lunes, 20 de abril de 2015

ENTENDIENDO LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Recientemente tuve comunicación con algunos amigos, dirigentes y colegas servidores de la Municipalidad Distrital de Casa Grande, donde me hacían saber la denuncia que había realizado un líder de la localidad, en relación al supuesto plagio que ha realizado la gestión actual, con respecto a la presentación del Plan Local de Seguridad Ciudadana dentro del distrito. Al tener conocimiento de esa denuncia, aproveche navegar por internet para saber e indagar cual es el problema con respecto a este punto.

Al informarme me di con la sorpresa de algunas confusiones existentes dentro del proceso de organización, planificación e implementación de una serie de actividades relacionado a al tema referido a la Seguridad Ciudadana, en el distrito. Ya que, considero que existe una descoordinación como también falta de información y trabajo en equipo. Por lo que, a continuación pasare a describir y ordenar esta conceptualización:

Primero, existe una ley referido a la Seguridad Ciudadana, donde se les asigna a los Gobiernos Locales la responsabilidad de planificar, conducir e implementar programas y proyectos referidos a este tema. Asimismo, el Alcalde es el que lo preside, y está en la obligación de conformar el Comité Distrital (CODISC).

Es importante entender que existen tres dimensiones de este tema, que son: 1) Preventivo, 2) confrontacional, y 3) reeducación. Por lo que, los gobierno locales deben asumir compromisos y responsabilidades en el trabajo preventivo, en coordinación con los demás actores locales; mientras que el tema confrontacional y operativos, la lucha contra la delincuencia, etc., lo realiza la Policía Nacional del Perú (PNP); y el tema de la reeducación lo hace el Poder Judicial.

Del mismo modo, la Comuna de Casa Grande, hasta el año 2014, ha venido trabajando varios programas y proyectos, vinculados al tema de Seguridad Ciudadana; y que la actual Gestión Municipal lo ha extinguido, sin tener algún tipo de justificación o argumentos.

A mi modo de ver, considero que hubo una serie de programas, proyectos y actividades que esta Comuna ha debido mantenerlo dándole sostenibilidad; pero la nueva gestión municipal, ha optado por desaparecerlo y comenzar de nuevo, que es característica típica de toda autoridad que llega al sillón municipal por primera vez, aduciendo que todo lo que hizo la gestión anterior estuvo mal. De esa manera justifica su ineficiencia.

Segundo, desde el inicio de la Gestión Municipal, del Sr. Alejandro Navarro, se priorizo la conformación de diversos espacios de concertación y diálogos, como lo fue el comité Distrital de Seguridad Ciudadana, integrado por actores locales, como: autoridades (Alcalde, Regidores, Gobernador y representantes de la PNP), miembros del sector salud, educación, empresa privada, miembros de los medios de comunicación, alcaldes de los Centros Poblados y representantes de los municipios vecinales.

Una de las metodologías que se trabajó durante la gestión anterior, estuvo referida a la planificación participativa; donde se involucró a los diversos actores locales y en especial a la ciudadanía en los  programas sociales que manejaba la municipalidad, asumiendo responsabilidades y compromisos.

Tercero, desde inicio de la Gestión Anterior, se tomó la decisión de trabajar en forma planificada tomando como referente el mediano y largo plazo; para lo cual, se trabajó la elaboración de Planes Estratégicos (PE) como por ejemplo el Plan Estratégico en Seguridad Ciudadana para el Distrito de Casa Grande. El Plan Estratégico, trabajó la Visión, Misión, Objetivos Estratégicos, Metas, Principios y Valores, y también considero 6 Programas con sus respectivos Proyectos y Actividades; del mismo modo, este PE es un plan de mediano plazo (para 5 años), que puede ser mejorado, modificado e incrementado, de acuerdo a la evolución y realidad de la sociedad casagrandina.

Para Elaborar el PE, se incorporó como elemento fundamental y primordial a la ciudadanía y miembros de las Juntas Vecinales (hoy Municipios Vecinales), quienes fueron convocados para que expresen sus puntos de vista y sus preocupaciones referido a la Inseguridad existente en el Distrito, recogiéndose sus opiniones; posteriormente se sistematizó la información y luego se presentó el primer borrador del PE en una reunión con los actores locales cuya finalidad fue de informarles, cuestionar, aportar, corregir dicho documento; y por último, se convocó a un Foro Distrital para que sea la propia ciudadanía la que valide dicho documento. Asimismo, se reprodujo dicho material, haciéndose llegar a todos los actores locales como a ciudadanos interesados y/o preocupados por este tema, para que leyeran estudiaran y hagan llegar sus aportes a la comuna.

En dicho Foro, no tan solo se discutía el tema de Seguridad Ciudadana, también se abordaban temas de Salud, y en otro evento fue de Educación.  También este foro, permitía hacer una rendición de cuentas, de las actividades realizada durante el año, en los diversos programas sociales que la municipalidad implementaba.

Del mismo modo, los asistentes al evento se informaban del Plan Operativo Anual (POA) de Seguridad Ciudadana, de los programas y proyectos que se iban a realizar durante el año;  este  Foro,  era de dos días culminándose en la  validación de los documentos.

Y por último, en dicho Foro, se conformaban los comités, siendo elegidos por los propios asistentes los que proponían y elegían a sus representantes ante el Comité Distrital. De esa manera, se trabajaba bajo este procedimiento.

Cuarto, el Ministerio del Interior, anualmente viene haciendo el seguimiento y monitoreo del PIM, referido a la Seguridad Ciudadana; para lo cual, los gobiernos locales tienen que elaborar el Plan Local de Seguridad Ciudadana, que viene a ser el Plan Operativo Anual (POA).

Este POA sale del Plan Estratégico de Seguridad Ciudadana, que la Municipalidad Distrital tiene. Por lo que, se tiene que relacionar a los Programas y Proyectos, que se han venido trabajando durante la gestión anterior; pero en la actualidad, no se la ha dado continuidad y sostenibilidad.

Quinto, el Alcalde Distrital, en este Caso el Sr. Alejandro Navarro, convocaba mensualmente a todos los miembros del comité distrital de Seguridad Ciudadana, a las reuniones que eran ordinarias, en otros casos o bajo alguna necesidad convocaba a reuniones extraordinarias.

En las reuniones ordinarias, se les presentaba los informes de evaluación de actividades realizadas durante el mes, y a la vez se presentaba el plan de actividades para el siguiente mes, como también se abordaban otros temas relacionado al tema mencionado líneas arriba. El Comité Tenía la potestad de solicitar información, cuestionaba, recomendaba o validaba la información; del mismo modo, aprobaba las actividades programadas para el siguiente mes.

Los Comités Distritales, se encargaba de hacer el Seguimiento, Monitoreo y Evaluación, de las actividades que se han programado; se reunía mensualmente, de preferencia eran la primera semana de cada mes.

Por lo que, al parecer no se cuenta con esta metodología; por el contrario ahora se ha retrocedido mucho en lo que se avanzó.

Considero que el actual gobierno local, debe retomar esta metodología de trabajo, basado en la Planificación, Programación, Ejecución, Seguimiento, Monitoreo y Evaluación en forma Participativa, involucrando a los diversos actores locales. Para de esa manera avanzar en los logros y metas obtenidas, optimizando el trabajo. De lo contrario, no se avanzará.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio