lunes, 7 de abril de 2014

ELECCIONES MUNICIPALES Y CAUDILLISMO EN LOS ESPACIOS LOCALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El tema electoral en los espacios locales, genera un termómetro de como se viene desenvolviendo los ciudadanos y sus actores locales, dentro de una coyuntura político electoral. Esto se ve reflejado en la movilización social de ciudadanos y líderes que aspiran llegar al sillón municipal. Para ello, realizan una serie de coordinaciones y reuniones con la finalidad de recibir el apoyo y respaldo respectivo.

Del mismo modo, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), para este proceso electoral ha dispuesto un cronograma que deben ser cumplido por las organizaciones políticas que van a participar en estas elecciones municipales; para lo cual, el JNE ha considerado que todos aquellos ciudadanos que desean postular como Alcalde o Regidor en esta contienda electoral año 2014, deben cumplir con los siguientes requisitos:

- Primero, tienen que estar inscrito o pertenecer a un determinado Partido Político, de lo contrario inscribirse; en otros casos, tienen que renunciar con anticipación a la organización política que pertenecieron para que puedan inscribirse y participar en otra organización política. Y eso se puede notar en la gran mayoría de candidatos que en elecciones anteriores postularon por una agrupación política y ahora lo hace por otro.

- Segundo, una vez que se encuentran inscritos, la organización política tiene que convocar a elecciones internas para de esa manera ser elegidos y representar ha dicho Partido;

- Tercero, posteriormente, los ganadores de las elecciones internas deben inscribirse ante el JNE y poder participar en la contienda electoral a realizarse en el mes de octubre del presente año.

La realidad demuestra todo lo contrario, ya que encontramos algunas acciones contrario a lo que indica el JNE, como:

- Encontramos que hasta la fecha organizaciones políticas que no convocan a elecciones internas, para determinar los candidatos a participar en esta próxima contienda electoral.

- Ciudadanos sin ser elegidos internamente en su Partido, comienzan a realizar pintas y hacer presentaciones públicas como si fueran candidatos oficiales por su agrupación política. Desconociendo las normas establecidas; y de esa manera actuar en forma caudillistamente.

- Los propios candidatos, son los que se encargan de elegir a sus acompañantes (regidores); sin recibir las sugerencias u opinión del partido o de la militancia. En su gran mayoría colocan a candidatos a regidores que tienen solvencia económica.

- No se interesan por sus propuestas o planes de gobierno, más bien se preocupan por ganar las elecciones, captando mayor cantidad de electores.

- Visitan a las agrupaciones políticas para que les asignen su símbolo y no les interesa si es de derecha o de izquierda, si tiene poder de convocatoria o no. Pero, de preferencia se acercan a las organizaciones que les pueda dar cierto marketing o presencia política.

- Obviamente, podemos entender que en su gran mayoría los candidatos al sillón municipal, actúan de esa manera porque no tienen competidor.

- La mayoría de los candidatos actúan así porque cuentan con recursos económicos y financieros, que les permite solventar su campaña electoral. Por lo tanto, lo que hacen es incorporar a todos aquellos que le son familiar, como también de aquellos que les van ayudar a promocionar su candidatura a cambio de unos cuantos soles, y otros que se van apegar a ganador.

Por lo tanto, en esta contienda electoral encontraremos candidatos hasta por gusto, cuyo propósito es llegar al sillón municipal; es decir tendremos cantidad pero no calidad. Sin que estos candidatos tengan un proyecto político, o puedan contar con un modelo de desarrollo local o un plan de gobierno municipal. Solamente, existe las buenas intenciones de estos candidatos, o en otro caso actuar pragmáticamente, de postular y ganar las elecciones municipales y de esa manera recuperar todo lo que han invertido y obtener ventajas competitivas; eso significa que muchos será los que postulen pero uno será el ganador.

Pero de todas maneras encontramos caudillismo y el autoritarismo, en algunos candidatos; y esto se debe a la existencia de ciudadanos que se unen en busca de algún beneficio económico, político.

Del mismo modo, encontraremos ignorancia en algunos candidatos en lo que es la Gestión Pública y Municipal; ya que, estará dentro de su legajo curricular en algunos candidatos que van a competir en esta nueva contienda electoral. La ciudadanía decidirá quién será el ganador.

Mientras tanto, los electorales no se definen ni tampoco deciden por quien votar, pero hay propuestas: 1) lo harán por aquel que les regale arroz, azúcar, tasas, polos, etc.; 2) lo harán por el que les ofrezca trabajo; 3) lo harán porque es el amigo, o es familiar del amigo, o del primo; y 4) lo harán por el que tiene una propuesta o modelo de desarrollo local. He aquí el gran dilema.





0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio