lunes, 17 de agosto de 2015

ICONOS DE LA ANTROPOLOGIA PERUANA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante mi viaje a Santiago de Chile, en el mes de Marzo, que lo hice en bus por tierra, tal como lo describí en un artículo anterior; pude llevar dos libros para leerlos en dicho recorrido. Estas obras, fueron: Peru: Estado desbordado y sociedad nacional emergente, y el segundo fue Coca, Chacra y dinero, de los destacados antropólogos José Mattos Mar y Enrique Mayer, respectivamente. Ambos investigadores, podríamos decir que provienen de la primera y segunda generación de profesionales de nuestro país; que gracias a su esfuerzo y dedicación, han podido abrirse y aperturar espacios importante para otros antropólogos, dentro del ámbito académico y profesional.

Tanto, Mattos Mar como Enrique Mayer, han realizado muchas investigaciones que han sido sistematizados y publicados como ensayos y textos de su propia autoría; sería recomendable, que las  Escuelas Académicas Profesionales de Antropología y de las Ciencias Sociales, a nivel nacional lo incluyan como lectura obligatoria en los cursos referidos a los espacios locales, desarrollo económico y poblacional, entre otros.

Sus obras importantes de José Matos Mar, son: “Yanaconaje y Reforma Agraria en el Perú”, “Dominación y Cambio en el Perú rural – Región del Valle de Chancay”, “La Reforma Agraria en el Perú”, “Perú Problema : Cinco ensayos”, “Las Barriadas de Lima 1957”, “Educación y Desarrollo Rural”, “Hacienda,  Comunidad y Campesinado en el Perú”, “Desborde Popular y Crisis del Estado”, 
“El Perú en los albores del Siglo XXI – 4 (1999 – 2000)”, entre otras obras.

Del mismo modo, las publicaciones de Enrique Mayer, son: “Coca, Chacra y dinero”, “Economía Doméstica y Ecología en los Andes”, Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos”, “Un carnero por un saco de papa”, “Cultura, Mercado y economías campesinas en los Andes”, Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos”, “Cuentos Feos de la Reforma Agraria”, “Mestizo e Indios: El contexto social de las relaciones Interétnicas”, entro otras publicaciones y ensayos escritos.

A ambos prestigiosos antropólogos, que dicho sea de paso, han llevado el nombre de la antropología peruana a nivel internacional; lo podemos ubicar dentro de la antropología urbana y rural. Mattos Mar, quien ha trabajado mucho en las zonas urbanas, específicamente en los temas de población, migración, movilización social, en Asentamientos Humanos; mientras que Enrique Mayer, lo ubicamos en temas de economía agraria, antropología rural.

Del mismo modo, podemos diferenciar el estilo de investigación y describir los problemas desde la perspectivas antropológicos; siendo sistematizados en diversos textos que han publicado y que se encuentran en cualquier librería. Mattos Mar, se orienta más por la etnografía, en el sentido de describir los hechos sociales, como también la movilización social; no orienta ni tampoco hace mención a una determinada teoría o conceptualizaciones antropológicas; se destacan obras de su autoría, como son: “Desborde Popular y crisis del Estado”, escrita a inicios de la década de los 80 del siglo pasado; y en esta última década acaba de escribir un libro titulado “Perú: Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente”, referido a la migración, movilización social y población de la ciudad de lima, que se ha venido dando en estos últimos 100 años, donde se puede hablar de tres a cuatro generaciones de migrantes, y que en la actualidad son los que han construido el desarrollo y la nueva identidad limeña, sustentado en la diversidad cultural.

Con respecto al estilo de Enrique Mayer, es todo lo contrario, tiene un estilo más teórico y conceptual, donde hace uso de la observación directa y la etnografía para elevarlo a teoría de la antropología económica, centrándose en las zonas rurales. Mayer a escrito algunos ensayos, como: “Coca, chacra y Dinero”, “Economía doméstica y ecológica en los Andes”, Economía Rural, el tema de la reciprocidad, la defensa de la hoja de coca como una expresión de la identidad cultural andina, la reforma agraria de Juan Velasco Alvarado etc. Mayormente, sus escritos describen las zonas del centro y sur del ande peruano.

Asimismo, Enrique Mayer en esta última década viene escribiendo artículos y ensayos, que podríamos relacionarlo con la Antropología postmoderna, donde se encarga de relatar y describir los testimonios de los que fueron actores y protagonistas de la Reforma Agraria y su implicancia durante los 24 años.
Es importante, que el Colegio Nacional de Antropólogos, le haga un reconocimiento a estos dos iconos de las ciencias antropológicas; que en todo momento siguen investigando y poniendo en alto nuestra profesión a nivel nacional, como también en el ámbito internacional.


Nota: Mientras culminaba de escribir este artículo, me entere el fallecimiento del Dr. José Mattos Mar, descansa en paz maestro.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio