miércoles, 20 de mayo de 2015

URGE UN CAMBIO DE MODELO DE DESARROLLO PARA LA PROVINCIA DE TRUJILLO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Recientemente, en estos últimos días tuve la oportunidad de reunirme con algunos amigos y colegas de Trujillo, que después de muchos años nos volvimos a ver; dentro de esta conversación salió a relucir el tema de la gestión del Alcalde Elidio Espinoza, donde muchos de los presentes en esa reunión comenzaban a manifestar su decepción y desencanto con respecto al actual alcalde; y donde la mayoría de ellos, manifestó haber votado por él, otros habían hecho campaña, y algunos  convencieron  a sus familiares a que votaran en favor del ex Coronel de la PNP.

Es importante indicar que la fortaleza del Alcalde Espinoza, fue su lucha frontal contra la delincuencia cuando tenía el cargo de Coronel de la PNP; pero, en la vida política local, las cosas son muy diferentes y tiene que comenzar a lidiar con muchos actores, que tienen diferentes puntos de vista, y en el cual en muchas de las ocasiones no se comparte.

Del mismo modo, como autoridad recién está asumiendo una responsabilidad como también un liderazgo, que a mi parecer no hubo durante estos últimos tiempos dentro de la provincia. Lo que, hemos tenido han sido autoridades con mucha voluntad y deseos de hacer las cosas bien; sin contar con un modelo de desarrollo o una visión prospectiva con objetivos estratégicos claros que permitieran la construcción de un desarrollo sostenible.

Por lo tanto, como lo manifesté a mis amigos que estábamos reunidos les hice ver algunos alcances que debe considerarse:

Primero, tener claro el modelo de desarrollo que se quiere construir en esta provincia. Tanto durante el gobierno aprista y el de APP, no han tenido claro la visión del desarrollo. Considero que lo que han buscado en todo momento es abocarse al aspecto de mejoramiento de los servicios, modernizar el ornato y en cierta forma aperturar el mercado trujillano para la llegada de inversionistas foráneos. Lo cual, me parece interesante pero  para mí no ha tenido resultados halagadores.

Segundo, A mi manera de ver es importante construir un modelo de desarrollo endógeno, partiendo por fortalecer las capacidades de los sectores económicos locales. Trujillo, en estas últimas décadas esta orientándose por el lado de los servicios como es la construcción de Mypes dedicadas a la confección del calzado, y últimamente en las actividades relacionado a la industria del vestido; en pequeña proporción contamos con una presencia turística.

Eso significa, que Trujillo ha dejado de ser una provincia vinculada a la industria y a la agroindustria. Por lo tanto, la Municipalidad Provincial de Trujillo, conjuntamente con las municipalidades distritales de El Porvenir, Florencia de Mora, deben diseñar políticas públicas relacionado al desarrollo económico local, para de esa manera sentar bases y en el mediano plazo dar un salto y generar competitividad.

Tercero, somos una provincia que nos encontramos inmerso en la aldea global; por lo tanto, es importante contar con una marca que identifique a la provincia; para lo cual, es importante aperturar espacios vinculado a las actividades culturales, como es el arte, la música, el teatro, el deporte.

De esa manera, podemos difundir nuestra diversidad cultural existente en nuestra provincia; por lo que, se debe  implementar  políticas culturales y sociales tomando en cuenta la interculturalidad, que permitan fortalecer una convivencia social, cultural con nuestros pares.

Cuarto, está relacionado al involucramiento de los diversos actores locales, que en muchos de los casos no se comprometen porque no encuentran  ese espacio de dialogo y concertación. Para lo cual, es importante la conformación de comisiones de trabajo, consultas y propuestas vinculados a temas  como: educación, salud, medio ambiente, transporte, económico, seguridad ciudadana; que estén conformados por diferentes actores, representantes de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas, de esa manera construir gobernanza democrática.

Estas comisiones, serían los encargados de discutir y proponer ordenanzas, políticas públicas en sus respectivos sectores, donde ellos se involucren y asumen el reto de trabajar por el desarrollo de la provincia. Y dentro de cada uno de estas comisiones tener la presencia de regidores y funcionarios de las municipalidades, para que se encarguen de recoger sus puntos de vista, y llevarlos a las sesiones de concejo. De esa manera, estaríamos implementando un modelo de democracia participativa.

Quinto, se viene el Presupuesto Participativo, allí es la oportunidad para evaluar el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), donde se modifique, se corrija o se incorporen aspectos que no han sido considerados anteriormente; de esa manera, se debe involucrar a todos los actores locales, para construir la propuesta de un modelo de desarrollo local endógeno, que permita fortalecer sus capacidades y competencias de los diversos sectores priorizados, con la finalidad de asumir el reto de trabajar por el bienestar de la provincia.


Tomando en cuenta estas sugerencias, se verá los cambios y diferencias con las gestiones anteriores, dejando una huella totalmente diferente al de los anteriores alcaldes, que han hecho un poco más de lo mismo.

jueves, 7 de mayo de 2015

AMERICA LATINA FRENTE A LA CORRUPCIÓN

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En la década de los 90 del siglo pasado, el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz, presenta uno de sus principales libros referidos al neoliberalismo, globalización y corrupción, titulado “El Malestar de la Globalización”. En dicha publicación, describe las consecuencias que trae la implementación de las políticas Neoliberales, en el mediano y largo plazo, en aquellos países que habían implementado este modelo de desarrollo.

En este ensayo, toma como ejemplo la implementación de las políticas neoliberales en la ex Unión Soviética, describiendo el proceso de reforma estructural y el cambio de modelo realizado, es decir del socialismo al capitalismo; el autor describe las consecuencias de la reforma del Estado, como:  el despilfarro de dinero, la malversación de los fondos obtenidos por la privatización de las empresas públicas, el usufructuó de las ganancias y el enriquecimiento ilícito de muchos funcionarios del Estado a partir de este cambio de modelo económico y político.

Asimismo, durante esa misma década en América Latina, también se comenzaron a dar muchos cambios estructurales en diversos países; particularmente en nuestro país, donde la implementación de las Reformas del Estado en tiempos de Fujimori, implico grandes ingresos económicos al fisco. Pero que, en el poco tiempo esas cuantiosas sumas de dinero fueron reduciéndose sin dar explicación de cómo se han venido despilfarrando; además, de las coimas y comisiones que algunos funcionarios obtenían producto de una serie de contratos, etc.

Esto se supo a fines de dicha década, donde se difunde un video en el cual Montesinos grababa la entrega de grandes sumas de dinero a los congresistas tránsfugas, para que pasen a su partido y de esa manera tener mayoría en el Parlamento Nacional; también, se pudo ver como muchos empresarios, políticos, artistas, broacaster de la televisión, etc., pasaban por la centralita y recibían ciento de miles de millones de sones a cambio de alinearse con el fujimorismo.

La corrupción también ha sucedido en Brasil, donde en estos últimos días un empresario brasileño ha manifestado ante las autoridades judiciales el haberle hecho entrega de grandes sumas de dinero al gobierno de Lula y a la actual presidenta, vía Petrobras.

Del mismo modo, en el hermano país de Chile, uno de los escándalos que ha salpicado es el caso del hijo de la Presidenta Bachelet, que se encuentra implicado en actos de corrupción, como ha sido el procedimiento irregular en la compra de terrenos valorizados en millones de pesos. En un primer momento el gobernante chileno, en los primeros días del escándalo no salió a dar explicación sobre este sonado caso; pero por presión de la población, la clase política y los medios de comunicación, ha tenido que salir a dar la cara.

Y así podemos describir actos de corrupción, en otros países sudamericanos, donde se encuentran involucrados Gobernantes o altos funcionarios del Estado, personas o familiares allegadas a gobernantes. En algunos casos, se están tomando acciones drásticas, como en otros casos siguen siendo ignorados por las autoridades, o en su efecto están poniendo obstáculos para su investigación.
Queda demostrado que la corrupción, no tan solo se expresa en gobiernos de derecha, también se encuentra en gobiernos de izquierda como es el caso de Venezuela, Chile, también se habla de Argentina, etc.; ni que decir de los gobiernos dictatoriales y autoritarios, que también se encuentran inmersos en estos actos delictuosos.

Quisiera culminar este articulo con una anécdota que me sucedió en el curso de Planificación Participativa realizado en Chile, donde tuve la oportunidad de participar; uno de los temas era hacer un diagnóstico de la situación Política, Económica y social de América Latina, en dicha exposición realizada por una funcionaria de la CEPAL,  obvio el tema de la corrupción que vienen atravesando muchos gobiernos de América Latina; lo cual, al hacerle esa observación la ponente me respondió diciendo que lo que se ve en la actualidad, en relación a la corrupción, no es tan grave o de gran magnitud en comparación a la corrupción que hubo durante la época de gobiernos dictatoriales o autoridades existentes en nuestro Continente.

Es decir, la expositora daba entender que en la actualidad hay una corrupción pequeña al cual no debemos alarmarnos, es decir no era resaltante para ella; lo cual, manifesté mi desacuerdo porque así fuese pequeña o muy relevante, se tiene que tomar cartas en el asunto. Por lo tanto, considero que uno de los temas de la agenda pública a discutir y debatir tanto a nivel nacional, como  internacional es abordar el tema de la lucha corrupción.


De lo contrario, este mal canceroso va a controlar al Estado, tal como se viene dando en algunos países, como en nuestro caso que está comenzando a formar parte de nuestra vida cotidiana, y también en las esferas del Estado y en todas las instituciones públicas. Por lo tanto, me parece importante  plantear una nueva Constitución Política para el país, como lo vienen haciendo algunos en el continente sudamericano, específicamente Chile; de esa manera, podemos romper con esta lacra que es la corrupción.