miércoles, 25 de febrero de 2015

CHAVIMOCHIC, COMO AGENDA POLÍTICA EN EL VALLE CHICAMA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

A inicios del mes de enero del presente año, hemos podido escuchar el mensaje de la mayoría de autoridades ediles de la Provincia de Ascope, que acaban de asumir su cargo como Alcaldes Distritales y Provincial; donde su primer discurso ha sido de voluntad; dejando de lado, un tema importantísimo para esta provincia, obviándose totalmente, como es el tema de la III Etapa del Proyecto de Chavimochic. Ya que, al parecer, nuestras máximas autoridades del Valle Chicama están pensando en cosas superfluas y poco significativa, debido a su inmediatismo y visión política cortoplacistas y coyunturalista.

Debemos considerar que uno de los principales temas de suma importancia y que debe estar dentro de la agenda política, a nivel distrital y provincial,  para el presente año y porque no decirlo para este periodo de gestión municipal, es el tema del impacto que va a causar la III Etapa del Proyecto de Irrigación de Chavimochic. Por lo tanto,   las autoridades ediles como los actores públicos, privados y la sociedad civil, deben aperturar un gran debate a nivel distrital y provincial; con la finalidad de poder tener claro cuáles serían las oportunidades y las amenazas que traería este proyecto. De esa manera, estar preparados.

Por lo tanto, debemos considerar lo siguiente:

1.    Hacer respetar el Espacio territorial: Según la Ley de Creación del distrito de Chicama del 2 de Enero de 1857 que fue promulgada durante el periodo de gobierno de Don Mariscal Ramón Castilla, y la Ley de Creación de la Provincia de Ascope (Ley N°23845) promulgada el 21 de Mayo de 1984, durante el periodo de gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry; indican que los límites del Valle Chicama empiezan en el sector la cumbre.

Pero, estas leyes no han sido respetado ni por el Gobierno Regional ni tampoco por la Municipalidad Distrital de Huanchaco; mucho menos,  los  últimos gobernantes de la provincia de Ascope y del  Distrito de Chicama, no han hecho respetar estas normatividades; por lo tanto, la Ejecución de la III Etapa del Proyecto de Irrigación de Chavimochic,    va a estar situado dentro de nuestra jurisdicción, y nosotros nos estamos convirtiendo en simples espectadores de la obra que se va a ejecutar en nuestro territorio.

Mientras que el Gobierno Regional y  la Municipalidad de Huanchaco, es la que hasta la fecha viene autorizando y vendiendo terreno a las personas, cuando no está autorizada ni tampoco se pueden tomar atribuciones que no les competen. Ya que, estos espacios territoriales les pertenecen a Chicama y a la Provincia de Ascope.

Por lo tanto, los Alcaldes de Chicama, Ascope, Chocope, Casa Grande, y Paijan en lugar de ofrecer una serie de cosas de forma banal, y en forma espontánea; debería tomar como principal punto de su agenda política el tema del respeto al Espacio Territorial.

2.    III Etapa de Irrigación de Chavimochic para los del Valle Chicama: Este fue uno de los principales puntos del Plan de Gobierno de un candidato de Chicama; donde planteaba la incorporación de 10 mil puestos de trabajo para las personas del Distrito. Ya que, este proyecto se va a realizar dentro de nuestra jurisdicción; por lo tanto sería importante incorporar la mano de obra calificada y no calificada, en esta actividad. De esa manera, vamos a generar crecimiento económico y por ende desarrollo.

Lastimosamente los diversos candidatos no tomaron dentro de su programa de gobierno esta propuesta; ya que, para muchos de ellos este tema no es tan relevante. Pero, para nosotros los ciudadanos de este lugar consideramos que es de suma importancia la oportunidad laboral para los propios citadinos.

3.    Elaboración y diseño de un proyecto de desarrollo y expansión urbana: La ejecución del proyecto va a generar migración y crecimiento poblacional; motivo por el cual, tenemos y debemos estar preparados para saber cómo vamos a crecer urbanísticamente de aquí para adelante; por lo tanto, es importante tener un modelo de desarrollo con su proyecto de expansión urbana.

4.    Generación de desarrollo económico local: el Proyecto va a permitir la creación de puestos de trabajo, además del incremento pequeñas y medianas empresas, particularmente en el sector de actividades primarias como es la agricultura, la agroindustria y los servicios; motivo por el cual estas, se instalaran en el distrito de Chicama; por lo tanto, va a significar el pago de impuestos al gobierno local; lo cual, va a incrementar sus ingresos.

Por lo tanto, consideramos que la preferencia de la creación de estas empresas agroindustriales debe ser en favor de los de esta provincia; y además, debe permitir generar trabajo.

5.    Fortalecer los servicios de Calidad: De todas maneras, el proyecto de Chavimochic nos va a traer migración de personas que vendrán a trabajar, como también a familias que van a querer instalarse en este lugar; por lo tanto, debe permitir preparar y capacitar a la población para brindar un buen servicio en hostelería, transporte y también restaurantes.


El proyecto de Chavimochic, en su tercera etapa puede convertirse en una oportunidad siempre y cuando estemos preparados; pero a la vez puede ser una amenaza, si no nos preparamos como ha sido en Virú y Chao. Es hora de aprender de lo malo que ha traído el proyecto en otras provincias; para no volver a cometerlos. Queda en mano de las autoridades provinciales y distritales, el crecimiento y desarrollo del distrito, o el caos y el desgobierno.

jueves, 19 de febrero de 2015

MEJORANDO LAS CONDICIONES Y CALIDAD DE VIDA EN CHICAMA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En muchas ocasiones los alcaldes, cuando postulan presentan un plan de gobierno que en muchos de los casos al llegar al sillón municipal, actúan de otra manera dejando de lado sus primigenias propuestas; haciendo otras cosas de acuerdo a la coyuntura o a los intereses personales y económicos.
Del mismo modo, las propuestas que asumen y ejecutan, al llegar al gobierno local, se concentran en temas superfluos y superficiales; dejando de lado los aspectos esenciales y fundamentales, como son las principales necesidades básicas que aquejan a la población.

Por lo tanto, la ciudadanía deja de mirarlos con mucha simpatía y expectativa al gobernante y a la gestión municipal; pasando a verlo como una frustración más y de arrepentimiento, en su interés por resolver sus principales necesidades básicas. De esa manera mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Esta situación acaecido en el actual Alcalde de Chicama, que dentro de su plan de gobierno con el que postulo, no tomo en cuenta el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población del Centro Poblado de Chicama; pero por la coyuntura y la necesidad, así como la presión de la población, ha tenido que tomar en cuenta y recoger esa demanda de suma urgencia.

Para lo cual, está tomando con mucha seriedad este tema que en anteriores gobernantes locales, no han avanzado en la gestión; quedándose en un interés y voluntad, más no en una acción; mucho menos en una decisión de realizar gestión ante el gobierno regional y nacional, para poder concretizar este anhelado proyecto.

Chicama, capital del distrito, cuenta con sus servicios básicos en situación de colapsamiento; pero, lastimosamente en los dos periodos de gestión municipal, anteriores, muy poco se ha hecho con respecto a resolver sus principales necesidades como es el agua potable y el alcantarillado.

Aunque, en este último proceso electoral, pocos candidatos pusieron como agenda pública este tema; con la excepción de tres candidatos que lo consideraron como principal necesidad a resolver. Pero ahora la coyuntura, está exigiendo la implementación de esta obra en lo inmediato.
Con respecto al tema del Agua y Alcantarillado, es importante indicar que durante la gestión del Ing. Fernando García Quiroz, se avanzó mucho con este tema; ya que, se consideró dentro de su gestión municipal, resolver a un 100% las principales necesidades básicas como son el agua, alcantarillado y la electrificación.

Para lo cual, se planteó resolver el sistema de agua de Chiclín y Sausal, utilizando las Obras que estaban culminados pero que no se ponían en servicio debido a la oposición de un sector de la población. Cabe decir que esta obra se había concluido hace muchos años atrás, pero no se ponía en funcionamiento; por lo que, se hizo gestiones ante el gobierno central, para de esa manera utilizar los reservorios que estaban sin ser utilizados.

Del mismo modo, mediante gestiones se aprovechó el Programa A Trabajar Urbano, que estaba bajo la responsabilidad de FONCODES; el objetivo fue ejecutar obras de agua y desagüe en los Asentamientos Humanos de: “Libertad”, “Pascona”, y “Alan García”; y la obra de agua potable en su primera fase en el “11 de Febrero”. Del mismo modo, se trabajó en Sausal y algunos caseríos como Pampas de Jagüey.

Con respecto a Chicama pueblo, en aquel entonces se entendió que la ejecución de una obra de tal envergadura tenía que pasar por una inversión de aproximadamente 20 millones de nuevos soles; lo cual la municipalidad distrital no podía cubrir; por lo que, se comenzó a realizar gestiones ante el gobierno central y algunas ONG vinculados a este rubro. Posteriormente, la Alcaldesa Mirtha Sánchez retomo las gestiones ante el gobierno central, presentando el perfil y posteriormente el expediente, pero tuvo observaciones que deberían ser levantadas; hasta allí se avanzó en la gestión.

Luego, en el gobierno de David Valderrama, también volvió a retomarlo, en un primer instante quiso trabajarlo con el expediente dejado por la gestión anterior; posteriormente, cambio de estrategia iniciando de nuevo todo. Pero, no le alcanzo el tiempo.

Ahora, con esta nueva gestión sería importante retomar lo que se inició con las gestiones anteriores; ya que, se encuentra avanzado, solamente faltaría levantar las observaciones y hacer las gestiones ante el gobierno central.

En lo que respecta al desagüe, desde inicios del gobierno local de Fernando García, se planteó aprovechar las dos lagunas de oxidación que tiene el Centro Poblado de Chiclín; para lo cual, se propuso traer las aguas servidas desde el AA.HH. “11 de Febrero”, pasando por los AA.HH. de “La Pascona”, “Alan García” y “Libertad”, llegando a Chicama pueblo, y también conectarse con los de Chicamita y llevándolo a Chiclín; allí deben desembocar en las lagunas existente por la carretera a Cartavio. La propuesta está en que teniendo estas lagunas, las aguas en mal estado podría tratarse y convertirse en agua para cultivo; vendiéndose a la Empresa Cartavio. De esa manera, obtener ingreso para la municipalidad.


Esta es una propuesta muy objetiva e interesante, porque es la que se acerca a la realidad; y se tiene un avance, que solamente se tiene que hacer gestiones. Porque, si se busca otra opción sencillamente no se va a concretizar y pasara una nueva gestión y no se concretizará esa necesidad que es de suma urgencia.

lunes, 9 de febrero de 2015

HABLEMOS DE DEMOCRACIA LOCAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante los últimos tiempos el término de democracia ha venido fortaleciéndose como también ha implicado masificar la definición, incorporar otros ejes y características; permitiendo ampliar el concepto como también, aperturar otras propuestas  metodológicas y concepciones.

Eso implica que hablar de democracia como un valor importante dentro de la vida humana, como un medio de socialización entre personas e instituciones, y como un proceso de construcción del desarrollo, en una determinada sociedad.

En estos últimos tiempos, el término de democracia y su práctica,  está ampliando su visión, conducta y comportamiento tanto dentro de la clase política como también de la ciudadanía.

En tiempos pasados, la democracia se entendía como una acción que implicaba el compromiso de un ciudadano de ir a sufragar cada tiempo y elegir a sus representantes que postulaba por un determinado Partido Político. Del mismo modo, la democracia se entendía como alternativa a la dictadura militar y al autoritarismo.

En la actualidad, hablar de democracia implica otras interpretaciones como: Democracia Representativa, Democracia Directa y Democracia Participativa. Pero, estos términos algunos de ellos no tienen o no se implementan a nivel nacional; de preferencia estas clasificaciones de la democracia lo podemos plasmar o practicar dentro de espacios locales, siempre y cuando exista voluntad política de la máxima autoridad de un determinado territorio.

1.    Democracia Representativa, es el más común, la que más se utiliza, y la que mayormente moviliza y convoca a la ciudadanía a practicarla; ya que, en algunos casos se exige bajo presión y/o condicionamiento, para que los ciudadanos tengan que acudir cada cierto tiempo a sufragar y elegir a sus representantes dentro del Parlamento, a nivel de gobierno nacional, regional y/o local; y en algunos casos dentro de las instituciones públicas y privadas, y en organizaciones sociales de base.

Del mismo modo, la Democracia Representativa se practica a nivel nacional como también a nivel local. Uno de esos ejemplos viene a ser el proceso electoral para elegir a nuestras autoridades municipales, regionales, nacionales.

2.    Democracia Directa: es entendida como la decisión de la población mediante un Referéndum, donde la ciudadanía decide si está de acuerdo o no con un determinado proyecto,  ley, norma o decisión que quiere tomar o desea hacer la autoridad política. Por ejemplo, el caso del Referéndum para exigir la devolución de las aportaciones realizado por las personas por concepto del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), esta salió de un Referéndum Nacional, donde la población tuvo que acudir a sufragar y decidir si estaba de acuerdo a que se le devuelva o no sus aportaciones.

Asimismo, podemos decir  que la Democracia Directa, también implica la presión de la Ciudadanía para impedir o exigir que se derogue o apruebe una determina Ley u Normatividad dada. En los espacios locales, la democracia directa se puede dar en la aprobación o anulación de una Ordenanza Municipal. Del mismo modo, podemos entender que la Democracia Directa se aplica mediante un Referéndum que viene a ser el proceso de revocatoria de una autoridad máxima como del concejo municipal, etc., por ejemplo.

3.    Democracia Participativa: está relacionado a la participación de la ciudadanía en los diversos procedimientos del proceso de desarrollo local. Donde la ciudadanía participa en la Rendición de Cuentas,  elaboración de los Planes y Programas de Desarrollo, Presupuesto Participativo, etc.
Es decir la población, asume un rol no pasivo sino activo dentro de la elaboración, ejecución, seguimiento y monitoreo, y evaluación de las políticas de desarrollo local de acuerdo a sus características.

Eso implica que la ciudadanía tiene que organizarse, participar, involucrarse, y evaluar las políticas públicas que se viene implementando por parte del gobierno local dentro de su jurisdicción.

Esta característica de democracia, es la que tiene mayor presencia e importancia dentro de los espacios locales. Para de esa manera, darle sostenibilidad y transparencia a la gestión, como también fortalecer la gobernabilidad democrática.

Por lo tanto, las autoridades ediles deben tomar en cuenta estos tipos de democracia como características; de esa manera poder romper con un modelo de desarrollo local tradicional. Dando inicio a un nuevo enfoque de la democracia dentro de un espacio local.

Es el gran reto de nuestras autoridades ediles que inician su gestión y que deben apostar por el fortalecimiento de la democracia a nivel local. Esperemos que las autoridades locales, electas tengan en cuenta este enfoque.


martes, 3 de febrero de 2015

¿EN VERDAD CUMPLIO SU CICLO LA REVISTA QUEHACER?

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Corrían los fines del mes de Julio de 1986; el País era conducido por el Gobernante Aprista Alan García Pérez, quién había ordenado a las Fuerzas Armadas, develar el motín ocasionado por los presos terroristas de Sendero Luminoso; lo cual, todos sabemos las consecuencias de ese enfrentamiento. En aquel entonces, mi interés por conocer y saber más sobre esa situación me llevo a comprar una serie de información escrito como: Diarios y Revistas, provenientes de la ciudad de Lima y que circulaban en la ciudad de Trujillo.

Recuerdo que, al costado de lo que fue anteriormente el Cine “Ideal”, había una señora que tenía su puesto de periódicos, vendía diarios y revistas. Revisando y mirando lo que tenía ese puesto de periódicos, pude visualizar una revista de color negro con una foto en el centro de un cementerio lleno de cruces, llamado “QUEHACER”, el cual me llamó la atención y lo compre sin dudarlo.

Era la primera vez que compraba una revista de esa naturaleza pero mi interés por indagar y conocer más sobre este hecho que conmociono al país, me llevó a adquirirlo. El nombre también me parecía interesante, ya que muchos jóvenes en aquellos tiempos estábamos influenciados por las ideologías marxistas, leninistas, maoístas, socialcristiana, democratacristiano, liberalistas, etc.; al cual escuchar o leer el título de la revista, estaba relacionado a un libro que escribió Lenin, me imaginaba que era una revista con esa tendencia, pero al leer me di con la sorpresa que era todo diferente.

En aquellos tiempos de estudiante, viajaba diariamente del Valle Chicama a Trujillo y viceversa; mis padres me daban dinero para mis pasajes y alimentación, pero a veces trataba de ahorrar y de esa manera poder comprar la revista que salía bimestralmente; posteriormente, fue trimestralmente, y en este últimos año ha salido en dos ocasiones.

Al leer esta revista me impacto y me impresiono mucho, ya que era una revista con temas diferente a lo que estábamos acostumbrado leer; con una redacción sencilla y agil, para que cualquier persona de diferente nivel educativo y cultural pudiera leer; era una revista con más textos que fotos, y con una diversidad de temas que iban desde lo coyuntural y político, económico, laboral, educativo, lo cultural, internacional, etc.

Desde aquel momento, comencé a comprar esta revista, y he seguido de cerca esta producción hasta la fecha; a veces he tenido que ir hasta la ciudad de Lima para comprar la revista por que en algunas ocasiones se terminaba en Trujillo o a veces no llegaba. Del mismo modo, recuerdo que cuando estaba en el extranjero estudiando, mandaba dinero a mis familiares para que compraran la revista y me lo remitieran; de esa manera podía seguir de cerca la situación política, económica y social del país.

“Quehacer”, “Cuadernos Laborales”, “Debate Agrario”, “Ideele” y “Actualidad Económica”, eran publicaciones mensuales y bimestrales, con un referente y orientación política de Izquierda; las cuatro últimas, se fueron extinguiendo conforme pasaba los años, debido a la falta de financiamiento y presupuesto. Solamente quedaba “Quehacer” en el mercado y de preferencia se encontraban en algunos quiscos; y en Trujillo, considero que éramos pocos los que comprábamos esta revista; pero se agotaba en esta ciudad.

Algunos éramos tildados de reformistas y derechistas, al vernos con esta revista; pero no les hacía caso. Del mismo modo, en la universidad, era el único que en mi facultad compraba esta revista, la información que nos proporcionaba me servía para realizar mis trabajos, así como también para generar discusión y debate dentro del aula como fuera de ella.

En mi biblioteca, siempre tengo estas revistas en forma ordenada y seguida; he podido mantenerlo y adquirirlo permanentemente; porque desde la primera vez que compre el número 48 de la revista, pude identificarme con dicha publicación, hasta la fecha.

A mi entender, es una revista muy interesante con temas nuevos en cada número; con una diversidad de autores especialistas en la materia que se aborda; y que escriben desde diferentes perspectivas.

El Creador de esta revista fue Henry Pease, un democratacristiano, que en aquel entonces fue director de Desco, y planteo en el año de 1979 crear una revista. “Estábamos a finales de la década de los años 70, cuando a Henry Pease se le ocurrió la idea de fundar una revista de actualidad política, social y cultural, que acompañase al movimiento social peruano. Desde los años 60 había en el Perú una izquierda en actividad que llegó a ser considerada, en los años 80, como la más sólida, influyente y extendida de América Latina. En la concepción de Henry Pease, la revista debía dar fe de ese movimiento y, en alguna medida, comprometerse con él, guiarlo y llegar al poder, Henry Pease no era un revolucionario. El era un político. No creía en los medios subversivos para alcanzar el poder. Venía de las filas de la Democracia Cristiana y su filiación con el cristianismo fue más fuerte que las posteriores ideas marxistas que leyó más con vocación académica, con la que no llegó a identificarse plenamente. La revista sería la voz de la izquierda… Quehacer si se veía así misma como la revista de la izquierda. De una izquierda que realmente existía y que necesitaba de un órgano que no fuese un vocero partidario, tampoco una revista de ONG y, menos aún, un boletín o un panfleto de una de las diversas facciones de la izquierda”. (Abelardo Sánchez León, 2014:11).

Como dice Mariza Glave, en este último número de la Revista: “En su primer número, Quehacer señala que intenta ofrecer un punto de vista forjado en el diario estudio del Perú y en el acompañamiento permanente de las experiencias de su pueblo, que lucha por la transformación cotidiana del orden establecido”. Con esta apuesta, Quehacer, busca dirigirse a aquellos que optan por la causa popular.

La revista nace entonces con el compromiso de ayudar a entender el Perú, sus problemas, los procesos sociales y políticos por los que atraviesa, así como promover una discusión lo más amplia posible sobre las alternativas viables que sirvan para, como ella sostiene, la liberación del pueblo peruano. La revista nace con un público objetivo definido, se dirige a actores comprometidos con una causa. Busca entonces convertirse en un instrumento útil para una acción concreta realizada por actores específicos. Quehacer tenía una razón de ser.” (2014:51)

Y es que, esta revista ha tenido un enfoque claro de la coyuntura política y de los diversos temas que ha venido abordando, dentro de la perspectiva de izquierda, convirtiéndose en una orientación para la clase política de izquierda y para muchos intelectuales, profesionales o especialistas en temas de su interés.

Han transcurrido más de 35 años, en que DESCO y los propios encargados de producir esta revista, han decidido decir hasta aquí nomas. Es como decir que Henry se va de este mundo llevando a la Revista que el fundo y condujo por muchos años. Es verdad que uno de los graves problemas que ha tenido la revista ha sido su financiamiento o los recursos económicos para que puedan salir al aíre; ya que, en ningún momento han querido ni han permitido colocar dentro de sus páginas publicidades para de esa manera poder sostenerse.

Del mismo modo, el tiraje y su distribución, así como la venta en estos nuevos tiempos, donde encontramos otros tipos de lectores y de medios de comunicación escrita basados en el marketing, en las imagines, que en los mensajes y en los contenidos. Estamos, en lo que Vargas Llosa nos decía en su libro “La Civilización del Espectáculo”, que ahora predomina el escándalo, la difusión de la vida privada de las personas, el marketing; que lo cultural y educativo. Por lo tanto, Quehacer no encaja en esta nueva época.

No podemos decir nada, ya que es una decisión institucional; pero, a nosotros que somos amantes de la lectura, del acontecer político, social, cultural, etc.; no tendremos ningún medio para poder disfrutar de los temas que siempre hemos leído en los números de quehacer.
Como decía el Chapulín Colorado: “y ahora quien nos podrá defender”, de esta arremetida de la información desinformada, de la falta de seriedad en el manejo de los temas y de los enfoques posmodernistas del acontecer diario.

Gracias QUEHACER, por haberme ilustrado y brindado los conocimientos y la información de la coyuntura política, de los temas sociales, de los aconteceres culturales, de la realidad económica, y de la situación internacional, que en sus páginas nos brindaba cada vez que salía al mercado y era una obligación comprarlo. Como dicen algunos intelectuales y políticos: ahora tenemos que ir al internet para poder informarnos de lo que acontece en el país y en el mundo.