miércoles, 14 de octubre de 2015

LOS GOBIERNO LOCALES, A POCOS MESES DE CULMINAR SU PRIMER AÑO DE GESTION MUNICIPAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En Enero del presente año 2015, se realizó el cambio de Autoridades en la Gestión Municipal,  producto de un proceso electoral realizado en el mes de octubre del año pasado. A raíz de ese cambio, las nuevas autoridades ingresaron a conducir la municipalidad; por lo que, estos nuevos gobernantes tienen el reto de innovar, fortalecer la gobernabilidad democrática, implementar la eficiencia y eficacia en el servicio de atención al cliente, dar sostenibilidad a lo que se ha venido realizando, generar desarrollo y construir políticas públicas, en los espacios locales.

Algunos que gobernaron con anterioridad, tienen mucha experiencia en Gestión Municipal, por lo que no se les hizo difícil ni tampoco complicado la transmisión de mando e implementación de sus propuestas. En cambio, para otros que recién ingresan por primera vez, las cosas les ha sido muy complicado, debido a la falta de conocimiento sobre la gestión municipal; tanto en las autoridades electas como también en su personal de confianza y funcionarios, que en muchos de los casos adolecen o desconocen las funciones y la visión que tienen como autoridad o gobierno local.

Han pasado más de 9 meses, y en la mayoría de las municipalidades, están comenzando a tener una serie de complicaciones tanto a nivel gerencial y administrativo  como también a nivel de desarrollo local, ni que decir del aspecto de inversiones; lo cual, ha demostrado que la mayoría de autoridades no tienen un rumbo u orientación hacia donde direccionar todo su esfuerzo. Por lo que, vienen contrayendo muchos problemas que les impide salir del “hueco” donde se encuentra.

Para las nuevas autoridades, en la gran mayoría de los casos, consideran que el problema en que se encuentran la municipalidad respectiva, es por culpa de la gestión anterior; que los ha dejado con una enorme crisis económica; ya que, han encontrado un enorme pasivo que les lleva a culpar y de esa manera limpiarse las manos. Para los primeros meses del año, esta culpa era entendible; pero ahora que son más de 8 meses, ya no es justificable ese argumento. Otros culpan al Gobierno Central de haberles recortado o reducido los canon, regalías, entre otros ingresos con que contaban las Municipalidades. Pero, nadie se pone a pensar en la importancia de implementar políticas que permitan elevar las recaudaciones tributarias e impuestos que en muchos de los casos son muy pobres los ingresos.

Asimismo, debido a los compromisos que han tenido las autoridades electa antes de ganar las elecciones, ahora tienen que ir pagando favores; motivos por el cual, en muchos de los casos han  modificado  la distribución de su FONCOMUN, como es la de destinar hasta el 90% para gastos corrientes y 10% para inversiones. En otros casos, debido al alto incremento de trabajadores en la municipalidad,  difícilmente pueden cubrir los sueldos y salarios de estos, adeudándolos meses atrás; por lo que, están implementando despidos masivos a trabajadores que tienen más de 8 años de servicios y que han estado en CAS, estos a su vez vienen haciéndole juicio a la municipalidad con la finalidad de lograr su reposición.

Aparte de ello, la inestabilidad de la gestión se expresa en la renovación permanente de sus funcionarios y personal de confianza; que no llega a cubrir las expectativas por la que se le contrato. Notándose cambios permanente en la Gestión, sin un rumbo hacia donde orientar las políticas de desarrollo local.

Ni que decir de la conducción y direccionalidad del trabajo, que apunte a un objetivo y a metas. Por lo que, viene predominando la improvisación antes que la planificación o la gestión por resultados.

Muchos dirán que como es una nueva gestión el primer año, tienen que aprender; para luego, mejorar la conducción de la gestión, recién allí van a implementar sus enfoques. Mientras tanto, la gestión municipal se encamina hacia la deriva. Sin ningún cambio, ni tampoco mejoramiento en la calidad del servicio y atención; mejoramiento de las condiciones de vida e inclusión social. Es decir, seguir improvisando y haciendo cosas, sin ningún objetivo o meta que el Plan de Desarrollo Concertado indica. Si es que conocen o saben la importancia que tiene para el desarrollo territorial o local.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio