miércoles, 30 de abril de 2014

ESTADO CORRUPTO U HOMBRES CORRUPTOS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Después de haber culminado de leer el libro “Historia de la CORRUPCION en el Perú”, de 499 páginas, escrito por el Historiador Alfonso W. Quiroz, publicado por el Instituto de Estudios Peruano (IEP); queda demostrado en este pormenorizado libro que desde la etapa colonial, pasando por los inicios de nuestra etapa republicana y hasta la actualidad, la corrupción siempre está presente dentro del Estado, así como dentro de los partidos políticos y en los conductores del gobierno; ya que, en todo momento se ha beneficiado personal y/o familiar o un grupo de personas allegados al máximo representante del País.

Según el autor de este importante libro, escribe lo siguiente: “… la corrupción se entiende, para los fines del presente trabajo, como el mal uso del poder político-burocrático por parte de camarillas de funcionarios, coludidos con mezquinos intereses privados, para así obtener ventajas económicas o políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el desvío de recursos públicos, y la distorsión de políticas e institución.

La corrupción constituye, en realidad, un fenómeno amplio y variado, que comprende actividades públicas y privadas. No se trata tan solo del tosco saqueo de los fondos públicos por parte de unos funcionarios corruptos como usualmente se asume. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación y la mala asignación de fondos y gastos públicos, la interesada aplicación errada de programas y políticas, los escándalos financieros y políticos, el fraude electoral y otras transgresiones administrativa (como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de extraer favores indebidos) que despiertan una percepción reactiva en el público.” (Pág. 32)

Del mismo modo, el autor indica que la corrupción siempre ha tenido continuidad desde los orígenes del Estado; asimismo, ha ido variando; y ha tenido, en los gobernantes y en los Partidos Políticos, esa sostenibilidad. “El fenómeno de la corrupción ha mostrado tanto continuidad como variabilidad desde la aparición de los Estados y civilizaciones más tempranos. Las manipulaciones corruptas del poder y la justicia tienen, pues, una larguísima historia y presencia en todas las culturas. Algunas sociedades han tenido más éxito que otras en ponerle freno a las corruptelas, pero ninguna ha logrado eliminar por completo este arraigado aspecto de las relaciones humanas… la corrupción puede reaparecer en medio de las Administraciones Públicas y los sectores privados más avanzados y eficientes, y causar pérdidas incalculables al público en general.”(Pág. 33)

Según el autor, nos dice que existen diversos modos de corrupción, tal como lo describe en el siguiente párrafo: “…Ciertos modos de corrupción probados en el tiempo tienden a perdurar, puesto que sus redes heredan prácticas generales y específicas, así como la habilidad práctica, de camarillas previas, especialmente en un contexto de sociedades civiles débiles. En el caso peruano y en muchas otras partes de Hispanoamérica, un modo predominante de corrupción ha estado ligado al poder ejecutivo: las ganancias y el botín ilegales del patronazgo realizado por virreyes, caudillos, presidentes y dictadores. Un segundo modo, duradero aunque fluctuante, lo constituyen las corruptelas de los militares, que frecuentemente están ligadas a los contratos de adquisición de armas y equipos. El manejo irregular de la deuda pública externa e interna en beneficios de unos cuantos, en particular después de la independencia, fue una tercer y omnipresente forma de la corrupción. Los sobornos en la aprobación e implementación de contratos, adquisiciones y obras públicas, así como en el suministro de servicios públicos, dañaron sistemáticamente a la ciudadanía en general. Los contratistas y empresarios que dan sobornos, ansiosos de tener así cuantiosas ganancias monopólicas, simplemente trasladaban el mayor costo en que así se incurría a los costos generales de los proyectos públicos en cuestión. Los ministros, congresistas y jueces que reciben sobornos permiten y fomentan, así, el incremento en los costos de transacción generales y minan la eficiencia y el prestigio de las instituciones reguladoras y correctivas claves” (Pág.39)

Quiroz, autor de esta grandiosa obra histórica de la corrupción en el Perú, nos dice que: “…La historia del Perú ha sido en parte la historia de sucesivos ciclos de corrupción, seguidos de periodos sumamente breves de reforma anticorrupción, interrumpidos por intereses creados contrarios a la reforma. Según los cálculos estimados mostrados en el apéndice del presente estudio, en el largo plazo (1820 a 2000), estas sucesivas olas de corrupción podrían haber implicado la pérdida directa e indirecta, el desvío o la mala asignación de fondos equivalente a un promedio de entre 30 y 40 por ciento de los gastos gubernamentales, y de entre 3 y 4 por ciento del producto bruto interno.” (Pág. 438)

Y por último, el autor, escribe lo siguiente: “La corrupción desenfrenada tuvo un impacto significativo, y en ocasiones decisivos, sobre la historia y el desarrollo peruano. El estudio de su papel histórico forma parte de la reevaluación y exposición de fuerzas subterráneas que dieron forma a su evolución social. La corrupción fue una pieza sistémica integral desde la formación más temprana de un Estado moderno en el Perú, pasando por las redes extraoficiales de patronazgo virreinal opuesta a la reforma y las camarillas de caudillos militares que minaban tanto el crédito local y externo, como las políticas económicas. La corrupción avanzó con el uso derrochador de la renta del guano en obras públicas colosales, la modernización con amigotes, que impuso gravámenes corruptos a los esfuerzos de desarrollo; las organizaciones populistas y militares radicales decididas a alcanzar y conservar el poder a cualquier costo; y, finalmente, la manipulación corrupta y encubierta de las instituciones nacionales y las aspiraciones democráticas. Para alcanzar un desarrollo global, el Perú y otras sociedades en vías de desarrollo deben contener y minimizar radicalmente las cargas económicas e institucionales causadas por la corrupción sistémica, a través de medios colectivos de origen local. Los efectos dañinos de una corrupción descontrolada jamás deben ser subestimada.” (Pág. 439)

Es importante indicar que la corrupción, a lo largo de nuestra historia, en la década de los noventa del siglo pasado, es decir durante el gobierno de Fujimori, ocupa el primer lugar de los gobiernos más corruptos existido a lo largo de nuestra historia republicana; en comparación a los otros y demás gobiernos tanto democráticos como militares , existente.

Asimismo dentro de esta lectura, describe al Aprismo, desde su fundación como un Partido vinculado a la corrupción; por lo que, desde mi punto de vista, no llama la atención que en sus dos periodos de gobierno, se hayan denunciado una serie de actos de corrupción; pero que, debido a que muchos funcionarios son apristas, han buscado la manera de como desaparecer, solucionar o silenciar estos actos.

Por lo tanto, concluyo recomendando a todos los científicos sociales, profesionales, investigadores y servidores públicos leer este libro porque nos va a permitir entender este grave problema existente dentro de la sociedad, y de qué manera poder elaborar estrategias que permitan actuar con transparencia.



lunes, 7 de abril de 2014

ELECCIONES MUNICIPALES Y CAUDILLISMO EN LOS ESPACIOS LOCALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El tema electoral en los espacios locales, genera un termómetro de como se viene desenvolviendo los ciudadanos y sus actores locales, dentro de una coyuntura político electoral. Esto se ve reflejado en la movilización social de ciudadanos y líderes que aspiran llegar al sillón municipal. Para ello, realizan una serie de coordinaciones y reuniones con la finalidad de recibir el apoyo y respaldo respectivo.

Del mismo modo, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), para este proceso electoral ha dispuesto un cronograma que deben ser cumplido por las organizaciones políticas que van a participar en estas elecciones municipales; para lo cual, el JNE ha considerado que todos aquellos ciudadanos que desean postular como Alcalde o Regidor en esta contienda electoral año 2014, deben cumplir con los siguientes requisitos:

- Primero, tienen que estar inscrito o pertenecer a un determinado Partido Político, de lo contrario inscribirse; en otros casos, tienen que renunciar con anticipación a la organización política que pertenecieron para que puedan inscribirse y participar en otra organización política. Y eso se puede notar en la gran mayoría de candidatos que en elecciones anteriores postularon por una agrupación política y ahora lo hace por otro.

- Segundo, una vez que se encuentran inscritos, la organización política tiene que convocar a elecciones internas para de esa manera ser elegidos y representar ha dicho Partido;

- Tercero, posteriormente, los ganadores de las elecciones internas deben inscribirse ante el JNE y poder participar en la contienda electoral a realizarse en el mes de octubre del presente año.

La realidad demuestra todo lo contrario, ya que encontramos algunas acciones contrario a lo que indica el JNE, como:

- Encontramos que hasta la fecha organizaciones políticas que no convocan a elecciones internas, para determinar los candidatos a participar en esta próxima contienda electoral.

- Ciudadanos sin ser elegidos internamente en su Partido, comienzan a realizar pintas y hacer presentaciones públicas como si fueran candidatos oficiales por su agrupación política. Desconociendo las normas establecidas; y de esa manera actuar en forma caudillistamente.

- Los propios candidatos, son los que se encargan de elegir a sus acompañantes (regidores); sin recibir las sugerencias u opinión del partido o de la militancia. En su gran mayoría colocan a candidatos a regidores que tienen solvencia económica.

- No se interesan por sus propuestas o planes de gobierno, más bien se preocupan por ganar las elecciones, captando mayor cantidad de electores.

- Visitan a las agrupaciones políticas para que les asignen su símbolo y no les interesa si es de derecha o de izquierda, si tiene poder de convocatoria o no. Pero, de preferencia se acercan a las organizaciones que les pueda dar cierto marketing o presencia política.

- Obviamente, podemos entender que en su gran mayoría los candidatos al sillón municipal, actúan de esa manera porque no tienen competidor.

- La mayoría de los candidatos actúan así porque cuentan con recursos económicos y financieros, que les permite solventar su campaña electoral. Por lo tanto, lo que hacen es incorporar a todos aquellos que le son familiar, como también de aquellos que les van ayudar a promocionar su candidatura a cambio de unos cuantos soles, y otros que se van apegar a ganador.

Por lo tanto, en esta contienda electoral encontraremos candidatos hasta por gusto, cuyo propósito es llegar al sillón municipal; es decir tendremos cantidad pero no calidad. Sin que estos candidatos tengan un proyecto político, o puedan contar con un modelo de desarrollo local o un plan de gobierno municipal. Solamente, existe las buenas intenciones de estos candidatos, o en otro caso actuar pragmáticamente, de postular y ganar las elecciones municipales y de esa manera recuperar todo lo que han invertido y obtener ventajas competitivas; eso significa que muchos será los que postulen pero uno será el ganador.

Pero de todas maneras encontramos caudillismo y el autoritarismo, en algunos candidatos; y esto se debe a la existencia de ciudadanos que se unen en busca de algún beneficio económico, político.

Del mismo modo, encontraremos ignorancia en algunos candidatos en lo que es la Gestión Pública y Municipal; ya que, estará dentro de su legajo curricular en algunos candidatos que van a competir en esta nueva contienda electoral. La ciudadanía decidirá quién será el ganador.

Mientras tanto, los electorales no se definen ni tampoco deciden por quien votar, pero hay propuestas: 1) lo harán por aquel que les regale arroz, azúcar, tasas, polos, etc.; 2) lo harán por el que les ofrezca trabajo; 3) lo harán porque es el amigo, o es familiar del amigo, o del primo; y 4) lo harán por el que tiene una propuesta o modelo de desarrollo local. He aquí el gran dilema.





miércoles, 2 de abril de 2014

CASA GRANDE Y SU MODELO DE DESARROLLO LOCAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante los días 27 y 28 de Febrero, del presente año, La Municipalidad Distrital de Casa Grande, realizó el II Foro Distrital denominado “MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA, EL DESARROLLO HUMANO Y LA SEGURIDAD CIUDADANA”. Este foro Distrital, permitió difundir y sensibilizar la sostenibilidad del modelo de Desarrollo Local, que esta gestión municipal viene implementando desde sus inicios. Además de validar los planes operativos de la Agenda Transectorial de Salud y de Seguridad Ciudadana.

Para esta Gestión Local, desde sus inicios, ha venido implementando un modelo de desarrollo, que permita en el mediano y largo plazo, encaminarse hacia el objetivo deseado; donde se está articulando una serie de Planes, Programas y Proyectos, que tenga como resultado lo que dice la denominación del FORO DISTRITAL.

Y esto tiene que ver con un enfoque del desarrollo y de la política; ya que, entendemos a la política como el arte de gobernar y de orientar en forma organizada y planificada las diversas acciones hacia un solo objetivo. Mientras que desarrollo, viene a ser el proceso de ejecución de Planes, Programas y Proyectos, que son elaborados y aprobados en forma participativa; y donde, la política lo va direccionando y orientando. Por lo tanto, consideramos que desarrollo y política, deben estar articulados.

Del mismo modo, debemos entender que una municipalidad debe entender como un gobierno local; motivo por el cual, no tan solo debe brindar servicios, también es importante generar y construir desarrollo, así como administrar los recursos en forma eficiente y eficaz; para lo cual, es importante implementar políticas públicas dentro del espacio local, que les permita darle sostenibilidad a lo que se viene haciendo. Por lo tanto, bajo esa premisa, esta gestión está comenzando a entender la importancia de pensar y actuar como gobierno local.

Asimismo, tenemos que ir construyendo este modelo de desarrollo, con la participación ciudadana, donde se involucre y a la vez se convierta en protagonista de este proceso evolutivo, que se está implementando. Es de suma importancia el rol fundamental que viene cumpliendo la ciudadanía, donde se va comprometiendo no tan solo en el aspecto de la vigilancia y fiscalización, también en la planificación y en la implementación de las políticas de desarrollo local.

Desde este enfoque, esta gestión municipal considera de suma importancia la implementación del modelo de desarrollo basado en el Mejoramiento de la Calidad de Vida, Desarrollo Humano y Seguridad Ciudadana. Muchas dirán ¿Por qué?, pues sencillamente, lo explicaremos de la siguiente manera:

- Porque somos un Distrito muy joven con 15 años de creación.

- Porque somos más de 30 mil habitantes por lo tanto hemos dejado de ser comunidad para convertirnos en sociedad y a la vez en ciudad intermedia.

- Porque, somos una sociedad donde su expansión urbana, ha implicado una migración interna; es decir, se ha ido formando Asentamientos Humanos, donde los hijos de los trabajadores que han conformado familias han tenido que invadir espacios o terrenos privados; además de aquellas personas que han vivido en los anexos y caseríos de este lugar, han tenido que migrar a Casa Grande.

- Porque, la mayoría de Asentamientos Humanos han venido adoleciendo de una serie de Necesidad Básicas Insatisfechas. Por lo tanto, desde el gobierno local, las inversiones públicas están orientados al mejoramiento de la calidad de vida, que vienen a ser: 1) tener agua potable, 2) Contar con desagüe, y 3) tener electrificación.

- Del mismo modo, debemos manifestar que así como venimos trabajando por la calidad de vida, estamos también asumiendo el compromiso del Desarrollo Humano, sustentado en un mejoramiento en la calidad de la educación a nivel del Distrito y en la calidad del Salud. Para lo cual, entendemos la calidad educativa como el proceso de aprendizaje que debe contar con tres (03) dimensiones, que vienen a ser: 1) Mejoramiento de la infraestructura; 2) Implementación de tecnología moderna dentro de los laboratorios; 3) contar con profesionales de la educación capacitados. Debemos manifestar que este aspecto venimos fortaleciendo los ítems 1 y 2, el tercero es un compromiso que debemos complementar en el transcurso del presente semestre.

Del mismo modo, lo venimos haciendo con la calidad educativa, donde a través de la Agenda Transectorial con la de Salud, estamos implementando una serie de actividades de carácter preventiva.

- Y por último, esta lo relacionado a la seguridad ciudadana, donde mediante el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), se ha diseñado un Plan Estratégico y a la vez la implementación de su PLAN OPERATIVO ANUAL.

Este modelo de Desarrollo Local, es la que venimos difundiendo además de sensibilizar y enriquecerlo, con los diversos actores locales y la clase política loca. De esa manera, alimentándolo con el aporte de los líderes locales. He allí, el inicio de un gran tema para el debate y discusión en esta coyuntura política electoral en el distrito de Casa Grande.