FUTBOL, IDOLOS Y LITERATURA (Primera Parte)
Por: Percy J. Paredes
Villarreal
En estos últimos tiempos los
amantes a la literatura hemos sido bombardeado por un sinfín de obras
literarias, narrativas, investigaciones desde las ciencias sociales, cuyo tema
central es el futbol; permitiendo acceder a su respectiva lectura, con la finalidad
de tener información, conocimiento, y estudios referido a un determinado hecho
social e histórico, como también a algunos encuentros deportivos. Trayendo a la
memoria colectiva o al recuerdo una etapa de la vida futbolística de un
determinado jugador, club o selección.
En algunos casos, estas
publicaciones son: a) autobiografías, escritos por el mismo protagonista con el
apoyo de algunos editores/as, b) biografías, redactados por periodistas que
luego de una serie de entrevistas y revisión de diarios, reconstruye la historia
de vida del deportista, c) narraciones de algunos acontecimientos deportivos, y
por último d) trabajos de investigaciones, tesis, que son más
estructuradas y más riguroso en el uso de los instrumentos, metodologías para
recopilar la información y desarrollar una determinada teoría o corriente de
investigación científica; de esa manera demostrar su hipótesis que se plantea.
Pero lo que más esta predominando
son los primeros con su respectiva narrativa, ensayos, y descripciones; que le
dan una descripción del tema. Lo más interesante, es que también dentro de la
literatura se vienen produciendo diferentes textos referidos a destacados
ídolos en el cual se comenta, y se describe la biografía desde sus inicios
hasta el día en que han dejado de jugar, como se dice en el argot deportivo
“han colgado los chimpunes”.
Y es que el futbol está siendo
copado en diversos espacios que no eran utilizado en tiempos pasado; y en la
actualidad, viene ingresando a los diversos sectores que van desde la vida
cotidiana hasta las actividades financieras, económicas, empresariales, en el
mundo del espectáculo, etc.
En ese aspecto, también, se debe
resaltar la producción cinematográfica de algunos ídolos deportivos, a nivel
internacional como también nacional. Inclusive encontramos diarios y páginas
web dedicado al mundo del deporte; en las noticias televisivas también se le
asigna un determinado tiempo para comentar sobre actividades deportivas.
En estos últimos meses he tenido
la oportunidad de leer cuatro libros relacionado a la biografía de destacados
deportistas que se han convertido en ídolos del futbol nacional, en estos
últimos tiempos. Que, por su descripción y narrativa, reflejan un componente
sociocultural, de estos futbolistas que se iniciaron en su lugar de origen, en
su espacio familiar, sociocultural y territorial; pero conforme han ido
creciendo física y deportivamente, también han podido ascender, y a la vez han
sabido posicionarse social y económicamente.
Debo resaltar la publicación de
estos personajes deportivos, como: El “Chorrillano” Palacios, Claudio Pizarro,
“Checho” Ibarra y Gianluca Lapadula, cada uno de ellos tiene una historia de
vida social y cultural totalmente diferente, pero ellos han podido construir su
propia historia. Y que, gracias al futbol, han podido posicionarse como
referente deportivo en las generaciones y amantes del deporte.
En esta ocasión voy a comentar y
resaltar, bajo una mirada antropológica, las publicaciones de dos cracks, que
se convirtieron en iconos del balompié futbolístico, de estos últimos tiempos.
“El Chorri” El último héroe
del futbol peruano:
El apelativo de “Chorri” proviene
de que vivió y creció en el distrito de Chorrillos, en Lima metropolitano; sus
padres llegaron al distrito de Chorrillos, vivieron en una zona muy rustica; en
el que se habían mudado después de haber estado dos años viviendo con su abuela
materna. Su padre fue chofer de la marina y su madre dedicada a tejer chompas,
para venderlos a una tienda.
Esta publicación es sobre la vida
deportiva cuyo título es: “El Chorri. El último héroe del futbol peruano”, viene
a ser una autobiografía en el cual es escrito en primera persona, y describe
sus inicios en el futbol hasta llegar a jugar en el “Sporting Cristal” el
equipo cervecero, que lo lleva a la fama, obteniendo varios títulos nacionales;
del mismo modo, describe su paso por la selección peruana y otros equipos
internacionales en el que vistió. Además, menciona a las personas que
influenciaron en su vida deportiva como lo fueron: Alberto Gallardo y Juan
Carlos Oblitas (jugadores y luego entrenadores cerveceros).
Su padre de procedencia piurana,
y de tes mestiza, su madre de la zona de surquillo, y también de tes morena,
conjuntamente con sus hermanas y hermano, aunque este último fue mayor que él y
falleció a la edad de once años; no tuvo con quien jugar, por lo que sus
hermanas mayores, se ponían a jugar con él. Perteneció a una familia humilde.
El libro titulado “El
Chorri el último héroe del futbol peruano”, está escrito con una prosa
sencilla, que describe la vida de este grandioso deportista. En este libro
aparte de la descripción de su relación con el futbol desde muy pequeño;
resalta algunas características importantes en el que se juega el campeonato
descentralizado en el país, como es la diversidad climática y social, así como
la idiosincrasia. Tal como lo mencionamos a continuación: “… En
este torneo peruano, en el que juegan equipos de todo el país, es uno de los
que mayor diversidad de escenarios y climas presenta entre todos los torneos
nacionales del mundo; desde las cálidas tierras del norte del Perú hasta las
frías y difíciles alturas andinas, pasando por el clima tropical de la Selva.
Jugar en Cerro de Pasco, por ejemplo, resulta completamente diferente a hacerlo
en Lima o en Iquitos”. (Pag. 71). Este campeonato descentralizado que
nació hace cerca de 60 años, tuvo esa perspectiva, donde todas las regiones
sean integradas a través del futbol.
También el autor, hace una
diferencia entre el pelotero y el profesional del futbol, “… El primero
es el que juega y después va a pararse en una esquina con los amigos, a tomar
cerveza y a esperar que vengan las chicas para salir de fiesta. El profesional
es el que termina de jugar y lo primero que quiere hacer es alimentarse y tener
el descanso debido. Y que se mantiene dentro de esa rutina y disciplina día a
día. Les contaba todo lo que yo aprendí en mi breve paso por Brasil, el país
que ha sido más veces campeón mundial y que exporta la mayor cantidad de
futbolista”. (Pag.153). Esta descripción, refleja lo siguiente: a) la
diferencia entre el entendimiento del futbol como una práctica de juego, de
diversión de socialización; y lo otro como una profesión que demanda
sacrificio, organización, disciplina, orden y voluntad a mediano y largo plazo;
b) el cambio social y cultural, de aquellos que desean aspirar a ser
deportista, que implica cambiar la concepción y el pensamiento de ser pelotero
por una mirada profesional del jugador; y trae como ejemplo el enfoque que da
el Brasil al futbol, como una profesión, que demanda mucha disciplina y entrega
hacia el objetivo que se quiere construir.
“Pizarro la Biografía”:
En este segundo libro leído, fue
escrito por un periodista alemán llamado Reimar Paúl, que lo describe a
Pizarro, a partir de su contratación y posterior viaje a Europa, para jugar en
el “Werder Wremen”, y luego en el “Bayer de Munich”, haciendo su carrera
deportiva en dicho país. Estos dos equipos de futbol es el que ha tenido la
oportunidad de jugar más tiempo a lo largo de su carrera deportiva en Alemania.
A diferencia de Chorrillano
Palacios, Claudio Pizarro Bosio vivió en el distrito de Santiago de Surco, en
Lima. Zona de clase alta, su padre fue oficial naval, y su madre descendiente
de familia italiana; ya que su abuelo Manfredo Bosio fue de Turín (Italia). Por
lo que tuvo dos nacionalidades, peruana e italiana. Fueron dos hermanos y una
mujer; hizo sus estudios en el Liceo Naval de San Borja, perteneciente a la
Marina de Guerra del Perú.
Desde muy pequeño tenía
inclinaciones hacia el futbol, pero sus padres se oponían a esta disciplina
deportiva; hacían todo lo imposible para que no continuara con ese objetivo.
Pero conforme iba creciendo sus dotes de deportista se demostraba en los partidos
de futbol que realizaba.
“En lugar de las fiestas,
Claudio pasa cada vez más tiempo en el campo de entrenamiento. En 1994 un año
antes de terminar sus estudios, aún no había tomado una decisión sobre su
futuro profesional. Está considerando si debería unirse a la Marina como su padre
o estudiar ingeniería. Al mismo tiempo, le atrae la oportunidad de ganar dinero
como futbolista profesional y de viajar por el mundo.
Muchos años después, en una
entrevista grabada para el Werder Podcast, “Pizza” revela que, en aquel
entonces, su madre hubiera preferido que él estudiara. Pero cuando la
Asociación Peruana de Futbol lo nombro miembro de la selección nacional sub-17
y jugó su primer partido con la selección nacional el 5 de mayo de 1995, quedó
claro el futuro de Claudio estaba en el campo de fútbol.
‘Esta es mi vida, quiero jugar
al futbol y, por supuesto, intentaré ser bueno’, fueron las palabras con las
que Pizarro quiso romper por fin la reticencia materna. ‘Si te hace feliz,
entonces hazlo’, respondió su madre con respecto a su viaje, en el que ‘debería
convertirse no solo en un buen jugador, sino en uno de los mejores”. (Pag.
60-61).
Claudio Pizarro se inició en el
Cantolao, posteriormente paso al Deportivo Pesquero de Chimbote, para luego ser
contratado por el Alianza Lima, donde destaca como centro delantero, y en poco
tiempo es visto por dirigentes del “Werder Bremen”, que rápidamente lo llevan a
Alemania donde hace toda su trayectoria deportiva hasta la edad de 40 años en
que decide retirarse. Solamente en el Perú jugo cuatro años, 2 en el equipo
chimbotano y el mismo tiempo en el cuadro íntimo.
El texto publicado por el alemán
Reiman Paul, busca resaltar los logros obtenidos durante su permanencia en
ambos equipos que vistió Pizarro durante su permanencia en el país germano.
Hasta la fecha no ha podido ser superado por otro compatriota.
Muchos dicen que Pizarro ha
logrado todo: a) vistiendo la casaquilla del “Bayern de Munich”, fue campeón de
la “Champions League” (liga de Campeones en Europa); b) defendiendo los colores
del “Bayern de Munich”, fue durante mucho tiempo el goleador extranjero
de la Bundesliga, c) anoto más de cien goles en dos clubes alemanes (“Werder
Bremen” y en el “Bayern Munich”). Pero también tuvo tres desilusiones: la
primera no pudo adaptarse al futbol inglés; segunda, defendiendo los colores
del equipo alemán “Colonia” bajo a segunda en la liga alemana; y tercero, no
pudo jugar un mundial de futbol con el Perú, que después de 36 años, llegó a
participar en un mundial.