martes, 28 de septiembre de 2010

EL DESARROLLO LOCAL EN LA LITERATURA CONTEMPORANEA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Tuve la oportunidad de conocer a Lily Guzmán, en la ESCUELA DE VERANO DE GOBIERNO Y POLÌTICAS PÙBLICAS, en el curso de: “GOBIERNO, GESTION Y POLÌTICAS PUBLICAS LOCALES”, realizado los días 10 al 21 de Julio del año 2006, en Madrid (España); este evento fue organizado por la UIM (Unión Iberoamericana de Municipalistas)– AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) – FIIAAP (Fundación Internacional y para Iberoamerica de Administración y Políticas Públicas) – Ministerio de la República y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Tuve la oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre temas relacionados al curso en que nos encontrábamos participando; y también conversamos temas relacionados al Municipalismo. Lo que me impacto, en ella era su identificación y compromiso con la realidad de los gobiernos locales, el cual le era muy apasionante; pero, también vi en ella esa pulcritud y conocimiento sobre diversos temas.

Posteriormente, después de 4 años nos volvemos a encontrar en la VII Conferencia Internacional de la UIM “200 años construyendo ciudadanía: municipios creativos e innovadores”, en Toluca (México) durante los días 19 l 23 de Abril del presente año; nos volvimos a encontramos, en un primer momento no me reconoció; pero, al rato me reconoció y conversamos rápidamente sobre el evento y los temas referidos al evento que nos convocaba en esta oportunidad. Al poco tiempo, nuevamente nos volvimos a encontrar se me acercó y me obsequió una obra literaria titulado “El Pueblo de Juan”, escrita por ella. Me dijo que era la primera vez que había escrito una obra literaria y que al ver a un joven por el escenario donde se realizó el evento de la UIM, le hacia recordar al personaje principal de su obra. Estuvo tan emocionado y en todo momento lo expresaba con mucha alegría.

Debo confesar que soy una persona que me gusta leer mucho, particularmente soy un seguidor de las obras que publica Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, José Saramago, como también alguna literatura peruana. Siempre he leído literatura con un contenido y mensaje social, además de la literatura universal de la época antigua, como también de este último siglo que nos dio Julio Cortazar, Gorki, Edmundo de Amicis, Neruda, entre otros grandes de la narración literaria.

Del mismo modo, dentro de mi país, leer a los máximos representantes de la literatura peruana, como: Cesar Vallejo, José Maria Arguedas, Bryce Echenique, Ramón Ribeyro, Clorinda Mattos de Turner, Lopez Alburjar, Manuel Escorza, Ciro Alegría, etc., es algo muy interesante que nos invita a conocer la diversidad cultural existentes en este país ancestralmente indígena.

Al recibir el preciado libro obsequiado por Lily, me inquieto mucho darle una primera leída rápida (en mi país se le llama ojeada), donde algunos especialistas en literatura recomiendan, para que se vaya familiarizando con este tema. Al comenzar la lectura de esta obra, le seguí de largo hasta culminarlo, y en verdad me fascino y encantó mucho; ya que, es escrito en segunda persona, con un lenguaje muy sencillo y asequible de ser entendido. Combina la vida de una familia, la aspiración de un joven y la realidad de la localidad. Es decir, la autora del libro te lleva desde la descripción de los personajes hasta su involucramiento con la realidad local y la permanente lucha por el desarrollo de su pueblo. Es decir, en esta obra se vincula la literatura con el proceso de participación ciudadana, el desarrollo económico local, la planificación del desarrollo, el liderazgo, la gestión municipal, y por último el desarrollo local en el mediano y largo plazo.

Toma como lugar donde lo describe muy minuciosamente, al pueblo de ALBORDE, un pueblo pobre dedicado a la agricultura, particularmente al cultivo de aceituna y que durante tres meses podía trabajar; y el resto de meses tenían que emigrar a otros lugares, en busca de trabajo.

La autora, describe la realidad local y su posterior desarrollo hasta convertirse en una ciudad importante y con un excelente desarrollo económico y local. Que les permite modernizarse y avanzar, hasta llegar a ser una ciudad con un alto índice de crecimiento económico y educativo; convirtiéndose en una ciudad envidiable para los otros.

Del mismo modo, Lily, dentro de la narración involucra a toda una familia, que va desde el nieto, padre y abuelo, cuyos personajes son: Juan, Jorge y Fello, de apellido Narváez, respectivamente. Donde Juan, siendo un adolescente, veía con mucha tristeza como sus amigos de su edad, cada cierto tiempo, tenían que emigrar a otros lugares para trabajar en el campo y de esa manera tener una vida digna; muchos de aquellas familias, viajaban y se instalaban en otros lugares, aquellos niños iban con su padre no se quedaban en la comunidad, por el contrario, también participaban en la practica laboral ayudando a su familia; para estos adolescentes, no había estudio ni tampoco diversión o jugar con sus amigos de su edad. Por lo que, Juan como era hijo de un abogado y nieto de una persona importante de esta comunidad que se consumía en la pobreza, se sentía muy solo, sin poder jugar ni poder estar con sus amigos conversando o haciendo sus tareas escolares.

De esa manera, las generaciones y familias veían con mucho pesimismo el desarrollo de la comunidad, no tenían aspiraciones a que sus hijos puedan ir a la universidad; ya que no contaban con medios económicos que les permitieran crecer económicamente.

Juan dedicaba el mayor tiempo de sus ratos libres con su abuelo, con quién tenía mucha confianza y comunicación permanente; ya que, el padre de Juan (Jorge), era un prestigioso abogado que se dedicaba a atender a sus clientes y también había pasado por algunos cargos de la institución pública, pero que se había dedicado a ser representantes de las familias portentosas que tenían problemas de litigio con algunas familias pobres que se habían instalado en sus tierras eriazas, que no estaban cultivadas; pero que, estas familias pobres y inmigrantes, en el poco tiempo los habían convertido en terrenos fértiles de cultivo. Por lo que, muchas familias pobres se encontraban en juicio con algunas familias ricas, que luchaban para que puedan tener su titulo de propiedad y ser dueños de un espacio territorial.

La relación de Jorge con su Padre, después de la muerte de su Madre, no era muy armonioso; por lo que, siempre se encontraban distantes. A pesar de la existencia de esa relación áspera, existía un poco de respeto. Por lo que, cuando llegaba el abuelo Fello a visitar a sus nietos, se generaba una algarabía y una alegría para los hijos de Jorge.

Juan pasaba mucho tiempo con su abuelo, y le comenta la situación emocional en que se encontraba cuando sus amigos se iban con sus padres a trabajar a otro lugar; ya que, no tenía con quien jugar. Por lo que, su tristeza se convierte en una oportunidad, para lanzar un proyecto; y donde el abuelo Fello decide apoyar a su nieto en esta lucha frontal de recuperar a sus amigos, a través de la unión de la población antigua, que veía con mucha nostalgia este abandono de sus familiares. Para ello, las personas que se quedan en la comunidad, de preferencia las personas de la tercera edad, se organizan y comienzan a trabajar, en el proyecto de que los jóvenes nunca más tengan que salir de su lugar de origen, pierdan sus estudios y a sus amigos.

Con el transcurrir de los días, la organización se va ampliando, incorporándose otras personas dentro de la comunidad; pero a la vez, también personas de otros lugares también comienzan a apoyar y a trabajar. De esa manera, evitar que los jóvenes tengan que irse con sus padres a otros lugares; todo lo contrario, con el proyecto iniciado por la población que se queda en ALBORDE, iniciaran toda una campaña que permita generar espacios de trabajo y de actividades dentro de la localidad, permitiendo un crecimiento económico en el mediano y largo plazo.

Los comuneros encuentran en las empresas asociativas, llámese cooperativas, el elemento fundamental del desarrollo. Pero a la vez, se van abriendo diversos espacios de participación, de organización, de planificación, y desarrollo; logrando en un corto tiempo, el crecimiento económico; impidiendo la emigración de las familias.

Del mismo modo, la población organizada, tuvieron que realizar gestiones ante los diferentes organismos del Estado, para que sean escuchados y sus reclamos sean atendidos. Dentro de este proceso narrativo, la autora, hace una descripción muy importante e interesante, sobre el pragmatismo y el pensamiento de los políticos tradicionales, que buscan apoyar esta necesidad y demanda, con el objetivo de obtener réditos y beneficios personales y políticos. La comisión decide seguir batallando independientemente, hasta conseguir lo que se propusieron, impidiendo el aprovechamiento de los políticos tradicionales.

A la vez, Lily, nos describe el nuevo liderazgo existente en la comunidad, a través de un joven adolescente que logra conmocionar a los adultos, unirlos e involucrarlos en este objetivo, que en un primer momento era entendido y visto como algo utópico, pero conforme van realizando las gestiones, se van sumando toda la población, hasta lograr su cometido. De esa manera, este liderazgo juvenil, se va acrecentando, hasta que la misma sociedad insta a que el joven Juan, asuma un nuevo liderazgo, y comience a conducir los destinos de ALBORDE, hasta convertirlo en una ciudad envidiable; por lo que, ese liderazgo del joven Juan, se va acrecentando hasta llegar a convertirse en la máxima autoridad de la ciudad, realizando cambios importantes generando crecimiento y desarrollo económico.

ALBORDE, en poco tiempo deja de ser un pueblo agrícola, en situación de pobreza; para convertirse en un lugar donde se le daducha importancia a la educación, priorizándose como un arma del desarrollo; esto se consolida, a través de la presencia de sus hijos en la Universidad; del mismo modo, sus practicas y pasantias, lo comienzan a realizar en este lugar. Para ello, se organizan una serie de hospedajes para jóvenes de ambos sexo, siendo habitado por jóvenes universitarios que comienzan a llegar a realizar sus prácticas e involucrarse en algún tipo de proyecto existente en esta localidad. De esa manera, muchos van a sumiendo diversas tareas y actividades, convirtiéndose la comunidad en un espacio de interculturalidad.

El involucramiento de las familias, y en particular de la familia de Juan, comienza a partir del sinceramiento del padre con el abuelo; donde, nuevamente, se asume un perdón y disculpa, y se comienza a trabajar en pro del desarrollo del pueblo. Jorge el abogado que en un determinado momento, defendía los intereses de algunas familias que buscaban quitar las tierras que algunas familias pobres; renuncia y se pone de lado de la comunidad, comienza a asesorar a esa organización que recién habían comenzado a trabajar. Por lo que, con el apoyo y asesoramiento de Jorge Narváez, logran llegar hasta el Congreso para solicitar una ley a favor de la educación, y del pueblo de ALBORDE.

Del mismo modo, el abuelo Fello, se involucra en este proyecto, apoya con su casa para que se convierta en hospedaje para los jóvenes; y muchas personas de la tercera edad, comienzan a asumir compromiso y a trabajar en la administración de los diversos bienes de infraestructura existente en este pueblo.

Como mencione líneas arriba, la narración y descripción, que encontramos en esta obra literaria es muy sencilla y entendible; da gusto leer hasta su culminación; donde encontramos ejemplos y normas que nos puede servir para utilizarlo en las diversas actividades que los municipalistas día a día hacemos uso de estos instrumentos en nuestro quehacer cotidiano.

Me atrevería a decir, que es una obra literaria muy interesante donde relaciona la literatura con el desarrollo local, tomando en cuenta el vínculo familiar y comunitario, en la lucha por surgir y salir adelante. Es decir, a través de esta obra vamos a entender lo importante que es el desarrollo local, tomando en cuenta la valoración del recurso humano y las potencialidades existente en el pueblo.

Esta obra, nos da un mensaje de seguir trabajando por el desarrollo desde lo local; desde la comunidad y desde nuestros espacios territoriales, teniendo muchas cosas que pueden ser utilizados en beneficio del pueblo.

“El Pueblo de Juan”, debemos convertirlo en un ejemplo a seguir; de preferencia, esta dirigido a todos aquellos que nos sentimos identificado con el desarrollo local; para de esa manera, poder construir muchos “Pueblos de Juan”, en todo Iberoamerica. Por lo que, se ha dado inicio a una nueva etapa y una nueva corriente de la literatura, que nos debe permitir ingresar a una literatura relacionado a la gestión municipal y su respectivo desarrollo.

Felicitaciones Lily, y esperamos nuevamente, en poco tiempo, tener una segunda obra literaria tuya, relacionado al mundo municipalistas.

martes, 21 de septiembre de 2010

EL ESCENARIO POLÌTICO COYUNTURAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Hemos ingresado a la recta final del proceso electoral municipal, donde se elegirá a los nuevos alcaldes municipales Distritales y Provinciales, Presidentes Regionales y Consejero, y también al Referéndum con respecto a la aprobación de la Ley de Devolución de los Fondos que aportaron los trabajadores al Fonavi.

Dentro de este espacio de campaña electoral, se viene diseñando diversas estrategias, para poder captar la mayor cantidad de electores en favor de algunos candidatos, que postulan en esta contienda electoral, donde uno saldrá ganador.

Del mismo modo, nuestro país viene atravesando una etapa de bonanza, debido al predominio de las actividades primarias, particularmente lo que es la minería; donde los gobierno locales (Distrito, Provincia y Región), vienen recibiendo cuantiosas cantidades de dinero; específicamente, por concepto de canon y regalía mineras, por parte del Estado Central. Asimismo, muy pocas autoridades locales aprovechan estos recursos para poder mejorar las condiciones y calidad de vida, como también generar desarrollo humano dentro de sus lugares; manteniendo el modelo de gestión municipal en forma tradicional.

Esto se debe a la falta de una planificación, que permita diseñar una “Hoja de Ruta”, de esa manera, avanzar de una forma ordenada y planificada; del mismo modo, esta planificación debe generar el involucramiento de la sociedad civil en la construcción de su propio desarrollo, abriendo espacios de concertación y dialogo entre el gobierno local y sociedad civil; y por último, tomando en cuenta la planificación y la participación ciudadana, es importante la transparencia, que haga entender el compromiso de los diversos actores en una nueva visión del Desarrollo.

Es verdad que en estos últimos tiempos, se viene entendiendo que el Desarrollo, ya no es de arriba hacia abajo; es decir, anteriormente los gobiernos centrales importaban modelos de fuera, experiencias de otros países o recogían las propuestas de los Organismos Financieros Internacionales, para aplicarlos dogmáticamente y de esa manera, supuestamente, generar desarrollo. Pero los resultados han demostrado todo lo contrario, se ha incrementado la pobreza la desocupación, etc.

Con la Reforma del Estado que se viene implementando, relacionado al proceso de descentralización, es importante enfocar al Desarrollo dentro de un espacio territorial más pequeño, que es lo local; ya que, en estos ámbitos encontramos una serie de características importantes que están vinculados a las potencialidades económicas, sociales, culturales y políticas del lugar, permitiendo diseñar un modelo de desarrollo, de acuerdo a su realidad local.

Es importante afianzar este proceso de descentralización, y también diseñar un modelo de desarrollo local sustentado en los ejes económico y social, actuando en forma paralela; donde ambos aspectos, signifique un mejor aprovechamiento de las potencialidades y fortalezas existentes en el ámbito local.

Desde este espacio, se debe ubicar y evaluar las propuestas electorales, que no tan solo se entienda como un mero enunciado de propuestas y acciones; también, es importante, el compromiso de todos los candidatos, en abrir espacios de participación ciudadana, en la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado, el Presupuesto Participativo y en la Vigilancia Ciudadana, orientado al desarrollo Local. Como elementos fundamentales de una nueva gestión municipal.

Resurgimiento de la Izquierda Democrática:
Todo hacia presagiar que nuevamente, esta contienda electoral iba a estar centrado entre la derecha ortodoxa neoliberal que lidera Lourdes Flores y la derecha neoliberal corrupta fujimontecinista de Alex Kuori. Por lo que, los diversos medios de comunicación tomando en cuenta esta confrontación; e inclusive la candidata eterna de la derecha, que ahora busca llegar al sillón municipal, después de haber tentado en dos oportunidades al sillón presidencial, centró la campaña electoral entre la decencia y la corrupción.

Pero, tanto los medios de comunicación de derecha, como la propia candidata, no pensaron en ningún momento que esa confrontación iba a ser reemplazado por otro tipo de escenario político electoral; donde, Lourdes tenía al frente a Susana, como su nueva contendora comenzando a crecer con mayor rapidez.

Después de que el Jurado Nacional de Elección (JNE), aceptara la tacha contra el representante del Fujimorismo. Susana Villarán, quien tenía 7% de intención de voto hace menos de mes y medio; tuvo el espacio libre para comenzar a correr rápidamente subiendo como la espuma sin poder ser controlado por los medios de comunicación de la derecha y de la propio Lourdes.

Según los sondeos de opinión de IPSO – APOYO, a menos de dos semanas de realizarse las elecciones municipales, la intención de voto es de la siguiente manera: 42% de Susana Villarán frente a 28% de Lourdes Flores. Del mismo modo, el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, también señala que la intención de voto es: 43% para Susana Villarán y 28% para Lourdes . Esto significa, que en menos de dos meses Susana ha crecido rápidamente, mientras que Lourdes se estancó y posteriormente, ha retrocedido.

Este fenómeno, se debe a diversas interpretaciones o hipótesis, que podemos sintetizarlo de la siguiente manera: 1) La tacha contra Kuori, implicó un nuevo escenario, donde Lourdes, no supo actuar y ubicarse; 2) La actitud de los medios de comunicación de querer embarrar a Susana; 3) El rechazo a la corrupción y a los vínculos de Lourdes con Cataño, que esta siendo investigado por su vinculo con el narcotráfico; 4) el cansancio de un modelo que ya esta obsoleto, la ausencia de un nuevo liderazgo.

La Guerra sucia como instrumento de destrucción o mecanismo de crecimiento:
Al verse sorprendido, la derecha, del crecimiento acelerado de Susana, aplicaron la estrategia de ensuciarlo o embarrarlo, con su pasado izquierda, o vincular a sus candidatos a regidores con sectores de la ultraizquierda; pero, no se dieron cuenta, que en vez de bajarle las llantas, comenzaron a promocionarlo y hacerla crecer muy rápidamente.

Esta estrategia, en sus inicios en que fueron aplicados por Montesinos y Fujimori, tuvo mucho éxito; pero, posteriormente, se revirtió generando mucho favoritismo y solidaridad con el que se encuentra embarrado. Se aplico en la década de los 90 del siglo XX, donde todos los medios de comunicación adscrita a Fujimori, comenzaron a embarrar a los candidatos más fuertes de la oposición, para de esa manera sacarlo del escenario electoral.

El papel fundamental de los medios de comunicación, es ensuciar al contendor con una serie de información tergiversada y mal intencionada; para de esa manera, demostrar ante la opinión pública la calidad de candidato que es.

Contra Susana Villaran, muchos medios de comunicación comenzaron a desprestigiarlo, primero fue su pasado izquierdista; posteriormente, los proyectiles estuvieron destinado a los candidatos a regidores, pertenecientes a la ultra izquierda, luego el apoyo recibido por los nacionalistas, y por último, los problemas éticos de algunos de sus candidatos. Pero, ese tipo de accionar no ha permitido retroceder ni tampoco estancarse, todo lo contrario Susana sigue creciendo aceleradamente.

Del mismo modo, en este segundo escenario, se pudo ver la división que hizo Lourdes, entre los que quieren la modernización y los que buscan el atraso. Lo cual, no pudo calar en el electorado; por el contrario, implico que Susana se siga afianzando y liderar el voto de intención.

El chuponeo, sigue vivito y coleando:
Todo hacia presagiar que las acciones montesinistas, habían desaparecido; pero, la realidad demuestra que todavía siguen vigente; después del chuponeo que se hizo, para demostrar la corrupción existente en el gobierno central. Ahora le ha tocado a Lourdes, que también ha sido chuponeado en el momento que se comunicaba con Xavier Barrón, y comenzaba a despotricar con palabras fuertes contra el proceso electoral municipal.

Este accionar, ha significado un retroceso en su intensión de voto; pero también, esta demostrando que hasta la fecha, este problema de violación a la privacidad; se viene dando, a pesar que en un determinado momento se manifestó que ya estaba bajo control este accionar de aquellas personas que siguen interfiriendo en la comunicación de las personas, con respecto a la vida privada. De esa manera, se pudo notar la doble actitud de la candidata de la derecha Lourdes Flores, que para ella no le interesa el proceso electoral municipal.

Eso demuestra que el espionaje telefónico en nuestro país, contra los políticos se sigue haciendo; sin ningún tipo de reparos, y que tienen en los medios de comunicación sus aliados para que puedan difundirlo. De esa manera, hacer caer a algún político, no interesa de que línea política sea, lo importante es recogerlo para de esa manera manejar un tipo de estrategia electoral; y difundirlo, para que se conozca la presencia de esta mafia y también tumbar al candidato.

¿Y los Derechos Humanos, en donde quedan?:
Si bien es cierto, que en estos últimos meses estamos viviendo una efervescencia electoral municipal, en la cual población esta comenzando a contagiarse de este proceso; dejando de lado lo que viene aconteciendo con la política nacional, donde el gobierno nacional, esta aprovechando para generar impunidad, mediante la aprobación de los DL 1094, 1095,1096, que están vinculados a la absolución de aquellas personas que han cometido actos de violación a los Derechos Humanos en nuestro país.

Estas normas promulgado por el Gobierno Central a tratado de aprovecharse del proceso electoral municipal; ya que la población en su conjunto esta muy involucrado e interesado en los procesos electorales municipales; y de esa manera, dejar pasar por desapercibido estas normas que vulneran la defensa irrestricta de los derechos humanos. Lo cual, no se pudo concretizar por que de inmediato los diversos sectores manifestaron su protesta contra la promulgación de estos Decretos Legislativos.

Ante la fuerte presión de la sociedad civil, el parlamento nacional ha tenido que dejar sin efecto un primer Decreto Legislativo, pero faltan los otros, que también son muy importante derogarlos; ya que, de lo contrario, nuestro país estaría violentando los acuerdos internacionales relacionado a esta temática.

El tema de los Derechos Humanos, en estos últimos tiempos, se ha convertido en un elemento importante y prioritario para el desarrollo y la estabilidad política y jurídica.

Por lo que, el gobierno de Alan García, sigue demostrando a través de sus acciones un pacto con el fujimonte-cinismo, generando impunidad y absolver a los violadores de los Derechos Humanos, que mucho daño hicieron a familias y poblaciones, en las diferentes zonas del país, particularmente en la zona andina.

La actitud acelerada del gobierno aprista, en su aprobación, con la influencia de su ex Ministro de Defensa Rafael Rey, y el Vicepresidente del Gobierno el Almirante Giampetri, que son los más cercanos a la impunidad de los violadores a los derechos humanos en nuestro país, han tenido el rechazo de diversos sectores sociales del país.

La carta de renuncia presentada por el Presidente de la Comisión del Museo de la Memoria, Mario Vargas Llosa, ante el Gobierno Central, permitió un retroceso por parte del partido de gobierno, anulándolo en el Congreso con el apoyo de los otros Congresistas; de esa manera, hizo retroceder sus pretensiones al gobierno actual.

A modo de Conclusión:

Hablar del proceso electoral municipal, implica incorporar el tema de los derechos humanos, como una expresión de inclusión social, que permitan acabar con las brechas sociales y con la situación de pobreza.

Por lo que, es importante tomar en cuenta que si entendemos el desarrollo dentro de un enfoque amplio, y no tan solo se circunscribe al crecimiento económico; ni tampoco significa infraestructura física. Entonces deberíamos ampliar su enfoque incorporando temas de competencias y capacidades, que signifique una mirada del desarrollo donde el eje fundamental este centrado en el ser humano.

jueves, 2 de septiembre de 2010

ANTROPOLOGIA DE LA REFORMA AGRARIA DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En el año de 1994, a la Universidad Nacional de Trujillo, específicamente a la Facultad de Ciencias Sociales, llegó Enrique Mayer Antropólogo peruano, que durante mucho años había estado radicando en los Estados Unidos, trabajando como profesor en la Universidad de Yales; pero que, llega al Perú para realizar un estudio de investigación relacionado a los 25 años después de la Reforma Agraria, aplicado por el General Juan Velasco Alvarado.

Enrique Mayer, es muy conocido, por su trabajo antropológico vinculado o relacionado a la economía campesina; por lo que, dentro de este aspecto tiene una gran autoridad académica para poder describir, y opinar en relación a este punto.

Al llegar a la ciudad de Trujillo, logra conectarse con el prof. José Elías Minaya, con quién coordinan y programan una serie de visitas a los diferentes emporios azucareros en la Región de La Libertad, su objetivo era conversar y entrevistar a dirigentes gremiales, ex dueños y también a los ex trabajadores de aquel entonces en que se dio la Reforma Agraria; esta visita a estos lugares le debería permitir recoger su opinión e impresión relacionado a 25 años después de la implementación de la Reforma Agraria en nuestro país.

El Profesor Minaya, me llama y me pide que lo apoye al Prof. Enrique Mayer, en las salidas de campo; ya que, como yo vivo en el Valle Chicama, y estaba en contacto con los sectores cañero, le parecía de utilidad mi presencia. Por lo que, ante esta invitación que lo acepte gustosamente me embarque en esta experiencia etnográfica. Nos reunimos y coordinamos los días de salida, la hora, los lugares a donde íbamos a ir; del mismo modo, yo me encargaba de ver a los informantes, con quienes Enrique Mayer podía comunicarse y conversar.

Así mismo, durante el viaje, aprovechaba conversar con él, sobre diversos temas de actualidad, economía y política internacional.

Mayer, llegó a este lugar en su jeep de color verde y acompañado de su asistente, que era Dany, un estudiante de Antropología que estaba culminando sus estudios, perteneciente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Le acompañaba su grabadora pequeña, donde recogía la información, producto de la entrevista que sostenía con los informantes.

Pudimos hacer un equipo de trabajo muy interesante, en las salidas de campo, aprovechamos participar, escuchar los testimonios y también hacerles preguntas a los informantes. En aquella oportunidad, pude ver como nuestro colega Mayer, solamente se limitaba a hacer dos preguntas y también hacia mucha observación; el no hacia ningún tipo de opinión, ni tampoco se dedicaba a comentar la información vertida por el entrevistado.

Del mismo modo, sacaba su libreta de campo, y comenzaba escribir algunas cosas que le llamaba la atención; recuerdo, que en aquel momento, me intereso estudiar los cambios socioeconómico que se dieron en lo que ahora es el Centro Poblado de Chiclìn, anteriormente era Hacienda perteneciente a la Familia Larco, posteriormente se incorporo a la cooperativa Cartavio y luego se separo, para convertirse en Empresa de Sociedad Anónima. Por lo que, conversando con el podía orientar mi interés etnográfico y teórico de este estudio.

La visita que sostuvimos a las Industrias Azucareras, fue cerca de una semana, visitamos Laredo, Casagrande, Cartavio, Chiclìn y otros anexos más. Pudimos conversar con personas que estuvieron vinculado a la Reforma Agraria, y en particular al sistema cooperativo. El trabajo de campo fue algo muy importante en mi formación profesional, que hasta la fecha lo sigo manteniendo.

En aquel entonces en la facultad de Ciencias Sociales, nosotros habíamos constituido el Circulo de Investigación “José María Arguedas”, y aprovechamos la visita de Enrique Mayer, para que realice una exposición cuyo tema fue: “Economía y Neoliberalismo”, esa noche del evento, como nunca antes visto, el auditorio de nuestra Facultad estuvo completamente lleno, sorprendiéndonos a cada uno de nosotros; ya que, después de muchos años el auditorio de la Facultad no había llenado su local.

Recuerdo, que la exposición fue muy descriptiva e interesante, que nos hizo entender la coyuntura en que vivía nuestro país; aprovechamos grabarlo, y luego fue publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNT.

Al despedirnos de Enrique Mayer, el se me acerco y me quiso dar una propina; pero le dije que mejor le de al director del Circulo de Investigación, como colaboración para la publicación de la revista, que en aquel entonces teníamos. En aquel entonces era Carlos Montalbán, el compañero encargado de la elaboración de la Revista denominado “Tercer Milenio”; de esa manera pudimos publicar otro numero de la revista.

El profesor Mayer, me dio su correo electrónico, y me pidió que nos comunicáramos permanentemente; pero no era posible, porque en aquel entonces en nuestra Universidad no había Internet.

Después de su partida nunca más supe de el hasta que en el mes de Julio, ingresando a la pagina Web del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), pude leer la publicación de Enrique Mayer, cuyo título es “CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA”, se me vino la curiosidad y el interés por leer su libro.

Debido a que me encuentro trabajando en el Distrito de Pueblo Nuevo (Provincia de Chepen, en la Región de La Libertad), en la ONG AYNE PERÚ TRINITARIAS SOLIDARIDAD Y DESARROLLO, me es casi imposible poder viajar entre semana y/o acudir a Lima para adquirir el libro que lo venden en el IEP.

Aprovechando un día de gestión en la ciudad de Trujillo, como siempre hago cuando trabajo lejos, aprovecho darme una escapada a la facultad para visitar al profesor Minaya y tratar de conversar un poco o algo rápido., En aquella oportunidad, lo visite estuvimos conversando y me llevo a la fotocopiadora, para mostrarme un libro sobre la Antropología Urbana en México escrito por Néstor García Canclini; y a la vez, me enseño el último libro escrito por Enrique Mayer. No lo mire, ni tampoco lo revise, atine a sacar mi billetera y comprar el libro fotocopiado.

Desde el inicio de la lectura hasta su culminación, me pareció muy interesante la manera como describe el tema, recoge testimonios, productos de las entrevistas realizadas a lo largo del País; genera una lectura muy amena, sencilla y didáctica, que permite leerlo de una manera muy placentera, sin tener que confundirse, ni tampoco encontrar palabras muy técnicas.

Del mismo modo, transcribe los testimonios de ex hacendados, empleados de las ex haciendas, dirigentes sindicales, trabajadores que formaron parte de la Reforma Agraria, e intelectuales y artistas que estuvieron vinculados a este tema, que fueron entrevistados a lo largo y ancho del País, donde se aplicó la Reforma Agraria.

Lo cual es interesante, y recomendable como lectura para nuestros colegas que vienen estudiando y de esa manera, podrían tener información fresca relacionado a la Reforma Agraria, basado en testimonios de los involucrados, como si fuera un cuento. Y también desde un enfoque antropológico.

En esta oportunidad no quiero centrarme en el tema de que si la Reforma Agraria fue Buena o Mala, de que si la Reforma Agraria implico mejorar la calidad de vida de las personas, si se liberaron porque fracaso, cuales fueron las causas, etc. En esta oportunidad, quiero tocar un tema muy importante e interesante para todos aquellos que somos antropólogos y que hacemos antropología tanto a nivel educativo, como también a nivel profesional. Por lo que, quisiera transcribir lo siguiente:

“En la década de 1970, los análisis económicos y marxistas de clases inspiraban la mayoría de estudios sobre la reforma agraria en el Perú contemporáneo y los efectos que está tenía en esos años. En esos momentos era un enfoque razonable e interesante, como lo testifican ampliamente las notas de los capítulos precedentes usan y citan estos trabajos. Sin embargo, hay algo que falta en esos análisis: las personas como seres humanos, sensibles, racionales e irracionales al mismo tiempo, delimitados por la cultura y buscando otros horizontes simultáneamente; actores comprometidos con un proceso que involucra sus energías, sus emociones, sus pasiones y sus instintos más bajos. Estos aspectos están ausentes en tantos cuadros e índices estadísticos, fotocopias, informes gubernamentales y descargados de páginas Web tan tediosos para leer sobre la reforma agraria peruana que atiborran mi estudio. De manera que cuando llegue a concebir este libro, después de muchos intentos fallidos, decidí centrarme en las personas, mi método iba a ser el testimonio; mi recurso, las memorias; el resultado final, una colección de cuentos hilvanados por el tema general de la Reforma Agraria. Espero que lo que era estéril sea ahora algo vivido.

Ya he indicado en el prefacio que en ciertos momentos los actos de evocación se tornan en malos sueños, en parte debido a la intensidad que implica el revivir los estados emocionales, pero también debido a que cuando se recuerdan los sueños estos tienen una estructura narrativa en la que el “yo” ve al “yo” en el sueño disociado, y al mismo tiempo, estrechamente vinculado a la misma persona. Como en los sueños, y no obstante de manera diferente en el acto de evocación un puente emocional vincula los eventos presente, con los pasados. Pero al hacer memoria, al reunir remembranzas a través de testimonios, las evocaciones, la escritura de memorias, la poesía, el teatro, la ficción o al hacer historia, se centra en contacto con los sueños, solo por asociación o referencia. En un contenido emotivo, las memorias pierden su poder evocado, las revoluciones, dado que son momentos en los que las emociones son intensas, pueden ser evocadas años después.

No todos los sueños son malos sueños, y el sueño como metáfora es también apropiado en el estudio de la reforma agraria; ya que, como Martín Luther King se percató también, la gente tiene sueños visionarios de una vida mejor y de la posibilidad de superar las condiciones de opresión contra las que lucha. Ninguna reforma agraria puede existir sin un sueño de lo que será en el futuro, ningún político o tecnócrata puede comprometerse en una política o programa sin una imagen del futuro. Lamentablemente, la utopía tecnocrática de Velasco fue anodina, mal definida y desbridad. En la acción, se alimentó más de la venganza y del odio que en la construcción de una mañana de solidaridad. Hugo Neyra (1996:432) recuerda al Estado de Velasco como un monstruo frió, un ogro filantrópico (esta última es una paráfrasis de Julio Cotler). Las utopías agrarias y los sueños del futuro fueron ideadas desde hace mucho por los pensadores mesiánicos de la década de 1930. Los lugartenientes de Velasco solo ejecutaron planes fríos sin contenido emocional o sin una imaginativa visión de las cosas que están por venir. Del mismo modo, el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, nunca esbozo como sería su “estado de una nuevo democracia”. Ambos fueron revoluciones sin humor, ambas se alimentaron de odio y ambos definieron enemigos de clase” (2010:329-330)

Esta parte transcrita, nos permite entender y ver como es que las ciencias antropológicas, en los diversos estudios no ha sido incluido, como el elemento humano, como sujeto involucrado en los diversos cambios; para ello, es importante entender a la persona como un sujeto, que actúa en base a intereses y tiene voluntad para generar cambios.

Es verdad que la Reforma Agraria, significó acabar con la explotación descarada existente en nuestro país; pero también tuvo muchos errores y tropiezos, que imposibilitaron su sostenibilidad. A partir de aquel día, en que se da la Reforma Agraria, los peones se convierten en ciudadanos, tal como lo describe Enrique Mayer, y en el cual compartimos.

Dentro de este aspecto, la parte etnográfica como soporte científico y elemento fundamental de la Antropología, tiene su valor muy significativo e importante; pero que en muchos de los casos, la formación antropológica, se centra más en los trabajos cuantitativo que en lo cualitativo; desdiciendo la esencia fundamental de esta ciencia social que es el aspecto humano.

Quiero concluir invitándolos a cada uno de ustedes, en particular a mis colegas antropólogos docentes y estudiantes, profesionales; porque es una lectura amena, y es la reconstrucción de la Historia de estos lugares, a partir de sus propios protagonistas y actores, que testimonian y relatan los hechos sociales, como si fueran cuentos, pero no cuentos feos ni malos, sino cuentos que ellos vivieron y fueron protagonistas de este cambio trascendental de vivió nuestro país.