miércoles, 9 de noviembre de 2016

LAS DEMOCRACIAS EN AMERICA DEL SUR

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estos últimos meses la República de Venezuela, se ha visto convulsionado con una serie de movilizaciones: unas en  contra del gobierno de Nicolás Maduro, por parte de la derecha y que se transmite por los canales de televisión abierta; y a la vez otras movilizaciones en favor de este presidente por parte de sus militantes, simpatizantes y de los sectores olvidados, que se puede ver por las redes sociales.

Estos acontecimientos políticos están permitiendo a los gobernantes latinoamericano tomar posición en favor o en contra del gobierno Venezolano bajo el argumento de la falta de democracia convirtiéndolo en un gobierno dictatorial, que supuestamente no respeta los derechos humanos, que se ha incrementado la pobreza, el desempleo, que muchas familias están migrando a otros países aledaños, etc.

El gobierno Venezolano se defiende argumentando que si existe democracia, ya que ha reconocido las elecciones al parlamento, a los nuevos representantes e inclusive reconoce que no tiene mayoría y está controlado por la derecha, que se ha unido y tiene el control de este poder importante dentro de una democracia formal y representativa. Asimismo el Gobierno Central argumenta, que se ha detenido a muchas personas pertenecientes a la derecha que han venido conspirando para destituir al gobernante a través de un golpe de Estado, tal es asi que han allanado vivienda donde han encontrado personas vinculados a los partidos de derecha con armamentos, planos, etc.

También, en otros medios cibernéticos  se ha podido ver la difusión de toneladas de alimentos encontrados, que han estado enterrado, guardados, para evitar que sea consumido por la población, esto se debe a que los especuladores e intermediarios son los que se han aprovechado económicamente en esto proceso de distribución de productos a los sectores pobres, tal como lo denunció un empresario español radicado en Venezuela, criticando la actitud de su país contra el gobierno de Nicolás Maduro.

La crisis que viene viviendo Venezuela, es cíclica y que se da cada cierto tiempo; tal es así que en el último periodo de gobierno de Carlos Andrés Pérez, compadre espiritual de Alan García, se vivió una de las peores crisis por la que atravesó ese país. Esto motivo a que se implementará las políticas neoliberales, donde hubieron muchos jóvenes, dirigentes políticos de oposición desaparecidos que fueron encontrados en fosas comunes, como otros detenidos y otros golpeados, por salir a protestar contra esas medidas tomadas por ese gobierno.

Todas estas medidas represivas se hacían a nombre de la defensa de la democracia venezolano conducida por el presidente de aquel entonces;  en ese periodo ningún gobernante Latinoamericano se pronunciaba en contra de las barbaridades que se cometían por parte de las fuerzas del orden y avaladas por el presidente Carlos Andrés Pérez.

Estas consecuencias me lo comento un amigo sacerdote venezolano que  conocí cuando trabajaba en la Provincia de Huamachuco, y que  había venido en misión pastoral, conjuntamente con una misionera, quienes me describían las atrocidades cometidas durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, y que nunca se difundió en los medios de comunicación nacional como internacional. “Cuando el Presidente Pérez, se dirigió al país por la televisión dando a saber las medidas económicas a implementar a partir del día siguiente de su mensaje presidencial; toda la población salió a las calles a protestar. Al día siguiente, en el colegio, yo estudiaba el bachillerato (acá se le llama secundaria), hubieron dirigentes que organizaron una marcha de protesta, salimos a protestar y cuando al culminar la movilización, llegaron los de la policía nacional y sin pedir permiso al director irrumpieron en el plantel y comenzaron  a golpear a los alumnos hombres y mujeres,  también lo hicieron con los profesores, sin piedad, muchos de los afectados tuvieron fractura, moretones, etc.; además detuvieron a los dirigentes, otros lograron  escaparse. Al día siguiente de esa intervención no supimos nada de algunos compañeros dirigentes estudiantiles, nos comentaron que habían ido a sus casa y sin ninguna autorización judicial, ingresaron a sus domicilio sacaron a los dirigentes; después de varios días encontraron sus cuerpos en fosas comunes. Ese era lo que se vivía en Venezuela, y yo era adolescente a punto de terminar el Bachillerato”.

Recojo la tesis de Samuel Huntington, filósofo y politólogo norteamericano, al igual que Francis Fukuyama, defensores acérrimos del neoliberalismo, quien  en su artículo “¿Cuál es el Precio de la Libertad?”, cuya tesis central de dicho escrito es que los gobiernos elegidos democráticamente deben ser autoritarios o actuar con mucha fuerza para imponer un modelo económico como es el neoliberalismo, e impedir rechazo. De esa manera, se podrá sostener las reformas estructurales.

De esa manera se podemos decir que tiempos atrás se hablaba de dos sistemas o modelos de sociedad, o modos de producción, que eran el capitalismo y el socialismo, donde   los defensores del primero lo tipificaban como democrático, mientras que los segundos lo relacionaban con el modelo autoritario. Pero, además, dentro del capitalismo también existían regímenes dictatoriales y autoritarios, que eran aceptados por los defensores de este sistema siempre y cuando defiendan la economía de mercado, el liberalismo, la libertad de expresión, la explotación del hombre por el hombre, los monopolios, etc.

Ahora, podemos decir que con la caída del socialismo, y la recomposición política en Latinoamerica, encontramos nuevos cambios y divisiones de los gobernantes que han hecho uso de la democracia formal y representativa, para llegar al gobierno y gobernar en favor de los monopolios y la libre competencia, o en favor de los pobres asumiendo políticas populistas y clientelista. Todo dentro del régimen capitalista.

Y es que la democracia ha dejado de ser una ideología, una concepción filosófica, un comportamiento para convertirse en un instrumento de poder, donde los gobernantes lo utilizan en su favor, no interesa el régimen o modelo de sociedad que se quiere construir. Por lo que, ahora la democracia está orientado a ser utilizado pragmáticamente para sostener gobiernos que tienen el control del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), como lo tiene Venezuela y como lo tuvo el Perú durante el régimen de Alberto Fujimori.

Los Gobernantes en América del Sur, se encuentra divididos en dos polos que en muchos de los casos son opuestos y/o contradictorios: Bolivia, Ecuador, Uruguay, Chile, Venezuela, Brasil, Argentina, Paraguay (estos dos últimos han dejado de continuar en este modelo debido a que en las últimas elecciones presidenciales en Argentina perdieron; y en Brasil como Paraguay mediante maniobras en el Parlamento dieron un golpe de Estado sustituyéndolo a sus presidentes Dylma Russel y Lugo, respectivamente)  tienen un modelo diferente al del resto de países como: Colombia, Perú, Brasil, Paraguay, Argentina, que en cierta forma mantiene el modelo neoliberal.

En el fondo todos los países de este continente, se orientan dentro del sistema capitalista, los que los diferencia es el capitalismo dependiente o el capitalismo independiente, el libre mercado o el control del Estado, Estado neutral o el Estado interventor, el Estado-Nación o el Estado-Naciones, el Estado no empresario o el Estado empresario, los que mantienen una Constitución Política de carácter Neoliberal y los que han elaborado una Nueva Constitución Política basado en lo intercultural y Participativo, y así podemos enumerar una serie de diferencias.

Por lo tanto, entender o estudiar la democracia no es tan solo verlo como algo conceptual, teórico, estático, también es relacionarlo con los acontecimientos que se vienen dando a nivel nacional o internacional. Podemos ver o notar como es utilizado la democracia para los fines de un grupo de poder y de interés.




0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio