollo local.

4.    Ausencia de una serie de incentivos a los trabajadores de la empresa, para mejorar la productividad y competitividad. Impidiendo la motivación de los trabajadores en mejorar y producir más; de esa manera  identificarse con esta. Por el contrario, el actuar autoritariamente, despidiendo o sancionando en forma arbitraria; está generando resentimiento y confrontación entre los que conducen la empresa y los representantes del gremio de los trabajadores.

5.    La falta de innovación, de productividad, competitividad de la empresa, en contar con una visión y un rumbo importante que les permita convertirse en líder del valle Chicama. Está impidiendo  desarrollar una serie de programas y proyectos vinculados a propuestas económicas para el desarrollo económico local, como es la conformación de un distrito industrial, la conformación clúster, que orienten al desarrollo territorial rural.

6.    La falta de una visión de desarrollo endógeno local, donde la empresa aproveche los recursos materiales, tecnológicos, y humanos existentes en el distrito, para de esa manera lograr el acercamiento hacia la ciudadanía. Debido a una decisión errónea por parte de los funcionarios en  incrementar  personal laboral por medio de subcontrato mediante la “servis” quienes traen trabajadores de las provincias de Chota de Cajamarca para el corte de caña por ejemplo, e incorporar mano de obra de otros lugares y no del propio lugar.


Estas podrían ser algunos problemas  que la empresa tiene, y que debería actuar dejando de comportarse como una institución privada tradicional, autoritaria, oscurantista y explotadora;  convirtiéndose en una empresa industrial moderna basado en unas relaciones horizontales con sus trabajadores, de buen trato y con una buena recepción de los ciudadanos de su territorio, y una visión de desarrollo económico local. De lo contrario, sus accionistas mayoritarios, seguiría siendo visto o considerado como enemigos, que solamente ven el lucro y la explotación, en desmedro del desarrollo territorial;  enemistándose y peleándose permanentemente con los trabajadores, convirtiéndose en una empresa con pérdidas considerables en la  gobernanza local.