viernes, 18 de diciembre de 2015

DESARROLLO REGIONAL: CAMBIO O CONTINUISMO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Muchas de las veces, el modelo de Gestión Pública que se trabaja a nivel Nacional, influye y se expresa a nivel regional o local; tal es así que, por  la manera de cómo se administra, gerencia y se realiza gestión pública a nivel nacional, en algunos casos se imita a nivel regional, provincial y/o distrital. Generando disparidades territoriales.

La metodología distributiva de los recursos económicos  que se hace a nivel nacional, también se expresa y se refleja en los modelos de gestión regional, como es la distribución de recursos por parte del Gobierno Subnacional hacia los territorios provinciales y distritales; que en muchos de los casos, no se cuenta con criterios técnicos, metodológicos o de planificación, para realizar la distribución económica que permitiera mejorar las condiciones y calidad de vida, el desarrollo humano  generando inclusión social.

Tal es así que la distribución de los recursos se da en base al total poblacional que tiene una provincia antes que tomar en cuenta la calidad de vida y/o los indicadores de desarrollo humano. De esa manera se comienza a distribuir los recursos; e inclusive se deja de lado el Presupuesto Participativo Regional, o el Plan de Desarrollo Concertado. Del mismo modo, es importante indicar la falta de políticas públicas dentro del ámbito regional, convirtiéndose en una “correa de transmisión del Gobierno Central”.

Y esto se expresa en que el ex gobernador de la Región de La Libertad, en un artículo publicado en el suplemento Cinco Preguntas con respuesta, Edición Gratuita Año 4, N° 35, en el Diario La República, Chiclayo, Octubre 2015, cuyo título del Articulo es: “Redes Sociales y Comunicación Política”, en un párrafo escribe lo siguiente: … Uno de los factores para un bajo nivel de educación nacional constituye la falta de docentes. Sin inversión no hay crecimiento, no hay desarrollo. Pese que esto es de conocimiento de los instrumentos del sector y del presidente, no se destinan los recursos para eliminar la brecha presupuesta.

Encontré en la sierra liberteña una reveladora realidad, más de 1,600 maestros son remunerados por las municipalidades, y no por el Ministro de Educación. Esto nos motivó a pedir que el gobierno central se responsabilice de los sueldos a los maestros.”

Por lo que, a mi parecer es importante manifestar lo siguiente:

Primero, que lo descrito por el ex Gobernador de La Libertad, no es novedad; ya que, durante muchos años atrás las municipalidades distritales y provinciales de las zonas andinas contratan y pagan a profesores; como también, a profesionales de la salud, cuando la responsabilidad es de  competencia a las Gerencias Regionales respectivas y por ende a sus respectivos Ministerios. Además,  que los gobiernos locales, implementan el mejoramiento de la infraestructura en estos dos sectores.

Segundo, la salida no es tan solo responsabilizar o plantear al Ministerio de Educación, asuma la contratación y su respectivo sueldo, de los docentes que laboran y son remunerados por los gobiernos locales. Es importante que las UGELs, de las zonas andinas se sinceren y descentralicen las plazas que en muchos de los casos los concentran en las zonas urbanas y capitales de provincias dejando de lado las I.E. de las zonas rurales que necesitan y requieren docentes.

Tercero, Que es importante la reestructuración y descentralización del presupuesto donde se priorice a las provincias de las zonas andinas; acabando con las disparidades territoriales. Ya que, son estos territorios donde sus niveles de rendimiento son bajos,  existiendo altos índices de enfermedades como desnutrición, por ejemplo; para lo cual, se les debe elevar el presupuesto en temas de educación y salud, como es mejoramiento de la infraestructura, incremento de personal docente, mejoramiento de los medios y materiales, etc.; ya que, en estos lugares es muy difícil e imposible que el sector privado pueda invertir o crear puestos de trabajo en estos sectores, debido a que no les es rentable.

De esa manera estaríamos viendo cambios no tan solo en el discurso, también en la práctica. De lo contrario, seguiremos con el mismo modelo de desarrollo que se viene implementando desde hace muchos años atrás, cuando el Gobierno Regional estaba en manos del APRA. Es decir no hay cambios ni innovaciones, es lo mismo de siempre.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio