lunes, 31 de agosto de 2015

CASA GRANDE Y SU AZUCAR AMARGA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En una entrevista sostenida con un amigo periodista (Lucho García) en el mes de junio en la ciudad de Chocope; al culminar dicha amena conversación, me comento de un libro que se había escrito y se había presentado meses atrás. El título del libro es “Azúcar Amarga”, y me dijo que me lo iba a conseguir para obsequiármelo.

Pasaron varios días y semanas, y el libro no llegaba a mis manos; por lo que, me canse de esperarlo y tuve que agenciármelo por otros medios;  acudí a mi amigo y colega Lalo, quien le llamé por teléfono y le comente sobre dicho libro; el en forma irónica me responde “Compadrito ese libro lo tengo, y lo he leído es muy interesante y habla sobre Casagrande en tiempos de Hacienda, Cooperativa y de la actualidad, así que cuanto hay, y se reía exageradamente”; en ese momento creció mucho más mi interés por conseguir dicho libro, le dije que estaba interesado y que podía pagar lo que costaba. Lalo, me dice que es un libro muy caro, pero como yo tenía plata no había problema en pagar dicho libro.

Posteriormente, nos encontramos en Facebook, y pudimos conversar mucho; allí me comento que el autor del libro es un amigo de su padre, es casagrandino y además es un respetuoso ciudadano, economista egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, ha trabajado en diversas empresas. Del mismo modo, en esa conversación me dijo que ya había conversado con su papá para que me consiga el libro y me iba a llamar a mi celular para que nos reunamos y me entregue el libro. Es más me indico que podría conocer al autor del libro.

Después de varios días, recibí una llamada telefónica a mi celular de parte de Lalo; él me dijo que ya había conseguido el libro y que sería bueno que nos viéramos un fin de semana, con un par de cerveza. Quedamos una fecha, acudí a la reunión y en ese momento estuve con Lalo, su padre y dos amigos; fue muy grande mi emoción en ese momento al recibir el libro cuyo material es de buena calidad; le di una hojeada, me pareció muy interesante.

Estuvimos tomando un par de cerveza en esa reunión, tuve que retirarme temprano, me fui contento de tener el libro y comenzar a leerlo. No me demando mucho tiempo, ya que en menos de una semana pude leerlo de principio a fin. He tenido la oportunidad de leer muchos libros en este año, cuyos autores son: Mattos Mar, Enrique Mayer, CEPAL, etc.; el cual tengo las fichas para escribir un comentario sobre los libros leídos, es mi compromiso de hacerlo en el transcurso de los meses que quedan para culminar el presente año.

Adolfo Castillo Acuña, publica su último libro titulado “Azúcar Amarga”, escrita en prosa sencilla y amena; donde hace una autobiografía de su vida desde sus orígenes hasta la actualidad, relacionándolo con el proceso evolutivo agroindustrial, económico y laboral de su tierra, es decir lo que Casa Grande fue en tiempos de Hacienda, Cooperativa y en forma tangencial el aspecto de cambio de modelo empresarial.

Comentario aparte, me parece muy importante e interesante la descripción de los mecanismos de explotación, el servilismo y las luchas reivindicativas sostenida en Casa Grande durante la etapa de hacienda; del mismo modo, describe la lucha confrontacional entre los grupos políticos de Izquierda y el APRA representados en agrupaciones, cuyo fin era la toma del control de la empresa cooperativa; del mismo modo, en la etapa de cambio de modelo empresarial, no es desarrollado ampliamente.

Además describe la corrupción existente en la etapa de hacienda, donde hace mención de la doble contabilidad que llevaban los hacendados, para justificar su crisis, cuando obtenían cuantiosas ganancias; los elevados incentivos económicos a los trabajadores sindicalistas para que renuncien a la empresa,  de esa manera abandonar la lucha reivindicativa;  describe como los trabajadores robaban una serie de materiales y objetos de la fábrica, para venderlo a comerciantes de Trujillo en forma ilícita y a escondida que no lo vean los dueños ni los empleados allegados a los alemanes; hace mención a la matanza proporcionada por la Policía contra los trabajadores con autorización de los hacendados;  habla del supuesto robo del siglo, que hasta la fecha nunca se esclareció; del mismo modo, las diferencias sociales, económicas y culturales, donde se generaba discriminación y clases sociales; y otros hechos  políticos y económicos existentes en Casa Grande, a lo largo de esa etapa.

En tiempos de cooperativa menciona el cambio de modelo, y el cambio de actitud y comportamiento de los trabajadores que dejaron de ser serviles y explotados, para convertirse en dueños de la empresa, que en todo momento buscaban obtener jugosos sueldos a cambio de trabajar poco o menos, sin preocuparse por la reactivación, inversión y mejoramiento de la fábrica, el campo y la maquinaria. Además de los robos sistemáticos que realizaban la mayoría de los trabajadores, no interesa el puesto de trabajo donde se encontraban. Y por último, la poca preparación de los dirigentes y el poco interés de invertir en el mejoramiento de la fábrica, que se encontraba en mala situación; ya que en esta etapa muy pocas veces se realizaban mantenimiento y mejoras a la fábrica, que era el que se encargaba de brindar la producción.

Dentro del modelo cooperativo, también  el autor aborda el tema de la corrupción donde describe este mal que también existía en la etapa de hacienda, donde no tan solo estaban implicados los trabajadores también actuaban de esa manera los dueños de la hacienda; en esta etapa, se veía las coimas, el porcentaje del 10% en las inversiones que se iban a ser para mejorar la fábrica, en la venta del azúcar, en los préstamos, en la venta de acciones, etc.; es decir la corrupción estaba reflejado en las diversas instancias de la empresa, tanto en los empleados como en los trabajadores obreros y campesinos.

Y por último, también describe el proceso de cambio de modelo hasta la actualidad, los trabajadores dejaron de ser dueño para nuevamente volver a ser dependientes laboral y económica de un dueño, que no tuvo mucho esfuerzo ni tampoco, invirtió mucho dinero para adquirir la empresa, que dicho sea de paso han monopolizado la agroindustria en este Valle. Este proceso de cambio de modelo empresarial de cooperativa a sociedad anónima, también implica corrupción y enriquecimiento ilícito, de algunos trabajadores que eran dirigentes en aquel momento, beneficiándose económicamente.

Este análisis, nos plantea la siguiente interrogante y pregunta ¿La corrupción forma parte de la cultura casagrandina, es una costumbre y una tradición; o es un caso aislado?, es una tema interesante de investigar este mal que viene aquejando a la sociedad peruana y en particular en Casa Grande.
Quiero rescatar que es un libro donde toma en cuenta la lucha de clases, y el proceso evolutivo e histórico de este distrito. Del mismo modo, se debe recomendar la lectura no tan solo en la población de este lugar, también se debe recomendar a los alumnos su lectura para de esa manera conocer la historia de Casa Grande.

Considero que el libro no tiene un perfil marxista, ni tampoco socialdemócrata, o demócrata cristiano; después de la lectura realizada, el autor pretende reconstruir la historia de su tierra querida.

Ahora conocemos un poco más de este lugar, felicitaciones y éxitos, que vengan más publicaciones referido a este lugar importante dentro de la economía y el desarrollo local.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio