lunes, 21 de noviembre de 2016

LUCHANDO POR EL AGUA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Se pensaba que en el presente año, nuestro país iba a tener, nuevamente de visita, al Fenómeno de “EL Niño”, existían pronósticos que iba a ser muy desastroso. Motivo por el cual, desde el Estado y del Gobierno Central, pasando por los gobiernos subnacionales,  se comenzaron a realizar una serie de preparativos para prevenir graves consecuencias y un alto índice de pérdidas materiales y de vidas humanas.

Pero, esa alarma y preparativos para mitigar este desastre natural, no se pudo actuar debido a que no sucedió nada; los pronósticos no tuvieron las consecuencias que se pensaba tener. Por lo que, el presente año paso como un año normal, sin ningún tipo de problema.

Estamos a fines de año, y ahora se comienza a tener un nuevo problema en nuestro país; ya que, hasta el momento las lluvias en las zonas andinas de nuestra región son muy relativas y sin fuerza como se acostumbra  tener en estos meses;  motivo por el cual,  se está generando preocupación en los agricultores de las diferentes provincias del ande liberteño, debido a que hasta el momento no existen lluvias torrenciales.

Esto ha generado que en el río Chicama, particularmente, ubicado en el Valle del mismo nombre, no tenga la cantidad de agua como se acostumbra tener; donde durante los últimos tres meses del año y los tres primeros meses del siguiente año, las aguas del río es en abundancia. Permitiendo a los agricultores la oportunidad para poder realizar sus dos campañas agrícolas anuales, que se encuentran acostumbrado.

La falta de este líquido importante  para los agricultores esta generando malestar y problemas; ya que, al no haber agua en abundancia va a impedir sembrar durante la campaña grande (que es en los meses de Verano), ni tampoco habrá para la campaña chica; lo cual, traerá como consecuencia perdidas de dinero en el cultivo, como también la imposibilidad de poder sembrar, y en otros casos endeudamiento de los agricultores con el sistema financiero, que no perdona nada.

Por lo que, en esta oportunidad comienza la preocupación por parte de muchos agricultores que probablemente, para el próximo año, nuevamente tendrá perdidas económicas. Frente a esta situación, los agricultores se vienen organizando para solicitar al gobierno central la declaración de emergencia al agro; de esa manera, podrán amenguar sus deudas con las entidades bancarias, ya que para ellos ese es el primer problema que tienen, endeudarse con el riesgo de perder sus tierras.

Este problema  comienza a tener los pequeños agricultores minifundistas; mientras que la agricultura grande o denominada  Latifundistas, como son las empresas agroindustriales de Cartavio y Casagrande, conducido por el Grupo Gloria; también tienen pérdidas. Pero, buscan resolverlo en forma arbitraria sin respetar la programación de la distribución del agua, provenientes del río Chicama; como también aperturando nuevos pozos subterráneos, sin pedir permiso a las instancias respectivas; todo ello, con el respaldo y la “vista gorda” del ANA,  perjudicando a los agricultores minifundistas, como ya lo viene realizando.

Este poder económico y político, que tienen los latifundistas  va a implicar el aprovechamiento de las pocas aguas que en estos momentos recorre el río Chicama; para lo cual, tienen que aliarse con algunos malos elementos encargados de la distribución del agua,  obteniendo agua en perjuicio de los pequeños agricultores; de esa manera, impedir pérdidas cuantiosas de dinero, y su campaña agrícola.

Mientras que, en el caso de las aguas para el consumo humano, también se viene reduciendo debido a que las aguas provenientes del subsuelo también se están extinguiendo; motivo por el cual, vemos algunas autoridades ediles, con poco interés por las posibles escases existentes más adelante. Por ello, es importante manejar algunas estrategias preventivas para evitar que el agua se pierda o se reduzca.

Existen algunos futurólogos, que están manifestando que a lo largo del siglo pasado y del presente,  la guerra entre países, se debió al oro, al petróleo, al dinero; ahora estamos a poco tiempo, donde las disputas y conflictos entre naciones va a ser por el AGUA.

Es importante que todos los actores locales involucrados en el tema del agua, comiencen a tener un rol importante y predominante en este proceso de preservación del agua, como elemento fundamental de la vida de las personas.

Por lo tanto, considero lo siguiente: 1) Que el gobierno central declare en emergencia la agricultura, particularmente en la zona norte, donde ya se vienen viendo los estragos o consecuencias de la sequía; 2) que los gobierno locales, asuman el compromiso de apoyar abiertamente al gremio de agricultores para de esa manera exigir al gobierno central la declaratoria de estado de emergencia para los agricultores; 3)mejorar los canales de riego, asfaltándolo, de esa manera se evitaría pérdidas de filtración del agua; 4) construcción de pequeñas lagunas donde se puedan almacenar aguas en poca cantidad; 5) Exigir a las empresas latifundistas, el respeto a la distribución del agua; 6) Fortalecer la organización gremial, con la finalidad de evitar actos de corrupción dentro de la institución agrícola. De esa manera podemos amenguar la sequía del agua en sus dos dimensiones.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio