martes, 7 de abril de 2015

PERUANOS EN CHILE

Por: Percy J. Paredes Villarreal

La migración de peruanos a otros países, se inicia en forma acelerada y acrecentando, durante la década de los 90 del siglo pasado; en el gobierno de Fujimori tuvo su pico más altos, debido a que se encarga de implementar una serie de reformas estructurales generando desocupación, desempleo y pobreza. Esto motivo, a que muchas personas tuvieran que salir del país, en busca de mejores oportunidades laborales y económicas.

Es importante indicar que, según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú, desde el año 1990 hasta el año 2013 existen 2’675,000 compatriotas peruanos que se encuentran fuera de nuestro país. La mayor población de emigrantes se encuentran en los Estados Unidos y el tercer país receptor de peruanos es Chile con 930,859 peruanos entre hombres y mujeres, de las diferentes edades, condiciones sociales y culturales.

Del mismo modo, en el año 2005 nuestros compatriotas que están radicando en Chile, remitieron a sus familiares la cantidad de 93 millones  de dólares;  en el año 2009, fueron 109 millones; y en el 2013, fue de 230 millones  que se enviaron vía remesas al país. Lo cual indica, que es una suma muy elevada, y que hace un aporte importante al PBI de nuestro país.

Asimismo, es importante mencionar que en estos últimos años se vienen realizando estudios cualitativos respecto a la migración internacional; donde se puede describir la enorme movilización social, como también las causas y motivos que llevaron a este proceso migratorio.

La migración de peruanos a nivel internacional, ha permitido comenzar a entender, comprender e interpretar, el uso de una serie de comportamiento, patrones, costumbres, tradiciones, la adaptación, el sincretismo y una serie de elementos culturales que ha permitido construir y fortalecer la identidad cultural de estos compatriotas en este país sureño.

Con respecto al aspecto económico, podemos notar que existen una serie de compatriotas que han iniciado todo un proceso de crecimiento económico individual y familiar. Convirtiéndose en empresarios exitosos dedicado a las actividades terciarias como son los servicios, particularmente en lo que respecta a la gastronomía que ha permitido un crecimiento y atractivo importante, en la sociedad chilena.

Otro elemento importante y fundamental, está referido a la presencia de peruanos (as) en este lugar, siendo mayoritariamente del sexo femenino; quienes son las que tienen las mejores oportunidades para obtener trabajo en lo inmediato. Ya que, se ubican dentro del rubro de servicios, como: cuidadoras de niños (as), ancianos (as), limpieza, o también trabajo con cama adentro.

Por lo tanto, las mujeres peruanas son las que tienen más oportunidades de trabajar en casa como doméstica; ya que tienen la ventaja de ahorrar en el pago de alimentación, hospedaje, traslado, etc., teniendo sus ingresos líquidos. De esa manera, remitir dinero a sus familiares que siguen en el Perú.

Mientras que el trabajo para los peruanos varones se dedica mayormente a la construcción como operarios o terceros; del mismo modo, pueden dedicarse al servicio de gasfitería, lavar carros, negocios, etc.

Estas actividades en que se dedican los peruanos les han permitido contar con espacios de socialización, comunicación (haciendo uso del internet, Facebook, teléfonos), para poder conectarse con sus familiares y entablar amistades con los propios compatriotas de su propio lugar de origen. Lo cual, ha significado fortalecer la comunidad de peruano, donde existen redes sociales en que se apoyan para conseguir trabajo preferentemente.

En muchos de los casos, los compatriotas peruanos y peruanas, mensualmente son los que remite dinero a sus familiares en el Perú. Esto se debe a que tienen sus hijos bajo la custodia de algún familiar; otros, después de un corto tiempo, retornan a nuestra patria para llevar a sus hijos.

Así como se cuenta con oportunidades y fortalezas, también la migración a traído muchas amenazas y debilidades; una de esas amenazas es la despaternalización, separación y/o divorcios de muchos migrantes casados y con familias que tuvieron que viajar a otros países; cuya consecuencia ha sido la formación de nuevos hogares en el país de destino, en este caso en Chile.

Del mismo modo, podemos ver la vida liberal e independiente de algunas mujeres y varones, que por sentirse solos (as), en un país diferente y sin familiares; asumen otro tipo de conducta y comportamiento, dedicándose a la diversión y a una vida social, que en cierta forma no pudieron disfrutarlo cuando eran jóvenes.

Otra consecuencia ha sido la formación pragmática y utilitaria de los jóvenes; que con el fin de poder satisfacer sus necesidades, sus padres han tenido que brindarles recursos materiales para poder satisfacer sus cosas banales y superfluas; dejando, en algunos de los casos, sus estudios y dedicarse a otras cosas o vidas. Debido a que sus padres se encuentran lejos sin poder controlar y estar cerca de su proceso de crecimiento.

Por lo que, la presencia de peruanos en Chile, ha permitido obtener una actividad laboral, y con eso subsistir como también remitir dinero a sus familiares; y por último, en otros caso, asumir nuevos compromisos y hogares, como también construir nuevas redes sociales que permiten estar en comunicación y contacto permanente, apoyándose permanentemente.



0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio