lunes, 14 de marzo de 2016

PANORAMA ELECTORAL A MENOS DE UN MES

Por: Percy J. Paredes Villarreal

La campaña electoral que venimos presenciando con una serie de cambios, movimientos, conflictos, etc.; encontramos una serie de hechos y actos, que en cierta forma nos permiten dar una interpretación para entender cuál es el fondo de las cosas. Ya que, en muchos de los casos solamente vemos la forma. Por lo que a continuación pasamos a describirlo.

1.    Continuidad del modelo neoliberal: desde el año 1992, en que se aprueba la nueva Constitución Política que rige los destinos de nuestro país, se sustenta en un modelo económico basado en una economía de mercado, en el extractivismo y la minimización del rol del Estado en las actividades productivas. Actualmente,  sigue siendo el modelo de desarrollo que viene imperando; actualmente la mayoría de los candidatos consideran que se debe mantener y  continuar, sin  modificar o cambiarlo por otro mejor.

Solamente, encontramos en su mayoría de los candidatos propuestas relacionado al mejoramiento del modelo; mediante  reformas, innovaciones, es decir hacerlo más viable. Pocos son los que apuestan por un cambio de modelo de desarrollo.

2.    Los medios de comunicación como el poder determinante: Durante la década de Gobierno de Fujimori – Montesinos, estos habían comprado los medios de comunicación (escritos, televisivos y radiales) a cambio de fuertes sumas de dinero; con el objetivo de destruir a sus adversarios  que se oponían al “chino”.

De esa manera, destruyeron políticamente a muchos candidatos, desprestigiándolos moral, ética y políticamente; en las elecciones pasada los empresarios y los medios de comunicación alineados al modelo neoliberal retomaron este estilo de destrucción mediática contra Ollanta Humala.  Ya que  era un político antisistema; para lo cual, contrataron algunos periodistas mediáticos como Jaime Bayli,  para que haga esta función, pero no pudieron.

En esta campaña, con la monopolización de los medios de comunicación por parte del Grupo El Comercio, comenzaron a orientar a los electores, que solamente habían  4 candidatos fuertes al sillón presidencial como: Keiko, Kunczisky, García, y Toledo,  defensores del modelo neoliberal imperante. Pero, conforme ha ido pasando los días, semanas y meses,  las encuestas comenzaron a moverse y sufriendo cambios inesperados, rompiendo con la lógica del Grupo El Comercio.

Por lo tanto, al verse con dichos cambios en la preferencia electoral; han comenzado a tumbarse a los candidatos que comenzaban a subir en las encuestas; buscando motivos, indagando con su pasado, etc. De esa manera evitar romper con este grupo de candidatos favoritos a la presidencia. El objetivo de la prensa es impedir que tenga presencia algún candidato  antisistema.

3.    Debilitamiento de las Instituciones Electorales: La convocatoria al proceso electoral por parte del Presidente de la República en el mes de Noviembre del año pasado; y su posterior aprobación de la Ley de Partidos, su financiamiento y su sistema de organización, a inicios del mes de Enero del presente año, por parte del Congreso de la República;  ha sido cuestionado por muchos especialistas electorales, que han encontrado una serie de vacíos y contradicciones dentro de las instancias.

Esto ha motivado que, el Jurado Especial Electoral (JEE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), actúen rígidamente con algunos candidatos que les son incómodos a los favoritos; para ello han identificado  una serie de errores administrativos en el proceso eleccionario de sus candidatos; como en otros casos en la entrega de dinero dentro del proceso electoral, lo cual esta prohibido. Por lo tanto, estos organismos electorales han tomado la decisión de retirarlos de las contiendas electorales a algunos de ellos como: Cesar Acuña y Julio Guzmán.

Esto se demuestra  la parcialización del JEE y JNE, ante las múltiples tachas que realizan los ciudadanos a   partidos políticos o candidatos, ante estos organismos por no haber cumplido con los requisitos o normas establecidas; en forma acelerada. Mientras que las denuncias hechas a los candidatos favoritos ni siquiera aperturan investigaciones o en otros casos obvian las denuncias periodísticas sin abrir investigación a estos candidatos, que vienen transgrediendo las normas permanentemente.

Frente a estos hechos, se ha quedado demostrado la poca seriedad, la falta de credibilidad y la desconfianza con que viene actuando estos organismos electorales. Y que a menos de un mes de llevarse a cabo el proceso electoral, todavía sigue existiendo denuncias  sin ser resueltas por estos organismos electorales.

4.    Campañas electorales con indiscriminado uso de dinero: A pesar que existe normas donde exigen a los partidos políticos informar sobre sus gastos, pero no exige informar como lo están financiando; encontramos altos índices de gastos de dinero que superan los 10 millones de nuevos soles  en el mes de Febrero, por ejemplo. Siendo el Partido de Cesar Acuña (APP) y la de Keiko Fujimori, los que han realizado más gastos en el mes pasado; mientras que el resto de candidatos no superan los 250 mil nuevos soles. Estos gastos se sustentan mediante boletas y facturas; pero existen otros gastos que no son reportados  como son movilizaciones por todo el país, caravanas de autos, mototaxi, mítines,  desayuno, almuerzo, movilizar a la militancia de un lugar a otro, contratar bandas de músico, sonido, gigantografías, afiches, volantes, etc., puede implicar que son más los gastos que realizan los candidatos.

5.    Marketing electoral y no propuestas: lo que vemos actualmente, son temas propagandísticos de marketing, de publicidad de imágenes, antes que las propuestas electorales en diversos temas; que en muchos de los casos, no se viene discutiendo y difundiendo.

Existen  candidatos al parlamento que no tienen propuesta, desconocen cuál es el Plan de Gobierno de su partido por el que están postulando;  ya que muchos de ellos se han convertido en “Piloto automático”.  Es decir son personas o profesionales improvisados que buscan llegar al parlamento sin ningún objetivo, sin haberse preparado o capacitado para actuar dentro de un parlamento.

Estos candidatos desconocen las funciones que tiene un parlamentario, para prometer el oro y el moro como si estuvieran en un proceso electoral municipal. Asimismo encontramos a algunos candidatos a la presidencia, que también tergiversan cuál es su función; ya que, también ofrecen construir agua, desagüe, electrificación, loza deportiva, puentes, etc.; sin tener claro cuál es su función como mandatario nacional, y su rol como estadista.

6.    Los Partidos Políticos como vientres de Alquiler: Desde mucho tiempo atrás venimos diciendo que los Partidos Políticos, ya dejaron de ser organizaciones  de cuadros, dirigentes y políticos, con una formación ideológica y política; por el contrario se han convertido en organizaciones encargadas de reclutar ciudadanos con la finalidad de participar electoralmente cada cierto tiempo.
Esto ha motivado que no exista debate ni tampoco se genere discusiones en torno a modelos de desarrollos a implementar en nuestro país; por lo que, muchos buscan ganar una curul o el cargo de presidente haciendo una serie de regalos, pagando u ofreciendo cosas.

Esta realidad ha implicado que hasta la fecha tres partidos han decidido retirarse de la contienda; mientras que dos han sido retirados. Los primeros, por decisión de sus miembros del Comité Ejecutivo Nacional, que en representación de toda la militancia toman la decisión bajo ciertos intereses de marketing, o para evitar ser retirado al no superar la valla electoral; y los segundos, por el JEE y el JNE.


Podemos concluir manifestando que el tema central de estas elecciones presidenciales y congresales, es el cambio de una clase política por otra superior, mejor o peor de la que estamos viviendo, sin salidas ni alternativas a los principales problemas económicos, sociales, políticos existentes en este país.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio