viernes, 15 de marzo de 2019

MUJER Y POLÍTICA


Por: Percy J. Paredes Villarreal

Este año 2019, el tema de la mujer  ha sido incorporado a la agenda política nacional y local, debido a muchos y diversos hechos sociales que se viene dando dentro de la sociedad peruana. Tal es así que se inició con  el debate de la  constitución de los integrantes de la Junta Nacional de Juristas, ex Consejo Nacional de la Magistratura, donde se tenía la oportunidad de conformarse en forma paritaria, pero la Presidenta de la Comisión de Constitución del Congreso de la República Congresista de Fuerza Popular (FP),  Rosa Bartra opto por la meritocracia; además de la incorporación de artículos en favor de la postulación de algunos abogados cuyos requisitos pueden ser militancia política, hayan tenido algún tipo de denuncia, juicio y/o sentencia. Dejando de lado la paridad de sexo dentro de este nuevo organismos público.

Es interesante considerar que la incorporación de la mujer en las instituciones del Estado, está comenzando a escalar y ascender en cargos importantes relacionado a la toma de decisiones que anteriormente estaba en manos de sus pares hombres, donde actualmente en el poder  judicial la presencia femenina es muy reducido; totalmente diferente al Ministerio Público, donde actualmente ha sido elegida como Presidenta de este organismo la Dra. Zoraida Avalos Rivera.

La incorporación de la Mujer en el nuevo Gabinete Ministerial bajo la conducción del Premier Salvador Del Solar, se ha incrementado dándole un contenido paritario; demostrando  un gran avance  en la conducción y toma de decisiones a nivel del gobierno nacional. Debemos precisar que durante el siglo XXI, ningún gobierno nacional anterior, ha llegado a este nivel de igualdad de género en la conducción de los diversos ministerios, dentro de un determinado Poder Ejecutivo.

En relación a la participación de la Mujer en el Parlamento, podemos decir que se ha incrementado en relación al periodo anterior; ya que durante el gobierno de Ollanta Humala, hubieron 28 congresistas mujeres de los 130 que son, en la actualidad se ha incrementado a 36 parlamentarias. Lo cual se ha incrementado en 8 congresistas femeninas.

Es importante resaltar que en este nuevo gabinete participa la Congresista por Alianza Para el Progreso (APP) Gloria Montenegro Figueroa, que después de muchos periodos de gobiernos no se ha tenido un/a representante de la Región Liberteña en un gabinete Ministerial. De esa manera se mantiene el pacto y acuerdo entre el gobierno actual y APP, que sin lugar a dudas va a permitir que los cuadros técnicos y políticos que tiene esta organización política joven, aprender y conocer el funcionamiento del Estado Nacional.

La equidad de género no se refleja todavía a nivel subnacional, donde la presencia del sexo femenino como autoridades en los gobiernos regionales y locales, es y sigue siendo ínfima,  relegada a un segundo plano.

Posterior a las elecciones regionales y municipales, del año pasado, encontramos que las autoridades electas son varones como Gobernadores Regionales; ni que decir de las Alcaldesas municipales (Provincial y Distrital),  todavía sigue siendo muy pequeña la presencia de la mujer en estos espacios municipales, tanto provinciales como distritales.

Así como describimos algunos avances y logros en estos espacios, encontramos retrocesos y preocupaciones en otros, como es el caso de denuncias relacionado a los “acosos sexuales” realizado por algunos congresistas de la república contra trabajadora de aerolínea, colega congresista y periodista; que hasta la fecha, las dos primeras denuncias fueron muy lentas en su proceso de dictamen, sanción y traslado al Poder Judicial para que sean investigados y sentenciados. Esto se debe  a que los dos primeros denunciados y sancionados con una suspensión de 120 días, pertenecen al partido mayoritario en el Legislativo; mientras que el último en menos de un mes ya se está acelerando su proceso de sanción, debido a que el congresista involucrado en este caso es de oposición, siendo muy crítico y confrontacional contra el fujimorismo.

Lo interesante de este acto, es que ya se cuenta con  sobre el “a incorporación de un artículo sobre el “Acoso Sexual”, que se ha incorporado a la “Ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual”,  permitiendo a las personas que son hostigadas, acosadas a denunciar  a la personas que les está molestando o insinuando con acciones, llamadas, chantajes, etc.

Otro tema importante está relacionado al feminicidio y violencia contra la mujer en nuestro país, donde podemos ver que cada día se viene incrementando. El cual, está generando trabajo interdisciplinario, intergubernamental, entre los diversos sectores y actores para de esa manera reducir los altos índices de violencia que se vienen dando en nuestro país.

Debemos resaltar que los medios de comunicación, están cumpliendo un rol fundamental en brindar información, investigar casos referidos a violencia contra la mujer no interesa el rango o status que tiene, donde las autoridades judiciales y políticas deben cumplir con honestidad y transparencia su rol de tomar decisiones objetivas. Generando  cambios importantes dentro de su jurisdicción.

Las mujeres están ingresando a la política y comienzan a empoderarse para asumir grandes retos. Esperemos que la presencia de las mujeres se siga incrementando en la toma de decisiones y compartan equitativamente la responsabilidad conjuntamente con su par. De esa manera, hablaremos de igualdad de género dentro de las Instituciones públicas.