jueves, 26 de marzo de 2015

VIAJANDO A SANTIAGO DE CHILE

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Nuevamente, he tenido la oportunidad de ser invitado a participar en el II CURSO INTERNACIONAL DE “PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA UN CAMBIO ESTRUCTURAL CON IGUALDAD”, organizado por el ILPES – CEPAL – Naciones Unidades, en la ciudad de Santiago de Chile durante los días 16 al 20 de Marzo del 2015.

He viajado en varias oportunidades a este hermano país del sur; todas ellas han sido por jornadas académicas. En estos eventos he tenido la oportunidad de presentar algunas experiencias en Gestión Pública, Desarrollo Local y Participación Ciudadana, que he venido sistematizando a partir de haber tenido la oportunidad de laborar en los diferentes gobiernos locales de la Región de La Libertad.

Para este año, como antropólogo que soy, decidí viajar por tierra haciendo trasbordo; de esa manera observar la movilización social y tener la oportunidad de leer dos libros que lleve y que por diversos motivos no tenía tiempo para leerlo.

Antes de viajar tuve que realizar algunas indagaciones como: En primer lugar, indague el precio de los pasajes en avión y saber el costo del viaje (ida y vuelta) de Lima – Santiago; el precio fue entre 410 a 440 dólares. Esto se debe a que conforme se va acercando la fecha del viaje el valor del pasaje tiende a incrementarse; así me lo comentaron las personas que se encargan de vender pasajes aéreos.
En segundo lugar, existen empresas de transporte terrestre internacionales que también hacen el servicio de viaje al sur del país; venden pasajes, el precio era de 160 dólares desde Lima a Santiago; lastimosamente los pasajes se agotaron antes del viaje. Por lo que, me recomendaron adquirirlo con anticipación.

El viaje consistió en salir de Trujillo a Lima, lo hice el día miércoles a las 10 de la noche, me costó 10 Dólares; de Lima a Tacna, fue de 30 dólares; de Tacna a Arica, pague 3 dólares y de Arica a Santiago de Chile, me costó 60 dólares el pasaje. Es decir, en total pude gastar solamente en pasaje la cantidad de 103 dólares.

Viajando por tierra pude observar el proceso de movilización de muchos compatriotas que se trasladan a este hermoso país. De esa manera, como me lo comento un joven que viajaba conmigo, me decía que haciendo trasbordo se gasta poco, en comparación al pasaje que debe pagar si va por agencia de viaje. Pero el recorrido es más largo y agotador, efectivamente tenía mucha razón y eso lo comprobé en el viaje que realice en esta oportunidad.

Este proceso de movilización empezó el día miércoles 11 de Marzo en que viaje de Trujillo – Lima, salí a las 10: 30 de la noche y llegue a las 6:30 de la mañana, el viaje fue de  un total de 8 horas; luego espere por la tarde, para tomar el bus que me llevaba de Lima a Tacna, salí el día Jueves 12 de Marzo a las 6:40 p.m., llegando a Tacna a la misma hora del día viernes 13, el recorrido fue de 24 horas; posteriormente me traslade en auto de Tacna a Arica, el recorrido fue de 1 hora. Debo manifestar que existe una diferencia de horas entre Tacna y Arica de 2 horas adelantadas en favor de Chile, por lo que salí a las 7:00 p.m. y en Arica fueron las 9 de la noche.

Del mismo modo, estando en Arica pude ver muchos compatriotas peruanos, como también chilenos que se movilizan diariamente entre ambos territorios; la mayoría que viaja de Arica a Tacna, lo hacen por negocios, consumo de alimentación y hacer turismo. Ya que según me lo comentaba el costo de vida es más cómodo en el Perú, comparativamente al de su tierra. Es algo similar los peruanos que viajan a la ciudad de Arica.

De Arica viaje a Iquique, fue de 1:30 de la mañana del día Sábado, llegue el mismo día a hora 6:30 a.m. haciendo un tiempo de 5 horas. En este último lugar pude observar la presencia de muchas personas de Bolivia que viajaba de Iquique – Cochabamba, Iquique – Oruro, Iquique – La Paz; lo que, pude notar la existencia un gran vinculo comercial entre ambos países.

Posteriormente, a las 8 de la mañana del mismo día, salí de Iquique con rumbo a Antofagasta, llegando a la 1:30 de la tarde del mismo día, el recorrido fue de 5:30 p.m.; luego, salí de Antofagasta a las 2 de la tarde y llegamos a Santiago a las 8 de la mañana del día Domingo 15 de marzo del presente año 2015. Lo interesante, en este viaje que realice, es poder tener contacto con la población, observar y ver algunas características y patrones culturales de la población, como son sus vestimentas y su lengua o dialecto.

Asimismo, en el viaje nos sucedieron algunas anécdotas, como es el robo a una pasajera que fue llegando a Iquique; mientras que llegando a la Serena, siendo las 4 de la mañana del día domingo, una persona comienza a tirar piedras a las lunas de los buses, siendo afectado el bus en que viajábamos. En ambos lugares, tuvimos que detenernos aproximadamente 3 horas; para que sean atendidos por los carabineros (es la denominación que se les llama a la Policía Chilena).

Viajando e ingresando a estas ciudades intermedias (me refiero a Arica, Iquique y Antofagasta), que superan los 100 mil habitantes, encontramos el gran desarrollo industrial, comercial y pesquero. Pude notar las enormes extensiones de tierra, y recordar la cantidad de Km de terreno que nos perteneció hasta el año 1879, en que por una guerra entre ambos países, donde los empresarios europeos y países ajenos al de Perú, Chile y Bolivia, nos hicieron pelear y las grandes ganancias se lo llevaron ellos.

Estando en Chile, me encontré con amigos y amigas peruanos (as), que ya están radicando con sus familias por más de 15 años. Esto será materia de otro artículo, donde podremos conocer un poco más de la migración a este país.



miércoles, 18 de marzo de 2015

¿TUMBANDOSE A LAS AUTORIDADES ELEGIDAS POR EL PUEBLO?

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante estos últimos tres meses, hemos podido leer y ver, tanto por medios periodísticos escritos o medios televisivos locales; la actitud y el objetivo que tienen  algunos representantes de la DBA (Derecha Bruta y Achorada) en la provincia de Trujillo; de querer tumbarse a la máxima autoridad edil de Trujillo. Para ello, buscan y tratan de cuestionar y desprestigiar sus acciones como también a sus personas de confianza.

Es verdad que esta práctica negativa que se da en algunos medios de comunicación trujillano, se inició durante el gobierno del régimen autoritario y dictatorial de Fujimori; donde su siames Vladimiro Montesinos, se encargaba de pagar cuantiosas sumas de dinero a los dueños de los diversos medios de comunicación escrito y televisivos, para de esa manera desprestigiar la imagen de los políticos opositores al régimen fujimontecinista.

Para cumplir con dicho objetivo el gobierno de aquel entonces, tuvo la osadía de contratar a un asesor argentino de imagen, como lo fue Borobio, quien conjuntamente con algunos dueños de TV y diarios peruanos; comenzaron a manejar estrategias para desacreditar la imagen de sus oponentes. Por lo tanto, los dueños de estos medios de comunicación daba la indicación a sus trabajadores asalariados de atacar y desacreditar a los políticos que se oponían al régimen autocrático y dictatorial, de aquel entonces; y a la vez, recibían la consigna de levantar la imagen del gobernante.

En la actualidad, las estrategias de los medios de comunicación trujillanos, que utilizan para desprestigiar a un líder político o autoridad, en este caso, se centran en: a) desprestigiar la imagen de la autoridad, b) vincular a la autoridad y a algunos de sus familiares, con supuestos actos de corrupción o enriquecimientos ilícitos; c) desacreditar a sus funcionarios; d) generar desconfianza y posterior conflictos, entre sus propios militantes y funcionarios; d) tergiversar o confundir a la población el mensaje de la autoridad.  De esa manera, estos medios de comunicación vinculados a la DBA buscan lograr que la ciudadanía comience a perderle credibilidad y confianza, para luego, cuestionar las acciones del gobernante y de la Municipalidad provincial.

Esa actitud periodísticas de la DBA, tiene pasos, como: 1) deslegitimar a la autoridad local; 2) generar caos y confusión, entre la autoridad con sus funcionarios y, luego, con la ciudadanía; 3) generar enfrentamiento entre los propios miembros de la organización política; 4) generar ingobernabilidad democrática.

Para los medios de comunicación vinculados a la DBA, su meta es traerse abajo a la máxima autoridad edil, en este caso; que pueden traer consecuencias negativas. Siempre y cuando se pierda la confianza, credibilidad y también la visión de desarrollo, por parte de la autoridad, funcionarios, militantes y ciudadanía.

Ese tipo de comunicación, al cual se le denomina prensa amarilla; ha podido sostenerse a partir de la desideologización de la población y de la clase política; del mismo modo, se debe ante la falta de formación política y técnica de los cuadros y funcionarios, existente en el partido ganador y en la gestión municipal.

Por lo tanto, este tipo de actitud de algunos periodistas relacionados a la DBA se circunscribe a un punto de vista mercantil; que muchos de ellos practican como es el chantaje o el acondicionamiento. Para ello, anteponen a su formación profesional y ética, el interés económico; dejando de lado la función de informar con objetividad.

Algunos de ellos, actúan de esa manera, por la necesidad económica, que viene atravesando; incorporándolo a su cultura profesional que viene predominando en la mayoría de los profesionales de la prensa liberteña.

Es importante que el alcalde trujillano, tenga claro lo siguiente: 1) Mantener la visión de desarrollo que desea construir, tanto el alcalde como su militancia y funcionarios; 2) mantener la confianza y el respaldo hacia sus funcionarios y técnicos, hasta que no se demuestre lo contrario; 3) mantener la comunicación permanente con sus funcionarios y militancia; 4) contar con  un equipo de prensa que pueda revertir las criticas provenientes de la DBA; 5) trabajar directamente con la población, organizándolas y aperturando espacios de participación ciudadana; 5) no ceder al chantaje de la prensa amarilla representante de la DBA.

De esa manera, podrá salir airoso en esta etapa inicial, donde los medios de comunicación interesada quieren tumbárselo; y la sociedad civil debe hacer caso omiso a los comentarios e información tergiversada y mal intencionado. Fuerza señor Alcalde y siga adelante.



miércoles, 11 de marzo de 2015

LA NO REELECCION DE LAS AUTORIDADES LOCALES ACABARA CON LA CORRUPCIÓN

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Recientemente el congreso de la Republica de nuestro país, acaba de aprobar la denominada Ley de No  reelección de las autoridades locales (específicamente a las autoridades del gobierno regional, provincial y distrital); el argumento que ellos plantean al aprobar esta ley, es: 1) fortalecer los Partidos Políticos, ante que los caudillos; 2) Acabar con el transfuguismo y 3) Acabar con la corrupción. Creyendo que de esa manera se acabar con la nueva cultura política que se ha impuesto desde inicios de la década de los 90 del siglo pasado.

Para muchos analistas políticos, consideran que es un gran paso positivo; otros consideran que es el inicio de una nueva reforma política, empezando por el proceso electoral, posteriormente, pasaran por la reforma de los Partidos Políticos, que en estos últimos tiempos se han convertido en vientres de alquiler y cascarones de la democracia representativa.

En un estudio recientemente referido a “Coaliciones políticas…..”, (en otra oportunidad estaremos abordando este tema); el autor cita a levistkin, politólogo norteamericano, quien nos habla de que en el Perú se practica una democracia sin partido; siendo un caso muy suigeneris, en comparación a otros países de América Latina.

Del mismo modo, podemos entender que la cultura política en los espacios regionales y locales, nos están llevando, supuestamente, al cataclismo y a la corrupción en los gobiernos subnacionales; y ponen como ejemplo, los supuestos casos de corrupción en gobierno regionales y locales, donde algunas autoridades se encuentran detenidos y en proceso de investigación.

Por lo tanto, aprobando esta ley va a permitir resolver los problemas mencionados líneas arriba; lo cual, consideramos que no ha sido la solución, ya que los argumentos presentados por aquellos congresistas que han aprobado dicha ley, demuestran la ignorancia y el desconocimiento de lo que es la política y el rol del Estado.

La ley aprobada, implica en la actualidad contar con una visión inmediatista, que va a impedir darle sostenibilidad y continuidad a los planes, programas y proyectos que han iniciado; para solamente, dedicarse a la labor de brindar servicios y no de gobernar ni tampoco va a generar desarrollo, tal como lo refleja la ley Orgánica de Municipalidades (LOM N° 27972).

Del mismo modo, es importante preguntarnos ¿Si la corrupción solamente se expresa en los gobiernos subnacionales, o se encuentra en toda la estructura de este Estado que se encuentra en crisis?; por lo que, considero que la crisis se expresa no tan solo en lo local, también en lo nacional, como se ha visto reflejado en los escándalos y denuncias presentados por los medios de comunicación; y donde se encuentran inmerso autoridades, líderes políticos y gobernantes de estos últimos 30 años.

Y con respecto al fortalecimiento de los partidos políticos, que se han convertido en vientres de alquiler, y la participación de muchos caudillos y personas con dinero para financiar sus campañas electorales tanto para gobierno locales o para el parlamento nacional; por lo tanto, el accionar de los Partidos Políticas se encuentran relacionado con el tema económico que ha reemplazado al aspecto ideológico, programático, organizativo, etc., de lo que fue la política hace tres décadas.

En la actualidad, la política es sinónimo de trabajo, oportunidades laborales y sacarle ventaja. Si antes, las personas preferían ingresar a las instituciones privadas, ahora quieren incorporarse al sector público, donde no se necesita profesionalismo, ni tampoco formación técnica; ahora se necesita actuar con servilismo ante las autoridades o jefes.

La no reelección de las autoridades no va a resolver el problema del transfuguismo, vientre de alquiler, ni tampoco la corrupción; más bien lo va afianzar más. Ya que, necesitamos un Nuevo Estado, una Nueva República y una Nueva Constitución Política.