lunes, 28 de abril de 2025

FUTBOL, IDOLOS Y LITERATURA (Primera Parte)

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estos últimos tiempos los amantes a la literatura hemos sido bombardeado por un sinfín de obras literarias, narrativas, investigaciones desde las ciencias sociales, cuyo tema central es el futbol; permitiendo acceder a su respectiva lectura, con la finalidad de tener información, conocimiento, y estudios referido a un determinado hecho social e histórico, como también a algunos encuentros deportivos. Trayendo a la memoria colectiva o al recuerdo una etapa de la vida futbolística de un determinado jugador, club o selección.

En algunos casos, estas publicaciones son: a) autobiografías, escritos por el mismo protagonista con el apoyo de algunos editores/as, b) biografías, redactados por periodistas que luego de una serie de entrevistas y revisión de diarios, reconstruye la historia de vida del deportista, c) narraciones de algunos acontecimientos deportivos, y por último d) trabajos de investigaciones,  tesis, que son más estructuradas y más riguroso en el uso de los instrumentos, metodologías para recopilar la información y desarrollar una determinada teoría o corriente de investigación científica; de esa manera demostrar su hipótesis que se plantea.

Pero lo que más esta predominando son los primeros con su respectiva narrativa, ensayos, y descripciones; que le dan una descripción del tema. Lo más interesante, es que también dentro de la literatura se vienen produciendo diferentes textos referidos a destacados ídolos en el cual se comenta, y se describe la biografía desde sus inicios hasta el día en que han dejado de jugar, como se dice en el argot deportivo “han colgado los chimpunes”.

Y es que el futbol está siendo copado en diversos espacios que no eran utilizado en tiempos pasado; y en la actualidad, viene ingresando a los diversos sectores que van desde la vida cotidiana hasta las actividades financieras, económicas, empresariales, en el mundo del espectáculo, etc.

En ese aspecto, también, se debe resaltar la producción cinematográfica de algunos ídolos deportivos, a nivel internacional como también nacional. Inclusive encontramos diarios y páginas web dedicado al mundo del deporte; en las noticias televisivas también se le asigna un determinado tiempo para comentar sobre actividades deportivas.

En estos últimos meses he tenido la oportunidad de leer cuatro libros relacionado a la biografía de destacados deportistas que se han convertido en ídolos del futbol nacional, en estos últimos tiempos. Que, por su descripción y narrativa, reflejan un componente sociocultural, de estos futbolistas que se iniciaron en su lugar de origen, en su espacio familiar, sociocultural y territorial; pero conforme han ido creciendo física y deportivamente, también han podido ascender, y a la vez han sabido posicionarse social y económicamente.

Debo resaltar la publicación de estos personajes deportivos, como: El “Chorrillano” Palacios, Claudio Pizarro, “Checho” Ibarra y Gianluca Lapadula, cada uno de ellos tiene una historia de vida social y cultural totalmente diferente, pero ellos han podido construir su propia historia. Y que, gracias al futbol, han podido posicionarse como referente deportivo en las generaciones y amantes del deporte.

En esta ocasión voy a comentar y resaltar, bajo una mirada antropológica, las publicaciones de dos cracks, que se convirtieron en iconos del balompié futbolístico, de estos últimos tiempos.

“El Chorri” El último héroe del futbol peruano:

El apelativo de “Chorri” proviene de que vivió y creció en el distrito de Chorrillos, en Lima metropolitano; sus padres llegaron al distrito de Chorrillos, vivieron en una zona muy rustica; en el que se habían mudado después de haber estado dos años viviendo con su abuela materna. Su padre fue chofer de la marina y su madre dedicada a tejer chompas, para venderlos a una tienda.

Esta publicación es sobre la vida deportiva cuyo título es: “El Chorri. El último héroe del futbol peruano”, viene a ser una autobiografía en el cual es escrito en primera persona, y describe sus inicios en el futbol hasta llegar a jugar en el “Sporting Cristal” el equipo cervecero, que lo lleva a la fama, obteniendo varios títulos nacionales; del mismo modo, describe su paso por la selección peruana y otros equipos internacionales en el que vistió. Además, menciona a las personas que influenciaron en su vida deportiva como lo fueron: Alberto Gallardo y Juan Carlos Oblitas (jugadores y luego entrenadores cerveceros).

Su padre de procedencia piurana, y de tes mestiza, su madre de la zona de surquillo, y también de tes morena, conjuntamente con sus hermanas y hermano, aunque este último fue mayor que él y falleció a la edad de once años; no tuvo con quien jugar, por lo que sus hermanas mayores, se ponían a jugar con él. Perteneció a una familia humilde.

El libro titulado “El Chorri el último héroe del futbol peruano”, está escrito con una prosa sencilla, que describe la vida de este grandioso deportista. En este libro aparte de la descripción de su relación con el futbol desde muy pequeño; resalta algunas características importantes en el que se juega el campeonato descentralizado en el país, como es la diversidad climática y social, así como la idiosincrasia.  Tal como lo mencionamos a continuación: “… En este torneo peruano, en el que juegan equipos de todo el país, es uno de los que mayor diversidad de escenarios y climas presenta entre todos los torneos nacionales del mundo; desde las cálidas tierras del norte del Perú hasta las frías y difíciles alturas andinas, pasando por el clima tropical de la Selva. Jugar en Cerro de Pasco, por ejemplo, resulta completamente diferente a hacerlo en Lima o en Iquitos”. (Pag. 71). Este campeonato descentralizado que nació hace cerca de 60 años, tuvo esa perspectiva, donde todas las regiones sean integradas a través del futbol.

También el autor, hace una diferencia entre el pelotero y el profesional del futbol, “… El primero es el que juega y después va a pararse en una esquina con los amigos, a tomar cerveza y a esperar que vengan las chicas para salir de fiesta. El profesional es el que termina de jugar y lo primero que quiere hacer es alimentarse y tener el descanso debido. Y que se mantiene dentro de esa rutina y disciplina día a día. Les contaba todo lo que yo aprendí en mi breve paso por Brasil, el país que ha sido más veces campeón mundial y que exporta la mayor cantidad de futbolista”. (Pag.153). Esta descripción, refleja lo siguiente: a) la diferencia entre el entendimiento del futbol como una práctica de juego, de diversión de socialización; y lo otro como una profesión que demanda sacrificio, organización, disciplina, orden y voluntad a mediano y largo plazo; b) el cambio social y cultural, de aquellos que desean aspirar a ser deportista, que implica cambiar la concepción y el pensamiento de ser pelotero por una mirada profesional del jugador; y trae como ejemplo el enfoque que da el Brasil al futbol, como una profesión, que demanda mucha disciplina y entrega hacia el objetivo que se quiere construir.

“Pizarro la Biografía”:   

En este segundo libro leído, fue escrito por un periodista alemán llamado Reimar Paúl, que lo describe a Pizarro, a partir de su contratación y posterior viaje a Europa, para jugar en el “Werder Wremen”, y luego en el “Bayer de Munich”, haciendo su carrera deportiva en dicho país. Estos dos equipos de futbol es el que ha tenido la oportunidad de jugar más tiempo a lo largo de su carrera deportiva en Alemania.

A diferencia de Chorrillano Palacios, Claudio Pizarro Bosio vivió en el distrito de Santiago de Surco, en Lima. Zona de clase alta, su padre fue oficial naval, y su madre descendiente de familia italiana; ya que su abuelo Manfredo Bosio fue de Turín (Italia). Por lo que tuvo dos nacionalidades, peruana e italiana. Fueron dos hermanos y una mujer; hizo sus estudios en el Liceo Naval de San Borja, perteneciente a la Marina de Guerra del Perú.

Desde muy pequeño tenía inclinaciones hacia el futbol, pero sus padres se oponían a esta disciplina deportiva; hacían todo lo imposible para que no continuara con ese objetivo. Pero conforme iba creciendo sus dotes de deportista se demostraba en los partidos de futbol que realizaba.

“En lugar de las fiestas, Claudio pasa cada vez más tiempo en el campo de entrenamiento. En 1994 un año antes de terminar sus estudios, aún no había tomado una decisión sobre su futuro profesional. Está considerando si debería unirse a la Marina como su padre o estudiar ingeniería. Al mismo tiempo, le atrae la oportunidad de ganar dinero como futbolista profesional y de viajar por el mundo.

Muchos años después, en una entrevista grabada para el Werder Podcast, “Pizza” revela que, en aquel entonces, su madre hubiera preferido que él estudiara. Pero cuando la Asociación Peruana de Futbol lo nombro miembro de la selección nacional sub-17 y jugó su primer partido con la selección nacional el 5 de mayo de 1995, quedó claro el futuro de Claudio estaba en el campo de fútbol.

‘Esta es mi vida, quiero jugar al futbol y, por supuesto, intentaré ser bueno’, fueron las palabras con las que Pizarro quiso romper por fin la reticencia materna. ‘Si te hace feliz, entonces hazlo’, respondió su madre con respecto a su viaje, en el que ‘debería convertirse no solo en un buen jugador, sino en uno de los mejores”. (Pag. 60-61).

Claudio Pizarro se inició en el Cantolao, posteriormente paso al Deportivo Pesquero de Chimbote, para luego ser contratado por el Alianza Lima, donde destaca como centro delantero, y en poco tiempo es visto por dirigentes del “Werder Bremen”, que rápidamente lo llevan a Alemania donde hace toda su trayectoria deportiva hasta la edad de 40 años en que decide retirarse. Solamente en el Perú jugo cuatro años, 2 en el equipo chimbotano y el mismo tiempo en el cuadro íntimo.

El texto publicado por el alemán Reiman Paul, busca resaltar los logros obtenidos durante su permanencia en ambos equipos que vistió Pizarro durante su permanencia en el país germano. Hasta la fecha no ha podido ser superado por otro compatriota.

Muchos dicen que Pizarro ha logrado todo: a) vistiendo la casaquilla del “Bayern de Munich”, fue campeón de la “Champions League” (liga de Campeones en Europa); b) defendiendo los colores del  “Bayern de Munich”, fue durante mucho tiempo el goleador extranjero de la Bundesliga, c) anoto más de cien goles en dos clubes alemanes (“Werder Bremen” y en el “Bayern Munich”). Pero también tuvo tres desilusiones: la primera no pudo adaptarse al futbol inglés; segunda, defendiendo los colores del equipo alemán “Colonia” bajo a segunda en la liga alemana; y tercero, no pudo jugar un mundial de futbol con el Perú, que después de 36 años, llegó a participar en un mundial.

 

ETNOGRAFIA DEL FUTBOL

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El fútbol de estos tiempos se ha convertido un deporte universal que no tiene barreras que impida su presencia. Ya que se practica en cualquier escenario; como también se puede visualizar en diferentes lugares del mundo.

El fútbol que nació como un juego, luego se convirtió en una actividad física para enfrentar las diversas enfermedades del ser humano; pasó por diferentes enfoques y conceptos, para convertirse en una profesión de corto tiempo, particularmente para aquellos/as que lo practican y desean obtener una rentabilidad. Además de ser una actividad popular, se ha convertido en una mercancía, en un  gran negocio donde se mueven millones de dólares, ingresando a la era del consumismo.

Del mismo modo, el fútbol que tuvo sus orígenes en los trabajadores como un medio de distracción y relajamiento en las horas libres de los obreros a inicios de la era de la industrialización. Ahora se ha convertido en una actividad con una mirada empresarial, en que se juegan y se disputan grandes cantidades de dinero, para adquirir a un jugador, convirtiéndolo en trabajador o dependiente de la institución deportiva por un determinado periodo de tiempo, en que dura su contrato. Además de participar en campeonatos nacionales e internacionales, donde al obtener el titulo reciben mucho dinero como premio; reemplazando al trofeo que en tiempos pasado fue un galardón como un valor significativo.

El fútbol es una practica formal o informal, donde la ciudadanía se junta para practicarlo o para ver; esta practica formal es mediante la participación en eventos o campeonatos organizado por instituciones formales; en otros casos, es un medio para obtener  ingresos económicos, cuando un familiar esta mal de salud, o en caso contrario cuando una comunidad o institución desean agenciarse de recursos financieros para realizar algún bien comunal; del mismo modo, en fiestas comunales y patronales, esta presente el fútbol como actividad dentro de la programación.

El fútbol es una pasión que mueve masas de personas, que acompañan y van detrás de un determinado equipo cuyos jugadores,  se convierte en ídolo de un determinado equipo, y la afición lo idolatra hasta convertirlo en un paradigma, un referente para un determinado equipo, país, etc.; los hinchas se alegran cuando llega un connotado jugador a su equipo, y el club o los directivos hacen el esfuerzo para contratarlo y traerlo a su club por un determinado periodo; sin importarle el monto que cobra por sus servicios.

El fútbol, también es competencia entre equipos que se enfrentan y luchan por ganar un encuentro, para seguir ascendiendo en un determinado campeonato ya sea territorial que va desde lo local hasta lo supranacional; existen contiendas que se convierten en clásico entre ambos equipos y debido a esa rivalidad el triunfador demuestra que es mejor que el otro. O también entre países, que organizan a sus selecciones eligiendo a sus mejores jugadores para competir y llegar a un Mundial de Fútbol que viene a ser su consagración como país y como jugador que aspira llegar a un certamen internacional.

Cada equipo de fútbol, se ha convertido en una comunidad donde no existe diferencias sociales, económicas, culturales, raciales, étnicas, políticas; todos son integrantes de una hermandad, que cada fin de semana, particularmente los hinchas, acompañan a su club a cualquier lugar donde le toque jugar. Ese acompañamiento, puede ser presencial, es decir en la tribunas, o desde su casa viéndolo en la televisión,  en la radio escuchándolo desde  su centro de trabajo, o en otros casos en las redes sociales.

El fútbol no tan solo involucra al hombre, ya sea pequeño, joven, adulto, adulto mayor; también involucra a la mujer a los/as hijos/as, a la familia nuclear o extensa, en el cual generan un proceso endocultural que transmiten de una generación a otra mediante la construcción de mitos, leyendas, cuentos, historias del club, de los partidos que tuvo, de sus ídolos, etc.; y ese ser humano va creciendo con ese conocimiento  afianzando su identidad con el equipo, asimilándolo a su vida cotidiana.

El fútbol es un tema de conversación, de discusión que en algunas ocasiones llega a enfrentamientos y violencia por defender al equipo de sus amores; ante algún tipo de agresión, violencia, insulto, maltrato o discriminación. Alli esta el hincha que le rinde lealtad y pleitesía al equipo para defenderlo con lo que sea, hasta con su vida, para impedir que sea avasallado.

La hinchada es la que en las tribunas alienta al equipo de sus amores, con cánticos, ritos, rituales, ceremonias, que hacen sentir su presencia para fortalecer al club, como también intimidar al adversario. El estadio se ha convertido en un escenario, donde el equipo juega y los hinchas alientan con la finalidad de ganar, si o si.

El hincha es el que sufre en cada partido, cuando su equipo juega, si gana se alegra, grita, llora, se emociona y expresa su sentir; saca a relucir sus sentimientos. Pero si pierde, se entristece, llora, grita vota su ira y cólera; hasta la siguiente semana en que nuevamente acude para hacer una catarsis.

Los equipos nacen o tienen sus orígenes en una calle, en un grupo de amigos, en una institución, etc.; pero conforme van pasando los años, va obteniendo titulos, conquistando espacios y se van construyendo historias, mitos y leyendas, que sobrepasan su pequeño territorio para expandirse a nivel nacional e internacional; algunos se sostienen a través del tiempo que logran superar los 50 o 100 años, para convertirse en equipos emblemáticos, con mucha historia y tradición. Otros se van extinguiendo en el camino debido a la falta de recursos económicos, o compromisos de los dirigentes o hinchas.

Los clubes deportivos se encuentran ubicados en diferentes lugares del territorial, que van construyendo su imagen institucional ampliando su presencia que va desde lo comunal, local,  provincial, regional, nacional y pasando a lo internacional. Estos participan en campeonatos que van desde abajo para llegar a la cima.

El fútbol se ha institucionalizado en certámenes de competencia, con la finalidad de participar y obtener un título que lo convierten en un ganador, campeón, líder; celebrándolo de diferentes maneras.

La institucionalización del fútbol, mediante la formalización de campeonatos, genera movimientos económicos legales e ilegales, que brindan al campeón o al equipo que va pasando diversas etapas. Pero, para otros que no ocupan un determinado lugar privilegiado, es una derrota y cuantiosas perdidas en lo económico, emocional; llegando al deficits, crisis económicos o quiebra. De allí, que ahora se esta viendo empresarialmente a fútbol, que en algunos casos esta en pocas manos, o tiene dueño el club que nació como una organización popular de la calle, de la comunidad, de los trabajadores, etc.

El fútbol es una practica en todos los lugares, aparte de la institucionalización de este deporte; también se organizan actividades económicas para obtener ingresos para una determinada acción social, de solidaridad, o socialización.

A través del fútbol, se mueven una serie de dinero, llámese formal, informal e ilegal. Donde la personas es el consumidor y es el que paga para ver un espectáculo de esa naturaleza, si acude a ver un partido de fútbol en el que va a jugar su equipo, desde el momento que sale de su casa, ya esta gastando, tiene que pagar pasaje, o si se viene en movilidad propia tiene que pagar gasolina, estacionamiento, aparte compra su entrada, y si viene con la familia para todos y todas; luego fuera y dentro del estadio existen los vendedores que venden desde golosinas, hasta comida, dulces, polos, vinchas, etc.

Los hinchas se identifican con un determinado equipo, cuando lucen el polo del equipo y lo exhiben en diferentes espacios; de esa manera es identificado con un determinado equipo de deportivo.

El fútbol, también es un medio de socialización y de consumo de bebidas, ya que sirve como un tema de conversación en una reunión social, en un cumpleaños, en una fiesta, etc. Mientras vas se conversa sobre este tema, más personas se involucran, y también se incrementa el consumo de bebidas alcohólicas.

 

LA ANTROPOLOGIA Y EL PENSAMIENTO COLONIAL

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Desde que se creo la antropología, como ciencia social, esta fue un instrumento importante para los imperios, y posteriormente lo gobiernos capitalista que buscaban mantener su dominio y ampliar su proceso de colonización en todo el mundo.

Tal es así que, según lecturas, estudios e investigaciones de autores clásicos de la antropología, los gobernantes de estos países dominantes enviaban a muchos etnógrafos a diversos países dependientes y colonizados, para que estudien el comportamiento sociocultural, político y económico de las etnias, comunidades, lideres  y autoridades pertenecientes a estos territorios subordinados o dependientes; con la finalidad de recoger información y poder aplacar las rebeliones y/o levantamientos contra el yugo imperialista y dominantes. Pero además, lograr el aculturamiento de su población hacia la cultura dominante que imponían los colonizadores.

A la vez, hubieron otros antropólogos que llegaron a estos territorios con la finalidad de hacer lo mismo; pero más pudo su conciencia social y compromiso con los desposeídos, antes que las riquezas y el bienestar. Por lo tanto, muchos de ellos desacataron esas misiones para la que habían sido contratados, para  ponerse de lado de los marginados, de los discriminados, y de los sectores vulnerables.

Muchos de esto antropólogos, apoyaron causas justas como fueron la lucha por su liberación e independencia, por la autonomía y el fortalecimiento de sus identidades culturales, y el respeto a la diversidad étnica y multicultural.

Recuerdo que en el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Antropología, que se realizó en el año de 1996, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, escuche una ponencia sobre el tema de la contaminación ambiental en las zonas selváticas, en las que fueron contratados antropólogos, para sensibilizar a la comunidades indígenas, con la finalidad de aceptar la presencia de empresas privadas para que exploten sus recursos naturales; cuyas consecuencias iban a ser funestas para estas comunidades. Pero, más predomino la conciencia social de aquellos profesionales que se pusieron de lado de las comunidades que iban a ser afectadas por la contaminación.

Del mismo modo sucedió en Tambogrande, en Piura, cuando contrataron a antropólogos para que esa comunidad predominantemente agrícola, particularmente cultivadora de limón; acepte el cambio de actividad productiva por la extractivista. Desde un inicio hubo rechazo hacia el cambio de actividad productiva, por parte de  la población; los colegas antropólogos que llegaron a diseñar toda una estrategia con fines de cambiar el pensamiento y la opinión de la población, no pudieron hacerlo; por lo que, en su recomendación propusieron respetar la decisión del pueblo y convocar a una consulta previa, donde ellos mismos decidan sin la presión o condicionamiento de nadie.

Asimismo sucedió, con el tema de Conga en Cajamarca; en el gobierno de Humala que durante su campaña electoral apoyaba el agua antes que la minería; y cuando llego al gobierno nacional hizo lo contrario. Pero no pudo porque toda la región se opuso. Este accionar permitió un avance importante en la legislación peruana al incorporar temas como cuestión previa, consulta a las comunidades para poder implementar proyectos ajenos a su realidad, como  han sido las actividades extractivistas, particularmente.

Estos logros que permitieron un avance en las organizaciones indígenas; pero que  en la actualidad están comenzando a retroceder debido a una fuerte presencia de una derecha colonialista, en las instituciones importantes del Estado; buscan impedir que estos movimientos étnicos se fortalezcan.

Para avanzar en este proceso de reconcentración del poder en la derecha, comenzaron liquidando y tumbaron a Castillo que fue su máximo representante por ser un profesor rural, andino, proveniente de Cajamarca. Sustituyéndola por su segunda Vicepresidenta, mujer mestiza, que acepto  condiciones para  gobernar a cambio de impunidad, apoyo y defensa en las diferentes esferas de este Estado neoliberal y colonial.

Este reacomodo político, en favor de los partidos perdedores en las últimas elecciones presidenciales, que ahora gobiernan; están brindando el apoyo y soporte al gobierno de la actual mandataria; cuya mayoría parlamentaria son mestizos que se sienten identificado con la república criolla y corrupta; manteniendo un pensamiento colonial. Que sigue presente a lo largo de la etapa republicana, generando una brecha de desigualdad social, cultural, económica y política.

Esto se puede corroborar con el aplacamiento de las manifestaciones étnicas, realizado en el sur del país con más de 50 ciudadanos y ciudadanas, provenientes de diferentes culturas, que fueron exterminadas por parte de las fuerzas del orden, y que hasta la fecha las investigaciones se han detenido. Algunos representantes de la derecha a ultranza, que han tenido cargos públicos importantes en las instituciones han manifestado haberle dicho a la presidenta que endurezca la represión contra las etnias que expresaban su rechazo al golpe contra Pedro Castillo.

Aparte de estas acciones militares, encontramos expresiones simbólicas y discursos xenofóbicos, y racistas contra comunidades indígenas, que tratan de cambiar el concepto de violencia sexual y/o violaciones sexuales a alumnas de educación secundaria menores de 15 años  por la denominación de “Practicas Culturales”; o en el caso de expresar que los “Derechos Humanos son para ciudadanos y no para ratas”. Y así podemos describir expresiones discriminadoras y raciales por parte de autoridades mestiza con pensamiento colonial.

Estas expresiones verbales, hechas por autoridades nacionales y pública, son avaladas por un gobierno constituido por mestizos y afrodescendientes, que cultural y racialmente representan a sectores importante de la cultura peruana; pero ideológica y políticamente defiende la “Herencia aristocrática, y colonial”, tal como lo describía Julio Cotler en su famosa obra “Clase, Estado y Nación en el Perú”.

Queda demostrado lo que en un determinado momento Huamán Poma de Ayala manifestaba una posición contraria contra el mestizaje, donde expresaba que era un sector que actuaba más por conveniencia e interés, que por identidad y solidaridad cultural.

Frente a estos actos discriminatorios y xenofóbicos, pocas instituciones vinculadas a temas de defensa de los derechos humanos y étnicos, colegios profesionales, han expresado su voz de protesta, o han criticado estas opiniones que no son desatinadas, sino son expresiones de una clase social y cultural, que sigue pensando como si viviéramos en la etapa colonial.

Por el contrario, algunos lideres de instituciones, han preferido acudir al llamado de este “congreso de la república”, que tiene menos del 6% de aprobación, que defiende sus propios intereses, que quiere salirse de la Corte Interamericana de Derechos Humano, que blinda la corrupción y al gobierno nacional, que defiende y se oponen a  censurar  a Ministros que dan “carne de burro o de caballo” a  niños de comunidades andinas e indígenas para que coman, o que blindan a sus propios colegas por “mocha sueldos”.

Ahora se entiende porque existen instituciones que deberían solidarizarse con  las etnias maltratadas política y culturalmente, que necesitan el apoyo o respaldo institucional; pero con su inmutismo avalan estos actos de discriminación y maltrato; al no pronunciarse, ni tampoco sentar una posición contra el maltrato, la discriminación, y la xenofobia, que vienen ocurriendo en nuestro país. Por el contrario prefieren acudir al legislativo, para tomarse fotos, y recibir pergaminos manchados; y algunos colegas feliciten estas ceremonias y rituales que respaldan el accionar de estas instituciones que se encuentran desacreditadas y de espaldas a las necesidades de la población.

Pero lo más sorprendente es que algunos de sus agremiados felicitan y reconocen la labor de sus directivos. Esto nos lleva a seguir pensando que la funcionabilidad de la institución es mantener un pensamiento colonial y distractor, estar a favor de la discriminación, no decir nada ante actos xenofóbicas y maltratos hacia  poblaciones vulnerables. De esa manera queda demostrado en las instituciones profesionales, que deben velar por los más desposeídos se ponen de lado de los agresores, los criollos, los colonialistas.

Eso demuestra que la ofensiva colonialista y criolla, que hace el gobierno nacional, tiene el respaldo de algunas instituciones que deberían defender los derechos humanos y cuestionar la discriminación; por lo que prefieren quedarse callado y no decir nada frente a los maltratos que vienen sufriendo estas comunidades milenarias.

Es interesante estudiar el pensamiento colonial en instituciones que deben velar por la diversidad cultural, la interculturalidad, la etnicidad, etc.; queda demostrado que los grupos que asumen responsabilidades, hay un predominio de un pensamiento colonial, que en muchos de los casos es asimilado consciente o inconsciente; que puede ser resultado de su proceso endocultural, o formación profesional dentro de las aulas universitarias. Sería bueno, investigar más este tema.

Quiero culminar, parafraseando al Poeta Cesar Vallejos, “Antropólogos hay mucho que hacer para cambiar la mentalidad colonialista existente”. O recoger el pensamiento de uno de los grandes antropólogos del siglo XX, José María Arguedas que nos decía “No soy un aculturado”. hay que descolonizar el pensamiento de los antropólogos.