viernes, 20 de julio de 2012

RADIOGRAFIA SOCIOCULTURAL Y POLÍTICO DE OLLANTA, SANTOS Y BENAVIDES

Por: Percy J. Paredes Villarreal


La Antropología es una ciencia social, que estudia al hombre y su relación con el entorno sociocultural. Motivo por el cual, los estudios antropológicos siempre se han realizado en forma cuantitativa, y en particular a las comunidades nativas, tradicionales, modernas o posmodernas.

En esta oportunidad, nuestro país viene atravesando una etapa de conflicto social, donde se ven involucrado tres personajes que por su estatus representan a sectores importantes de la sociedad peruana; a la vez, detrás de ellos existe una serie de manifestaciones y patrones culturales que reflejan diferencias. Nos estamos refiriendo a: Ollanta Humala, presidente de la República del Perú; Gregorio Santos, Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca; Roque Benavides, representante de la empresa Minera Buenaventura S.A.A., que está a cargo del proyecto minero Yanacocha/Newmont.

Ollanta Humala, en la actualidad es el Presidente de la República, sus padres provienen de Ayacucho, tuvo una formación militar; ingreso a la política en el año 2000, en que se levanta contra el gobierno Fujimorista en Locumba; posteriormente, se vincula con Patria Roja, el cual es invitado a Venezuela para participar en un evento y es difundido por los medios de comunicación; en el año 2006 forma su partido político y hace una alianza con UPP (Unión Por el Perú), donde lanza la propuesta de una Nueva Constitución Política, una Nueva República y un Nuevo Estado, en ese año pierde las elecciones ante Alan García Perez.

Posteriormente, en el año 2011 postula por segunda vez y gana las elecciones gracias al discurso de la Gran Transformación, cuestionando el modelo neoliberal; fue muy crítico a la minería, cuestiono la manera como se ha venido priorizando las actividades primarias exportadoras; tuvo el respaldo y apoyo de los sectores independientes, nacionalistas, centro izquierda e izquierda radical. Pero al llegar al Poder, cambio totalmente, y se convirtió en un continuador de la cultura política tradicional que viene imperando en nuestro país.

Gregorio Santos, profesor de Educación Primaria, natural del Distrito de Chirinos, Provincia de San Ignacio, Región de Cajamarca, dirigente departamental del SUTEP y de las Rondas Campesinas, militante de Patria Roja; fundador del Movimiento de Afirmación Social (MAS), el cual es una confluencia de organizaciones políticas de izquierda y de independientes a nivel regional, ahora busca expandirse a nivel nacional como frente político de izquierda.

Postulo en las elecciones Regionales y Municipales en el año 2010, para el gobierno Regional de Cajamarca ganándolo; apoyó la candidatura de Ollanta Humala y en la actualidad es uno de los críticos al gobierno y a la política del Gobierno Central.

Personaje vinculado a las organizaciones sociales y al campesinado, donde tiene su bastión recibiendo el apoyo y respaldo de estos sectores populares. Procede de una familia humilde tiene una vinculación muy estrecha con los sectores sociales y populares marginados por el desarrollo y la modernización.

Roque Benavides, Actual gerente general de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A una importante minera peruana y a la vez es propietario de Yanacocha, una de las principales empresas mineras dedicadas a la extracción del oro. Además, Benavides se desempeñó como Gerente Financiero de esta empresa desde 1985 hasta el mes de febrero del 2001, cuando fue designado Gerente General de dicha empresa. Ha tenido diversos cargos directivos al interior de las empresas relacionadas a Buenaventura, también fue Presidente de Confiep entre 1999 al 2001, y en ese mismo año fue nombrado Vice-Presidente del Consejo Mundial del Oro (World Gold Council).

Descendientes de una de las familias con mucho poder económico en nuestro país; financió la campaña electoral de 22 candidatos al congreso de la República, a través de su ONG “Reflexiones Democráticas”, los candidatos beneficiarios fueron de las diferentes tiendas políticas. Representa a la derecha más dura existente en el país; fue opositor a Ollanta Humala, durante la última campaña electoral, ahora se encarga de defenderlo.

Esta pequeña radiografía, nos permite hacer una comparación entre los tres representantes de los sectores involucrados en este problema social económico, que ha puesto los ojos a todo el país y a nivel internacional. Cada uno forma parte de una clase social, cultural, política y económica diferente; provienen de diferentes familias que por sus condiciones los han formado de acuerdo a sus condiciones económicas, nivel y estatus social. Tienen una educación y abrazan una ideología diferente.

Del mismo modo, forman parte de sectores importantes y cuentan con el poder económico y político; pero los tres no quieren ceder, ni tampoco existe la voluntad de dialogar y concertar. Llaman a otros para que intercedan, faciliten, realicen las acciones y operativicen las decisiones.

Los tres asumen responsabilidades, ideológicamente son diferentes; entienden la política, la democracia y el desarrollo de diferente manera. Su comportamiento y accionar se circunscribe dentro de un enfoque vertical y autoritario. Frente esta situación

Si ellos, que son representantes de los sectores más importantes del país, no tienen voluntad política; demostrando desinterés por la concertación y el dialogo. Por lo tanto, es importante que ellos depongan sus intereses personales dando el ejemplo, para buscar la unidad y la salida al problema.

Una de las salidas importantes para este impasse es la convocatoria al REFEREMDUN donde la población decida si desea o no la ejecución del Proyecto Conga en Cajamarca.











viernes, 13 de julio de 2012

LAS POLITICAS NEOLIBERALES DENTRO DE LOS ESPACIOS LOCALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal


La implementación de las políticas neoliberales en nuestro país, se comenzó a ejecutar a partir del año de 1990, durante el gobierno del Ing. Alberto Fujimori; teniendo como apoyo y aval de estas medidas a: los militares, empresarios y a la jerarquía de la Iglesia Católica. Han transcurrido más veinte (20) años, en que se implementaron dichas medidas y hasta la fecha los diversos gobiernos de turno, que siguieron a Fujimori, mantienen este modelo de desarrollo.

Durante este tiempo, se ha podido entender y comprender las políticas neoliberales a nivel nacional o también podemos decir a nivel macro; donde su implementación en términos nacionales, han sido graves para la ciudadanía, como es exclusión social, pobreza extrema y corrupción.

El neoliberalismo como modelo de desarrollo, tiene sus raíces ideológicas en los estudios realizado por Milton Friedman y Von Hayek, quienes afirmaban que el Estado debería abstenerse en las decisiones y regulación del mercado; de esa manera, se podría generar crecimiento en la medida en que el Estado no intervenga en la economía.

Del mismo modo, para implementar las medidas neoliberales, se debe contar con un gobierno fuerte, autoritario y/o dictatorial; que permita el éxito de estas medidas. Ya que, la respuesta que se iban a tener era de mucha confrontación social. Por eso la importancia de un gobierno nacional firme y decidido a implementar medidas que empeoren la situación de pobreza y desempleo para las familias.

En nuestro país, se ha realizado una serie de estudios relacionado a las consecuencias que ha traido la implementación de este modelo de desarrollo; ya que, genero desocupación, desempleo, cierre de empresas publicas y privadas. Por lo que, muchas familias se encontraron en la situación de extrema pobreza llegando al 44% de la población en esta situación.

Estas políticas implementadas a nivel nacional; también se está queriendo aplicar a nivel local, donde algunos neoliberales y empresarios están aprovechándose para desaparecer el Estado a nivel local.

El Estado Subnacional:

Según Wikipedia. Org define al Estado Subnacional de la siguiente manera: es un término genérico para designar las divisiones territoriales que poseen los Estados soberanos en cualquier nivel, habitualmente, con carácter político-administrativo, aunque también pueden servir para efectos militares, eclesiásticos, judiciales u otros…Una entidad subnacional normalmente supone un gobierno o una administración local que incluye diversas localidades, comarcas, municipios o provincias con un cierto grado de autonomía, en un número variable de materias…El término puede ser confuso, ya que en estados que no son un Estado nación puede suceder que las entidades subnacionales sean, en realidad, "naciones"…Las entidades subnacionales son un concepto diferente al de las áreas dependientes, ya que las primeras forman parte del núcleo del respectivo Estado.

Nuestro país, tiene una estructura del Estado, lo cual implica que existe un Estado Central y a su vez, están los Estados subnacionales; que se ve reflejado en lo que se denomina Gobierno Central y Gobiernos Regionales y Locales. A la vez, estas se expresan en los municipios Provinciales y Distritales, como instituciones públicas, basados en organismos administrativos, financieros y gerenciales, encargados de implementar políticas de desarrollo dentro de su espacio territorial pequeño.

Por lo tanto, la presencia del Estado Subnacional, dentro de espacios territoriales es muy importante, porque: 1) permite diseñar e implementar políticas de desarrollo dentro de sus localidades; 2) se acentua el principio de autoridad; 3) garantiza la calidad de vida de los ciudadanos; 3) evita los abusos de los grupos de poder, violación a los derechos humanos.

Aplicación de las políticas neoliberales dentro de los espacios territoriales, con una presencia débil del Estado Sub Nacional:

El neoliberalismo dentro de los espacios territoriales locales, se ve reflejado en una ausencia del Estado Subnacional; donde las empresas privadas tienen carta blanca para que hagan de las suyas, generen contaminación, abuso contra los trabajadores, apropiación de los espacios públicos, corrupción, etc.

Para algunas empresas privadas, donde los gobiernos locales son débiles, son absorvidos y utilizados para sus propios intereses; ya que, dentro de estos espacios desaparece el principio de autoridad y los gobiernos locales, se convierten en apéndices de las empresas privadas.

En estos espacios donde el neoliberalismo es fuerte, las instituciones se muestran débiles, existe desorganización de la población, y cunde el individualismo, el egoísmo; algunos líderes y actores locales, se aprovechan para convertirse en lacayos de las empresas privadas, traicionando al pueblo, buscando obtener muchas ventajas y beneficios, sin importarle las consecuencias que puedan tener muchas personas que vienen perdiendo una serie de beneficios sociales.

Es importante que los gobiernos locales, como representantes del Estado Subnacional en territorios locales, deben: 1) asumir el liderazgo que les corresponde; 2) convertirse en conductores del desarrollo; 3) abrir espacios de diálogo y concertación entre sociedad civil, empresa privada y gobierno local, donde este último debe ser el que lidere el proceso de desarrollo local. De esa manera el Estado Subnacional, estará fortalecido y liderando el cambio que se necesita.



jueves, 5 de julio de 2012

SURGIMIENTO DEL ESTADO SUBNACIONAL, EN EL DISTRITO DE CASA GRANDE

Por: Percy J. Paredes Villarreal


A lo largo de estos últimos tiempos, el tema de los gobiernos locales está comenzando a tener mucho interés dentro de los espacios territoriales, donde se han ido construyendo modelos de desarrollo local, que han permitido el fortalecimiento de los territorios.

Hablar de desarrollo local, implica tomar en cuenta el proceso histórico, cultural, social, político, económico y ambiental, por la que ha pasado un determinado territorio. Por lo que, es importante hacer uso de la planificación, la revalorización y el rol que cumplen los diversos actores locales.

Dentro de este contexto la presencia del Estado subnacional como ente encargado de liderar y conducir el desarrollo en los espacios territoriales pequeños, es de suma importancia. Por lo que, en esta oportunidad abordaremos el surgimiento del Estado Subnacional en Casa Grande.

Casa Grande a lo largo de su historia:

De acuerdo a los escritos realizado por Virgilio Roel Pineda, en su libro “Historia Social y Económica de la Colonia”, describe que durante la etapa colonial en el Valle Chicama existieron 44 haciendas relacionado a la producción de la caña de azucar; ya que, en este lugar se comenzaron a cultivar este producto debido a la fertilidad de las tierras; por lo que, la caña de azúcar no fue originario sino fue traído por los españoles. “El Valle más grande del partido es Chicama, que comprende en su territorio 44 haciendas, inclusive las chacarillas, con 4 pueblos de indios cortos de poca consideración. Nombrados Santiago, la Magdalena de Cao, San Salvador de Paiján, San Pedro y San Pablo de Chocope, y se hallan en todo once mil ochocientas cuarenta y ocho fanegadas de tierra útiles, fuera de otras muchas eriazas para pastos”. Además de las haciendas nombradas, hay “18 trapiches de moler caña para azúcar, siendo una de las nombradas Chicama, que es la primera que hubo en el Perú, cuya semilla fue traída del Reino de Méjico y se demuestra por los antiguos títulos de dicha hacienda trapiche, y el año 60 del siglo próximo parado, molían sesenta y un mil arrobas, con mil ciento tanto esclavos...”(Roel:1988:215)

Posteriormente, Peter Klaren, en su famoso libro “Formación de las haciendas Azucareras y orígenes del Apra”, nos habla que desde inicio de la República, se generó un proceso de concentración de la tenencia de la tierra en manos de dos familias y una empresa, monopolizando la industria azucarera en el valle Chicama. Me estoy refiriendo a: La Familia Larco Hoyle que fueron dueño de Roma y Chiclín; posteriormente, perdieron Roma y se quedaron con esta última hacienda. La Compañía norteamericana Grace, se posesionó de la industria de Cartavio. Y por último, la familia alemana Gildemeisters, fueron los dueños de Casa Grande, concentrando una serie de haciendas, que lo fueron adquiriendo sucesivamente.

Luego, a finales de la década de los 60, con la Reforma Agraria, implementada por el General Juan Velasco Alvarado, expropia las haciendas que en aquel entonces ya se encontraban en un proceso de crisis; ya que, nuestro país ingresaba a una nueva etapa vinculado al proceso de industrialización y fortalecimiento del capitalismo, basado en el modelo de desarrollo denominado “Sustitución de Importación”. Por lo tanto, la reforma agraria, implicaba acabar con el feudalismo y el atraso en que se encontraban las haciendas y por ende nuestro país.

Este cambio implico la incorporación de los trabajadores como dueños y administradores de la empresa, mediante el modelo cooperativo; estas industrias comenzaron a desarrollarse durante los primeros años, de la década de los 70 del siglo pasado. Debido al subsidio que ellos tenían y al alto índice de producción y productividad, la industria azucarera tuvo buenos ingresos, que eran redistribuidos entre sus propios socios trabajadores.

Posteriormente, con el retorno de la democracia y el inicio de las políticas neoliberales; las empresas cooperativas azucareras comenzaron a ingresar a una fuerte crisis económica, financiera y administrativa; esto se debió a que el Estado comenzó a recortarle una serie de beneficios y subsidios, así como también, generó un proceso de importación de este producto, dejando en el abandono a la industria azucarera. Por lo que, las consecuencias, permitieron el proceso de ventas a empresarios privados.

Tal es así que, durante el gobierno neoliberal de Fujimori, década de los 90 del siglo pasado, aceleró el proceso de retorno al modelo empresaria de Sociedad Anónima y la compra de la empresa por parte de grupos de poder; de esa manera controlaron el mercado interno del azúcar. Por lo que, muchas de estas empresas cooperativas agroindustrial azucareras, cambiaron de modelo empresarial a través de las venta de sus acciones.

Ausencia del Estado Subnacional:

Con respecto a Casagrande, como sociedad y territorio; siempre se ha hablado y comentado en base al modelo empresaria como lo fue Hacienda, Cooperativa y ahora empresa de Sociedad Anónima; es común decir que Casagrande ha dependido de la empresa agroindustrial; implicando entender a Casagrande como emporio azucarero y no como ciudad, mucho menos como sociedad. Y esto se debe que a lo largo de la historia de Casagrande, el Estado nunca ha existido en este lugar, debido a múltiples factores.

Desde los inicios de nuestra vida republicana, Casagrande se ha desenvuelto como hacienda, donde la vida social, cultural, educativa, política y económica ha estado vinculado a la empresa. Es decir los dueños de la Hacienda, nunca permitieron la interrelación de sus trabajadores con otras haciendas, ni tampoco se generó una vida de socialización, porque el trabajo y el hogar era el vínculo existente. Esto se debió a que se vivió una etapa de feudalismo y semifeudalismo.

Por lo tanto, el Estado estaba ausente en estos espacios territoriales, a diferencia de Chocope, Chicama, Santiago de Cao y Ascope, existía una presencia del Estado formalmente; ya que, los hacendados eran los que tenían el control y poder dentro del Valle Chicama. Además, eran los que decidían y colocaban a las autoridades.

Uno de esos ejemplos, es lo que nos relata Joaquín Díaz Ahumada, en su famoso libro titulado “Las Luchas Sindicales en el Valle Chicama”, donde describe las grandes jornadas de lucha por las ocho horas en que los trabajadores azucareros de Roma y Casa Grande gestaban; debido a la explotación y a la vida infrahumana en que vivían.

Del mismo modo, ante los levantamientos de protesta por parte de los trabajadores, los dueños de las haciendas traían a los militares para reprimirles, generando matanzas y detenciones, sin que las autoridades departamentales y nacionales sancionaran a estos violadores de los derechos humanos. Por lo que, la presencia del Estado era muy débil e incipiente en el Valle Chicama.

Es así como la vida de los trabajadores y sus familias, se daban dentro de las haciendas que era espacios cerrados, donde ninguna persona particular, podía ingresar libremente; el hacendado era el encargado de brindarle la alimentación, salud, educación, los servicios públicos, la cultura y el deporte; de esa manera los formaba de acuerdo a su conducta y comportamiento de los dueños, donde se encargaba de moldearlos bajo una formación de dependencia y sumisión.

Con el cambio de modelo empresarial, es decir de Hacienda a Cooperativa, solamente cambio el manejo de la empresa y la distribución de las utilidades; ya que, la salud, educación, saneamiento básico y alimentación, los proporcionaba la empresa cooperativa. Es decir, las políticas sociales estaban en manos de la empresa asociativa.

Dentro del cooperativismo, algunos hijos de trabajadores tuvieron la oportunidad de seguir estudios secundarios y universitarios, donde las familias podían brindarle esa oportunidad. Mientras que otros hijos, ingresaban a trabajar a la empresa.

Durante esta etapa había un poco más de oportunidades para educarse y también para ser profesionales; del mismo modo, había un poco de libertad en el desarrollo familiar; pero, todavía existía una ausencia del Estado, a través de las instituciones públicas vinculados a la salud, educación, etc.

Casa Grande, dependía de la Municipalidad Distrital de Chocope; por lo que, existía un ausentismo del estado subnacional y todo era cubierto por la empresa cooperativa.

Presencia del Estado Subnacional en Casa Grande:

El cambio de modelo empresarial de cooperativo a sociedad anónimo, implico generar un movimiento social para que Casa Grande se convierta en Distrito; ya que, el pertenecer a Chocope muy pocas ventajas y beneficios recibían; a pesar del pago de los diferentes servicios e impuestos que realizaba la empresa y las familias casagrandinas a la municipalidad, estas no se veía en la inversión hacia este lugar; por lo que, se comienzan a gestar una campaña para ser Distrito. Este proceso, tuvo su éxito ya que es el 18 de Enero de 1998, en que se crea el Distrito de Casa Grande.

Del mismo modo, con el cambio de modelo empresarial y la implementación del neoliberalismo en nuestro país; donde muchas empresas cooperativas comenzaron a adecuarse; las políticas sociales (educación, salud, saneamiento básico, etc.) comenzaron a ser transferidos al Estado Nacional. Del mismo modo, la ciudadanía comienza asumir nuevas responsabilidades y el costo de algunos servicios que durante mucho tiempo eran cubiertos por las empresas, y se les descontaban en sus sueldos, ahora lo cubrían los ciudadanos casagrandinos.

Por lo tanto, la presencia del Estado Subnacional en Casa Grande, su presencia se inicia en el año de 1998, siendo todavía muy corto el camino que viene recorriendo y las necesidades son mayoritarias; así mismo, las instituciones públicas, como las instituciones educativas, pasan a ser dependientes del Estado y por ende, dejan de pertenecer económica y laboralmente de la empresa; del mismo modo es el sector salud y también los servicios básicos.

Fue un golpe muy duro para muchas familias, que dependían de la empresa agroindustrial, pero a la vez entendieron que la presencia del Estado iba a permitir asumir nuevos roles y actividades que les permita mejorar sus condiciones y calidad de vida de la población.

Eso ha permitido y significado una independencia de la empresa, donde la sociedad actual y vigente tiene que comenzar a diseñar sus propias políticas de desarrollo sin tener que depender de la empresa agroindustrial, como lo hubo en tiempos de hacienda como en cooperativo.

CONCLUSION:

Podemos escribir concluyen que la historia de Casa Grande siempre se ha relacionado a los modelos empresariales existentes; ignorándoselo como sociedad, cultura, con una identidad. Del mismo modo, la presencia del Estado Subnacional recién tiene cerca de 18 años, al crearse como distrito; por lo que, hay mucho camino por recorrer.