miércoles, 28 de diciembre de 2016

SECUESTRANDO A LOS CONGRESISTAS DE FUERZA POPULAR

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Uno de los grandes problemas existentes de la clase política en la actualidad, no se ha desprendido de la cultura política que se instaló a partir de los 90 del siglo pasado y  hasta la fecha sigue teniendo vigencia; una de las características de esta es la incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Eso es el reflejo de la clase política existente  formando parte  los diferentes Partidos que tienen vigencia no tan solo en el ámbito nacional, también se refleja en lo local.

Después de 100 días de gobierno del PPK, Keiko Fujimori salió de su mutismo, para dirigirse a sus correligionarios que en ese momento iban a inaugurar su local partidario; todos esperaban con mucha expectativa su presencia y su mensaje que iba a dar a sus militantes y simpatizantes; pero conforme iba expresando su desagrado y su crítica al gobierno actual, quedó demostrado la incoherencia de lo que pregonaba como candidata y ahora como conductora del partido que tiene mayoría en el congreso y  está poniendo en una situación de desestabilización al gobierno central, debido a las decisiones irresponsables que va tomando  en desmedro de la política nacional; podemos poner como ejemplo la elección de los miembros al BCR, la elección del Defensor del Pueblo, la elección del responsable de la SUNAT, además de la modificatoria de algunas normas que están desestabilizando la economía particularmente en el aspecto de la recaudación.

Para algunos politólogos, como Rosa María Palacio, quien manifiesta que la salida en lo inmediato de Keiko no fue por la inauguración de su local partidario, sino para sentar un precedente para toda su militancia indicando que ella es la que está conduciendo el Partido, y que es la única que toma las decisiones, en contraposición a su hermano que ya se encuentra en campaña electoral para las próximas elecciones presidenciales. Esto se debe a que, Kenji está visitando algunos lugares y estaría dando a entender que va a cumplir su propósito de ser candidato a la presidencia las próximas contienda electoral presidencial; todo se debe a que su hermana no ha podido ganar las dos últimas elecciones presidenciales, por lo que parecería que no tendría la misma suerte si es que volviera a intentarlo nuevamente.

El segundo punto, esta referido al manejo partidario, particularmente a nivel de congreso de la república, donde ella manifestó la implementación de su programa dentro de este poder del Estado. Para ello, cuenta con mayoría absoluta lo cual le da la facultad de poder decidir, sin tener que negociar. Por lo que, ha aprobado entre gallos y medianoche, la ley contra el transfuguismo, como una cadena opresiva para aquellos congresistas que en cierta forma se muestran disconforme con las decisiones que vienen tomando los “antiguos” fujimoristas, sin tomar en cuenta la opinión, sugerencia o propuesta de los congresistas nuevos.

Esto se debe a que, como lo menciona Rosa María Palacios, en un artículo difundido en el diario “La República” del día Domingo 20 de Noviembre, donde describe de cómo son maltratadas, particularmente las nuevas mujeres congresistas del fujimorismo, que no tienen experiencia parlamentaria, y que son ninguneados,  ofendidas por los antiguos, y en algunos casos amenazados por estos para no generar algún tipo de debate o modificaciones a lo que ellos (los antiguos) dicen o proponen de lo contrario serán atacados sin compasión a nivel de partido o denunciados ante el Ministerio Público por algún motivo o problema, y luego viene el chantaje.

Este estilo de hacer política, es el reflejo de lo que durante mucho tiempo, el fujimorismo ha venido implementando y demostrando ser un partido autoritario, verticalista y antidemocrático; donde los congresistas solamente tienen que apoyar las iniciativas de los antiguos,  de esa manera mantener su vida política dentro del parlamento y fuera de ella en favor de su jefa máxima, de lo contrario serán sancionados drásticamente.

Del mismo modo, nos demuestra la poca o falta de propuestas políticas programáticas, para orientar o conducirse dentro y fuera de ella. Ya que, lo podemos notar en sus iniciativas como también en sus actuaciones dentro del parlamento.


Por lo tanto, la derecha extrema representada por Keiko Fujimori, nos indica de cómo se va a manejar la política en estos tiempos, a no ser que exista un descalabro dentro de la tienda fujimorista. 

martes, 13 de diciembre de 2016

DIFERENCIANDO A LA DERECHA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Después de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), declarara que habrá segunda vuelta y los que pasan son los partidos políticos: PPK y FP; ambos candidatos comenzaron a trabajar sus campañas manejando diferencias superficiales en políticas y económicas, pero que en el fondo coincidían en mantener el modelo imperante desde hace 25 años en que viene predominando las políticas neoliberales.

“Fuerza Popular”, liderado por Keiko Fujimori, ya tenía el control del parlamento con 72 congresista, lo que le permite decidir en gran parte las políticas públicas que deben aprobarse fácilmente y oponerse a las que vengan del ejecutivo siempre y cuando no ganasen las elecciones en segunda vuelta. Solamente le faltaba conseguir el triunfo en esta segunda ronda para tener el control casi total del Estado; pero lastimosamente no lo pudo conseguir debido a que la población no voto por ella.

Los “PPK”, el otro partido que ingreso a disputar en la segunda vuelta, liderado por Pedro Pablo Kuczynski, tenían que diferenciarse de los Fujimorista y opto por una serie de cuestionamientos al gobierno de su padre, a las acciones oscuras de Keiko y su entorno,  y aprovechar los errores que cometieron el entorno de la candidata de Fuerza Popular. De esa manera, pudo sacar ventaja y ganar las elecciones, gracias, también, al apoyo que tuvo de parte de algunos medios de comunicación, y de la mayoría de los otros candidatos  opositores al Fujimorismo, como fue la lideresa del “Frente Amplio” Verónica Mendoza, quién públicamente manifestó su voto al mal menor que fue PPK.

Después del triunfo de PPK, en la segunda vuelta, al cual los Fujimorista no aceptaban su derrota, y posteriormente, a regañadientes la aceptaron, la lideresa Keiko en un mensaje manifestó que a pesar de su derrota ellos iban a implementar su plan de gobierno desde el lugar donde se encontraban; motivo por el cual se suponía que desde el parlamento iba a ser la lucha para imponer su modelo gobierno. Esta decisión de los derrotados electoralmente, iba a generar una confrontación con el gobierno de turno y con la oposición; pero en la práctica ha sido todo lo contrario, estamos viendo un cogobierno entre los dos poderes del Estado, en el aspecto económico; pero, en el aspecto político las diferencias se van distanciando enormemente.

Estas diferencias políticas se ha expresado en las elecciones de los diferentes cargos, donde los propuestos por “Fuerza Popular” han sido abalados por los congresistas del “PPK”, y dentro del gobierno como han sido la elección del “Defensor del Pueblo”, que nunca ha tenido experiencia en gestión pública y que además tienen problemas judiciales; en el Jefe de la Sunat, que también tienen muchos anticuerpos; en la elección del Presidente del Poder Judicial, un fujimorista a ultranza; y en la elección de los tres representantes al Banco Central de Reserva donde dos de ellos no se encuentran aptos para asumir esa responsabilidad ya que Chlimper, está siendo investigado por la fiscalía a raíz del retocado video presentado por el siendo candidato a Vicepresidente en el Partido de Keiko Fujimori, y el otro es Rafael Rey Rey, que no es economista ni tampoco tiene experiencia en dicho cargo; por lo que, él ha manifestado sarcásticamente que recién se va a poner a estudiar economía. Así podemos decir de otras personas elegidas por el parlamento a ocupar diversos cargos públicos, y que han sido avalados por los PPK.

Del mismo modo, podemos manifestar que algunos hechos políticos vinculados a actos de corrupción de algunos asesores del Presidente de la República, que han salido a luz pública y que ahora recién se están tomando medidas drásticas contra esos malos elementos; en otros casos, Congresistas de la República que han mentido en su hoja de vida, además de aquellos parlamentarios que han plagiado párrafos e información, y que han hecho pasar por desapercibido ante la opinión pública, gracias a los medios de comunicación que nos hemos podido informar. Podemos notar las confrontaciones que se dan dentro del parlamento entre el oficialismo y el fujimorismo con su aliado que es el APRA.

Si anteriormente, en las gestiones pasadas el cogobierno se daba en la alianza de dos o más partidos para tener el control del parlamento; ya que los partidos de gobierno no tenían mayoría absoluta, llegaban a tener mayoría relativa y necesitaban el respaldo del Congreso de la República para emitir y aprobar las leyes de su interés; en la actualidad, el gobierno central no tiene esa mayoría, por lo que venimos observando confrontaciones políticas entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativa. De esa manera, ver las brechas que se vienen abriendo a partir de una serie de acciones como la posible censura al Ministro de Educación.

Por lo tanto, podemos decir que en esta coyuntura vamos a ver si esta confrontación entre los Fujimoristas y los PPK, se extiende y comienzan a tener una serie de diferencias, generando una confrontación entre la ultra derecha de los fujimoristas o la derecha del centro de los PPKausas.