lunes, 26 de octubre de 2015

MODERNIZACION EN LOS ANDES LIBERTEÑOS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En la década de los 80 del siglo pasado, Enrique Urbano publica el libro titulado “Modernidad en los Andes”, producto de un evento académico, donde muchos científicos sociales participaron y dieron sus puntos de vista relacionado a los cambios existentes en las zonas andinas, desde un enfoque económico, ambiental, social, político y cultural. La tesis central de este libro se sustenta en que los emigrantes del campo a la ciudad que llegan con sus patrones culturales, tienen que despojarse de ello para asumir conductas, comportamientos y actitudes urbanas y costeñas. Y después de tiempos, al retornar a su tierra, genera un proceso de innovación y cambios.

Del mismo modo, a partir de la reforma del Estado, generado la última década del siglo pasado, los cambios sociales, políticos, económicos y culturales, cuya influencia externa relacionado a la globalización, el predominio de la tecnología, y la presencia de la gran minería en los andes, ha generado cambios positivos como negativos dentro de estos espacios andinos.

Del mismo modo, en una publicación realizada por el colega Antropólogo y docente universitario Prof. Alcibíades Vigo García, referido a su tesis de su maestría sobre la nueva ruralidad, tomando como objeto de estudio la campiña de Moche, (siendo un tema muy interesante y que posteriormente estaré comentando); donde hace referencia a los cambios existentes a raíz del modelo occidental, la globalización, el neoliberalismo, etc., permitiendo el cambio en la población.

A fines del año pasado, por motivos de trabajo tuve que trasladarme a la provincia de Pataz en la región de La Libertad; mi primera inquietud fue creer que esta provincia que se encuentra en la zona alto andina, donde no tiene ningún vínculo cercano o influencia social, cultural y económica a la zona costeña, mantenía sus patrones culturales ancestrales, predominando sobre la influencia occidental. Bajo esa idea, más lo que había leído en aquellos tiempos sobre la migración y la cultura andina, tuve una percepción dentro de este marco conceptual.

Al llegar a  la provincia donde estuve dos semana, visitando y reuniéndome con diversos actores locales de los distritos de: Urpay, Taurija, Buldibuyo, Chilia, Huayo, Parcoy; me di con la sorpresa de que el enfoque de los textos leídos con anterioridad era totalmente diferente a la realidad. Mi permanencia fue de aproximadamente 20 días, visitando dos días cada lugar donde pude conversar con los ciudadanos, observando la realidad local comprendiendo los cambios existentes en estos últimos tiempos.

Por lo que, pude percibir algunas características como:

-       La movilización social, o también denominada emigración, relacionado a la presencia de personas de la zona costeña, que están trabajando en la docencia, en el sector salud, en el ministerio público, policía nacional y en el poder judicial. Todos ellos, llevan sus patrones culturales de la zona costeña quienes imponen e n su zona de trabajo.

-       La fuerte presencia e   influencia de la globalización tecnológica donde el internet, el celular y el cable, son predominantes y los encargados de la formación y comportamiento de los ciudadanos jóvenes y adultos de estas zonas. Ya que, ahora la comunicación a nivel territorial, entre instituciones y personas, y las redes sociales como componentes predominantes en esta etapa, se han convertido en un sector importante en la vida social y en el desarrollo de los territorios andinos.

-       Del mismo modo, la inmigración de muchos patacinos, que por motivos de trabajo y/o estudios migraron a este lugar (que es Trujillo);  al cabo de algunos años han retornado a su lugar de origen. Llevando nuevos patrones culturales, han permitido inyectar una serie de patrones culturales, generando lo que se denomina interculturalidad.

-       Con respecto a las vías de comunicación terrestre al interior de la provincia de Tayabamba con los distritos, debemos indicar que existe carretera no asfaltada;  trasladándose mediante  transporte de unidades móviles (camionetas  4x4), cuyo pasaje es un poco elevado. Los colectivos salen en un solo horario y una vez por día; las distancias de traslado es muy largo el más lejano es Parcoy con una duración que supera las 5 horas. Aunque, para llegar a Parcoy, desde Trujillo, también, puede ser por Huamachuco llegando a Retamas, y luego trasladarse a Parcoy, cuyo tiempo entre estos últimos lugares (Retamas – Parcoy) es de menos de 10 minutos.

-       Del Distrito a los centros poblados y/o caseríos, las carreteras no son asfaltadas o son trochas carrózales; por lo tanto, se tienen que trasladar en auto, camioneta o motocicleta, en estos últimos tiempos, el animal de carga ha sido reemplazado por la camioneta para llevar sus cosas domésticas. En cada distrito encontramos motos, que brindan el servicio de traslado de un lugar a otro, cuyo costo por carreras no bajan de 70 nuevos soles.

-       Con relación a las actividades económicas, encontramos el predominio de la Minería informal y/o pequeña minería; donde identificamos  a muchas personas, familias, micro y medianas empresas, dedicadas a esta actividad en forma legal o ilegal, formal o informalmente. Lo cual, hace que todas las actividades sociales, laborales, culturales, religiosas, etc., gire en torno a esta actividad primaria. Y donde se viene generando un proceso de inmigración de personas provenientes de la ciudad de Trujillo.

-       En lo que respecta a las actividades relacionado a las políticas sociales, encontramos una alta presencia de los programas sociales como son: Qali Warma, Foncodes, Cuna Más, Pensión 65, Juntos; ya que, con estos programas se puede llegar a los diversos lugares de todos los distritos, haciendo sentir la presencia del Estado Nacional.

-       Referente a la educación superior en esta provincia se cuenta con sucursales de las universidades privadas; cuyos docentes son de la zona costeña, que llegan los fines de semana a dictar los cursos, de preferencia maestría en educación. La mayoría de los docentes del nivel inicial, primaria, secundaria y técnica, son de la zona costeña; algunos de ellos, tienen muchos años laborando en este lugar, solamente retornan a su tierra natal en verano y en vacaciones del mes de Agosto; otros han decidido instalarse en este lugar, casándose con una de este lugar o llevando a su familia a vivir en dicha zona. Como docentes, algunos de ellos no asumen un compromiso social o político con la comunidad, solamente se dedican a sus labores; otros participan asumiendo compromisos como autoridades locales o comunales.

-       Con respecto al personal de Salud, es casi similar la dinámica social de los profesionales, que llegan a estos lugares por un trabajo en el MINSA; posteriormente, no asumen compromisos sociales o políticos. Del mismo modo, solamente se dedican a cumplir sus horas de labores. Posteriormente, están en sus cuartos descansando o realizando algún quehacer.

-       Los representantes de la Policía Nacional, tanto oficiales como subalternos, en su gran mayoría son de la zona costeña, donde algunos llegan a este lugar por destaque, en otros casos por algún tipo de sanción debido a un acto de indisciplina cometido; y otros por motivos de ganar un poco más, trabajando para las empresas mineras mediante algún tipo de convenio entre la empresas minera y la Policía Nacional, para que les pueda brindar custodia.

-       En estos últimos tiempos, los gobiernos locales están orientando su inversión y su gestión hacia el aspecto de electrificación que deben contar los diversos pueblos y caseríos. El internet, es utilizado por todos los municipios para rendir cuentas e informar las diversas actividades que vienen realizando mediante su página web que han creado, Facebook, blog, o conectándose a las páginas web de los ministerios y programas sociales, etc.

-       Y por último podemos describir al ciudadanos de este lugar, donde el gorro ha reemplazado al sombrero; el zapato o zapatilla, a la ojota o llanque; el jeans al pantalón de   gabardina; la correa de cuero a la correa de hilo; la mochila de tela o cuero, a la alforja; el celular al reloj; la pollera o la falda por el jeans; la coca por el cigarro; el trago corto o cañazo, por la cerveza, el ron; la música chicha o la cumbia andina por el huayno, etc.

La fuerte presencia y predominio de personas de la zona costeña, con sus propios patrones culturales; está permitiendo generar un proceso de modernización con la finalidad de mejorar las condiciones y calidad de vida; pero, eso no ha implicado romper con sus ideologías, costumbres o tradiciones. Ya que, muchos de estos saberes ancestrales, se sigue manteniendo, porque forma parte de su identidad local y cultural.

Podemos mencionar, la presencia de la fiestas religiosas, la organización rondera, comida típica; ritos y ceremonias religiosas ancestrales que se siguen cultivando; Por lo tanto, se va fortaleciendo la interculturalidad, como una expresión de la fusión de dos culturas como son: la occidental y la andina, donde dan continuidad a un proceso de modernización, más no de modernidad.


Por lo tanto, podemos decir que nuestra región de La Libertad, debido a su diversidad cultural y económica, encontramos provincias con algunos patrones culturales que forman parte de su identidad cultural, y que deben convertirse en elementos importantes para el desarrollo y  modernización de su territorio.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio