sábado, 8 de agosto de 2015

CHAVIMOCHIC: ¿OPORTUNIDAD O AMENAZA?

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El mes pasado, el gobernador regional de La Libertad Sr. Cesar Acuña, visitó el valle Chicama; hizo un recorrido por los diversos distritos, culminando en una audiencia o reunión con todas las autoridades ediles de los distritos y de la Provincia de Ascope.

En este evento, todos los alcaldes hablaron y expresaron su opinión, necesidades y demandas que vienen aquejando en sus distritos de esta jurisdicción; lo cual, demostró muchos problemas que difícilmente están en la capacidad de poder resolverlo; por lo que, transmiten sus quejas a la instancia regional para que los resuelvan.

Actualmente existe un tema que hasta la fecha no lo han tomado en cuenta ni siquiera han mostrado algún tipo de interés; y está referido al impacto que va a traer la III Etapa de Chavimochic. Ya que, nuestros gobernantes locales hasta el momento no han comentado, ni tampoco vienen realizando o aperturando algún tipo de discusión, debate o planificando como se va a tratar este megaproyecto que va a involucrar y beneficiar, a todos los que vivimos en la Provincia de Ascope.

Este megaproyecto, va a demandar una inversión que supera los 1,500 millones de soles; va a generar empleo para 120 mil personas, va a beneficiar al 75% de agricultores de este Valle Chicama; además va permitir un crecimiento económico que se pueda obtener si es que se sabe aprovechar esta oportunidad. De lo contrario se convertirá en una amenaza, para este valle agroindustrial.

Además, con el proyecto va a permitir ampliar las fronteras agrícolas del valle Chicama en un 200% debido a la permanente agua que va a existir; por lo tanto, las tierras que se encuentran eriazas y sin cultivar se van a convertir en aptas para el cultivo respectivo.

El empleo beneficiara a más de 100 mil trabajadores, siempre y cuando exista la oportunidad de darles a los que viven en este territorio. De lo contrario, serán ignorados y no tendrán la oportunidad de trabajar durante los 4 años que va a demandar la ejecución de este mega proyecto de irrigación. Y su posterior sostenibilidad.

Las oportunidades también serán para el sector servicios, donde muchos moradores podrán acondicionar sus viviendas, como construir cuartos, para alquilar a los que vendrán; del mismo modo, se crearan restaurantes o habrá personas que se encargarán de brindar alimentación a los que trabajaran en chavimochic; y también habrá oportunidad para los transportistas, que también podrán brindar sus servicios a los trabajadores.

Así como existen oportunidades, también se cuenta con amenazas o riesgos que se podrán tener,  implicando algunas modificaciones en sus patrones culturales, siempre y cuando no estemos preparados y capacitados para poder asumir ese gran reto; ya que, los que vendrán a trabajar serán de otros lugares que traerán  sus costumbres y tradiciones, generando caos, desorden; es  decir, el ingreso a trabajar en estas tierras de personas provenientes de otros lugares que traerán sus patrones culturales y van a buscar imponerlos; por lo tanto, si no sabemos cómo organizarlos y hacer que se adecuen a la cultura chicamense, traerá consecuencias como violencia y desorden tal como viene sucediendo en Virú y Chao. Esto se debe a un fuerte choque cultural, sin existir un proceso intercultural o de adaptación de los emigrantes y los citadinos.

Del mismo modo, el otro riesgo es muy probable que nuestra provincia no se beneficie con el empleo para nuestra gente que se encuentra desocupado; permitiendo el incremento de la desocupación y el desempleo. Para favorecer a personas de otros lugares del país.

 Al no contar con un plan de desarrollo urbano, tanto provincial como distrital; el crecimiento poblacional va a ser en forma desordenada. Sin tener un rumbo o una orientación de cómo vamos o queremos desarrollarnos.

Otra amenaza, vendría a ser la falta de una política pública, relacionado al desarrollo económico local (DEL) articulado al proyecto de irrigación Chavimochic; donde, tendríamos que saber si los empresarios provinciales y agricultores, pertenecientes a este valle se beneficiaran tanto de las tierras como de sus derivados. O se les dará preferencia a empresarios o personas foráneas que buscaran generar ganancias sin revertirlo en este lugar; por el contrario todas las ganancias irán a parar a la capital del país, tal como sucede en otros lugares del país; o como el caso de la Industria Azucarera existente en este Valle. Es decir manejar un modelo de desarrollo económico local exógeno.

Si no tenemos claro que es lo que debemos hacer como autoridades, actores locales y/o sociedad civil, difícilmente vamos a poder generar un crecimiento, para posteriormente construir el desarrollo en lo inmediato y en el mediano plazo, en nuestra provincia.
Chavimochic, es una oportunidad que debemos verlo de esa manera; siempre y cuando planteamos algunos retos, como:

1.      Oportunidad laboral para las personas de esta provincia.

2.      Oportunidad de terrenos para la construcción de empresas de los mismos pobladores de este lugar.

3.      Diseñar un Plan de Desarrollo Urbano a nivel distrital o provincial.

4.      Aprovechar el crecimiento económico que va a generar el proyecto de irrigación Chavimochic, para poder generar inclusión y cohesión social, fortaleciendo el capital social existente, como mirar el futuro en forma prospectivo.

5.      Implementar políticas públicas de desarrollo económico local, articulándolo con la agroindustria.


Es la oportunidad de trabajar en forma colectiva tanto las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil. De lo contrario CHAVIMOCHIC traerá graves consecuencias en el futuro para los que vivimos en el Valle Chicama.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio