viernes, 24 de febrero de 2017

TOLEDO: DEVUELVENOS NUESTRA DIGNIDAD

Por: Percy J. Paredes Villarreal

La coyuntura política que nuestro país está viviendo,  demuestra la crisis moral y política existente, donde la clase política tanto congresistas, funcionarios, y gobernantes de los tres últimos periodos democráticos, están siendo cuestionado en algunos de los casos, como otros vienen siendo arrestado por motivos de actos de corrupción, respectivamente.

La autorización del juez para la detención preventiva del ex presidente de la República del Perú, Dr. Alejandro Toledo, por recibir aproximadamente 20 millones de dólares, de parte de la empresa brasileña ODEBRECHT; es la expresión de la crisis moral y ética que se inició con Fujimori.  Toledo se convirtió en un abanderado de la lucha contra este régimen autocrático, pero que también ha caído en actos de corrupción;  en aquel entonces no se sabía y  en la actualidad se está descubriendo muchos hechos, que no tan solo comprometen a este sino los demás gobernantes que le sucedieron.

No esta demás seguir diciendo que la década del fujimorismo fue una etapa nefasta para nuestro país y para la moral de los ciudadanos; ya que, dentro de este periodo se vivieron una serie de actos negativos para el país, como para los ciudadanos que lo sintetizamos en: 1)  Persecución a líderes políticos, dirigentes sindicales y Violación a los Derechos Humanos; 2) Autoritarismo y maltrato a las Instituciones Públicas; 3) Privatización de las empresas públicas como si fueran chatarras; 4) Despido masivos de trabajadores, flexibilización laboral, perdida de los derechos laborales de los trabajadores; 5) Corrupción y enriquecimiento de la familia del gobernante. Todas esas causales, fue el detonante para que la ciudadanía, comenzara a generar descontento social y político buscando un liderazgo, que encabezara una lucha frontal contra el régimen fujimorista.

Frente a esta situación, muchas instituciones nos movilizamos para enfrentar a este gobierno autocrático; desde la universidad particularmente, después de muchos años, se pudo notar  multitudinaria movilización nunca antes visto.

En la capital del País, el candidato de Perú Posible Alejandro Toledo, era el que lideraba toda esta lucha contra el fujimorismo; por lo que, tuvo el respaldo de los millones de peruanos, que se encontraban  en contra de la cultura política que estaba predominando durante la década de los 90 del siglo pasado.

El triunfo de Toledo, y el inicio de la transición democrática, genero entusiasmo, credibilidad en las instituciones públicas y confianza en la clase política; asimismo, se acentúo la democracia como una alternativa a los regímenes autoritarios y dictatoriales; ya que, nuestro país tiene una trayectoria de golpes de estados y gobiernos militares periódicamente, que han impedido  fortalecer los gobiernos democráticos.

Se pensó que con Toledo, nuestro país  iba a recuperar la dignidad y moral, que se encontraba por los suelos con el régimen fujimorista; el primer gobierno democrático posfujimorista, tenía el respaldo de las todas las organizaciones sociales y políticas democráticas, etc. Por lo tanto, se iniciaba una nueva etapa republicana; pero las cosas no fueron como se esperaban; todo lo contrario, no tan solo se afianzo el modelo neoliberal, también se mantuvo la corrupción, que ahora vemos con mucha decepción a los tres gobernantes comprometidos en estos actos dolosos.

Después de muchos años, se comienza a descubrir una serie de actos de corrupción  dentro del gobierno de Alejandro Toledo, y que en cierta forma ha generado mucho desencanto en aquellos que creímos en este político que se puso la vincha de color rojo, lucho contra el fujimorismo, llego a ser presidente de la república, y ahora está en el banquillo de los acusados; pero que ha huido al igual que Fujimori, y le espera una celda al costado del Chino y de Montesinos.

Otros gobernantes, también se encuentran asustados y preocupados, porque también probablemente van a ser detenidos por aceptar “coimas” de esta empresa dedicada a pagar  para ganar la buena pro de los concurso del Estado. Es importante que la investigación no tan solo sea a partir del 2000 hacia adelante, también debe ser desde el primer día en que la empresa brasileña llegó al país, para saber las grandes sumas de dinero que hada dado en cada gobierno y quienes son los que se han beneficiado.

Todo esto nos debe hacer entender que el problema no es de forma sino de fondo, que el Estado conjuntamente con los diferentes poderes y las  instituciones públicas, se encuentran en una crisis moral y ética. Por lo tanto, amerita construir un nuevo Estado, una Nueva República y una Nueva Constitución Política.


Hoy más que nunca queda demostrado que la dignidad de la persona es lo único que no se vende, ni se trafica; por el contrario se defiende y se fortalece.

miércoles, 1 de febrero de 2017

CHICLIN Y SU REENCUENTRO CON SU HISTORIA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Chiclín, es una de las pocas comunidades tradicionales existente en el Valle Chicama; que a lo largo de su historia ha generado  aporte valioso a la cultura, al deporte, al conocimiento, tanto para el distrito como para la provincia, e inclusive a la región y a nivel nacional.

Este centro poblado, también ha sabido adecuarse a los cambios socioculturales, políticos y económicos, por la que a pasado nuestro país; como también en la actualidad ante un mundo globalizado que viene ingresando en  los espacios locales. Este territorio en algunos momentos de su historia, ha tenido retrocesos, pérdidas, crisis, y cambios profundos como es particularmente en el aspecto económico y laboral; pero en otros casos, ha sabido adecuarse sin tener que renunciar a su identidad como comunidad.

Existen en algunos casos,   patrones y/o expresiones culturales, que han venido extinguiéndose, desapareciendo de su espacio; como en otros casos, se siguen manteniendo generando el fortalecimiento de su identidad, como son: la Fiesta Patronal al “Señor de la Caña” que lleva más de 84 años realizándose permanentemente y en forma ininterrumpida, las danzas folklóricas y el futbol particularmente.

Del mismo modo, podemos mencionar en el deporte,  a pesar de la extinción de algunas disciplinas mantenidas durante mucho tiempo,  como: Box, Voleibol, Lucha Libre, Basquetbol, Atletismo, Gimnasia, futbol, etc., otras se mantienen especialmente este último, mediante el Club Deportivo “Alfonso Ugarte”, más conocido como los “Diablos Rojos”, que en la última década ha venido batallando y  luchando por  mantenerse en la liga de Primera División del Futbol trujillano. Y que ahora  luchara el título del distrito de Trujillo.

A pesar de las grandes hazañas y lauros obtenidos a los largo de su historia este club sigue sosteniéndose gracias al aporte y apoyo de los hinchas y de la población.

Otro elemento cultural fue la conformación de  Danzas Folklóricas, que nacieron y surgieron junto a la fiesta patronal; en sus inicios,  el hacendado asignaba a una familia para que se encargue de constituir y conformar una determinada danzas de su tierra  replicándolo en este lugar; pero  a lo largo de los años, algunas danzas se han ido extinguiendo como otras que se mantienen gracias al aporte e identificación de las familias, que han podido darle sostenibilidad.

No podemos dejar de mencionar al género musical, donde tuvimos a una destacada compositora de la música criolla como lo fue la señora Marina Quipuzco, y a un representante de la marinera como lo fue el compositor Juan Benites; además del coro Orfeón de Chiclín, grupos musicales, tríos, sextetos; asimismo, se  realizaban concurso de la canción, todos ellos organizados y conformado por  chiclinenses  que en todo momento expresaban y demostraban sus cualidades como intérpretes y músicos; del mismo modo, no podemos dejar de mencionar a la peña criolla “Chiclín”, que también tuvo su propio espacio ganado a nivel local y regional, gracias al esfuerzo y dedicación de los hermanos: Terrones Valverde, Vallejos Valverde, y Frontado; además del trio que luego se denominó Cuarteto “Poquita Fe”, dirigido por Luis Aguilar Caballero, hijo del destacado deportista Ángel “cañería” Aguilar.

Otro elemento fundamental que podemos mencionar en esta oportunidad es la educación, que se sigue impartiendo en tres grandes instituciones educativas que han podido mantenerse a lo largo del tiempo, como es la I.E. de nivel Inicial “Josefina Herrera”, lleva el nombre de la  esposa del dueño de la Hacienda anteriormente se le denominaba kindergarten;  el de nivel Primaria cuyo nombre es “Rafael Larco H”, anteriormente denominado el 81509, el  nombre es en honor al dueño de la hacienda Chiclín; y, por último,  la I.E. de nivel Secundaria “Inca Garcilaso de la Vega”, que fue creado en el año 1966  pocos años antes de iniciarse la Reforma Agraria en nuestro país.

 En el año 2016,   la Institución Educativa de nivel Secundario celebro sus “Bodas de Oro” (50 años de creación institucional),  fue creado el 3 de Setiembre del año 1966; además, se celebraron las “Bodas de Diamante”, 75 años de creación de la Institución Educativa Primaria, aunque no podemos decir que su creación fue un 19 de Noviembre de 1941, porque de acuerdo al libro “Memorias” escrito por Rafael Larco Herrera, ex dueño de lo que fue la Hacienda Chiclín, da a saber que la constitución de la escuela primaria fue a fines del siglo XIX.

Estos dos eventos trascendentales como “Bodas de Oro”, y “Bodas de Diamante”, han sido un reencuentro con su historia, con su pasado, con su identidad local, que ha permitido fortalecer y trabajar es forma prospectiva, mejorando la calidad educativa que el mundo globalizado y competitivo está exigiendo.

Asimismo, para el presente año, este pequeño lugar pero muy significativo, va a vivir momentos de alegría y jolgorio; ya que, la institución deportiva el Club Deportivo “Alfonso Ugarte”, más conocido como los “Diablitos Rojos”, estará celebrando sus “Bodas de Oro” y su Centenario de constitución; ya que celebrara el día 24 de Mayo  el I Campeonato de la Copa Perú, y el 2 de agosto estará festejando sus 100 años de fundación, respectivamente.

Es importante que estas festividades, no tan solo sean momentos de jolgorio, de reencuentro entre destacados deportistas que han pasado por esta institución, de diversión, de ceremonias y de actividades deportivas; también debe permitir fortalecer la identidad del territorio, y que las nuevas generaciones que viven en este lugar sepan lo valioso en su historia como Centro Poblado.

Por lo tanto, es importante que tanto la Junta Directiva de la Institución Deportiva, como la comunidad comiencen a trabajar en su Centenario para que de esa manera no pase desapercibido este momento histórico para la comunidad chiclinense.

Es hora de sumar esfuerzos, para que estos aniversarios deportivos, se conviertan en emblemas del deporte chiclinense del distrito, de la provincia y de la región.