sábado, 3 de noviembre de 2018

PRESENCIA DE LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LOS ESPACIOS LOCALES


Por: Percy J. Paredes Villarreal

A lo largo de nuestra historia evolutiva, el ser humano ha podido desplazarse de un lugar a otro, tomando en cuenta las condiciones y las circunstancias en que se encontraba, para poder instalarse en un determinado espacio territorial tomando en cuenta las comodidas.

Estos desplazamientos han sido permanente, dando lugar a la conformación de comunidades, posteriormente sociedades como agrícolas, industriales, etc.; generando asentamientos humanos donde las personas comenzaron a convivir.

A este proceso de movilización social, se le ha denominado migración que viene a ser el desplazamiento de una persona, familia o grupos humanos en poca o gran cantidad que se desplazan o se trasladan de un determinado lugar hacia otro, en busca del mejoramiento de su calidad de vida. La migración puede denominarse emigración, donde personas de un determinado lugar se desplaza hacia otro lugar; y la otra característica es inmigración, cuando una o más personas se trasladan de un lugar hacia el nuestro.

Asimismo, podemos decir que la migración puede ser interna o externa, llamamos al primero cuando el desplazamiento se hace dentro de un mismo país; mientras que lo segundo, se hace de un país hacia otro país. Del mismo modo, podemos mencionar la migración puede ser con retorno o sin retorno, referente a lo primero es decir es una migración temporal donde están por un determinado tiempo y luego retornan; mientras que lo segundo, es cuando migran y se quedan a vivir para toda su vida.

En estos últimos tiempos, el mundo se ha visto convulsionado por muchos fenómenos migratorios, particularmente en el medio oriente las personas con sus familias salen de su país por motivos de guerras internas, como es Siria, Turquía, etc.; mientras que en América Latina, se viene dando otro fenómeno migratorio, donde muchos hermanos venezolanos están saliendo de su país por motivos económicos y políticos, con destino a otros países de este continente.

Asimismo, existen países donde sus gobernantes impiden el ingreso de inmigrantes, por motivos políticos o económicos, implementando medidas muy drásticas contra ciudadanos de otros países que por motivos de crisis económicas en su nación deciden migrar a otros lugares pero que en muchos de los casos les impiden el ingreso, tal como es el caso del gobierno norteamericano de Donald Trump, que viene construyendo un muro en la frontera con México, para impedir el ingreso; del mismo modo, está deteniendo a muchos inmigrantes en su país, por no contar con su documentos en regla y en el caso de familias donde se les quita a sus hijos y los colocan en pequeñas cárceles teniéndolos por mucho tiempo distanciado de sus padres. Estos últimos actos han sido denunciados ante organismos internacionales de derechos humanos y del niño, por la violación y el maltrato que se les hace a los niños.

LA INMIGRACIÓN VENEZOLANA AL PERU:

Actualmente el destino de nuestros hermanos venezolanos está siendo el Perú; por lo que, hasta el mes de Agosto del presente año 2018,  existen cerca de 420 mil personas que ingresa por la frontera del Ecuador, y que diariamente son aproximadamente 1,000 personas que lo hacen. En muchos de los casos, familias enteras, u otros que son hermanos o parientes, se trasladan por tierra hacia el Perú, teniendo que pasar por Colombia y Ecuador, para poder llegar a su destino que es Perú.

Debido a un acuerdo entre países de América del Sur,  el tránsito de ciudadanos de un país hacia otro, es de libre circulación donde no presentan ningún tipo de pasaporte; solamente con su salvoconducto o carta que le entregan en su país para que puedan trasladarse de un determinado país hacia otro. Pocos son los que lo hacen con pasaporte; por lo que, el gobierno peruano, a dispuesto que a partir del 25 de agosto, todos aquellos que ingresen al país lo deben hacer con dicho documento.

Asimismo, debido a la crisis económica en que se vive en el país hermano de Venezuela, la inmigración hacia el Perú, está implicando el traslado de familias extensas; que con el poco recurso económico que cuentan están saliendo de su país de origen, dejan casa, bienes y muebles, en algunos casos los venden, y conforme van viajando y llegando a la frontera de Colombia y en otros casos al Ecuador, muchos tienen que vender sus pertenencias para poder seguir viajando o caminando hasta llegar a la frontera del Perú donde los vienen recibiendo con mucho cariño y atención.

En la frontera con el Perú, se ha dispuesto la atención nutricional y de salud de preferencia a los niños donde se les hace un chequeo médico, y se les asigna alimentación; ya que, en muchos de los casos los niños no comen muy seguido, teniendo bajo peso de igual manera a los adultos que también se les atiende y se les brinda las comodidas. Esta es una política del gobierno nacional, por lo que muchos hermanos venezolanos se sienten agradecidos por la atención y la amabilidad que se les brinda.

La mayoría de los venezolanos, hacen un recorrido de aproximadamente 5 días para llegar a su destino, entre subir y bajar de un determinado bus y luego caminar un buen tramo para seguir con su recorrido. Por lo que, tienen pasar por dos países que son Colombia y Ecuador.

PORQUE EL DESTINO DEL PERÚ:

A lo largo de nuestra historia republicana, nuestro país no ha dejado de ser receptores de muchos inmigrantes provenientes de diferentes países del continente americano y del mundo. Antes de esta etapa, llegaron los españoles; asimismo, durante la etapa de independencia de nuestro país, llegaron militares de otros países hermanos, posteriormente, lo hicieron europeos durante la I y II guerra mundial, donde también recibimos inmigrantes provenientes de países involucrados en estas guerras; del mismo modo, llegaron africanos y chinos.

Asimismo, durante la etapa de los 60, 70 y 80, en América Latina, se daban  golpes de Estados a gobiernos democráticos, instalándose gobiernos militares; realizándose persecuciones a dirigentes y líderes políticos, muchos de ellos tuvieron que salir con destino a nuestro país donde se les recibía brindándoseles las comodidades del caso.

A diferencia de los otros procesos migratorios que no era tan masivos; este último, si esta siendo masivo, por la enorme cantidad de hermanos venezolanos que están llegando a nuestro país en poco tiempo. Totalmente diferente al de los otros países donde es muy relativo en comparación al de nuestro país.

Nuestro país se constituyó como un Estado-Nación, pero la existencia de la diversidad cultural tanto interno como los que vinieron de otros países le ha dado la característica de un país de todas las sangres, generando lo que se le denomina actualmente un mestizaje cultural.

Otro elemento importante es la acogida que se le da al migrante, la atención, y además la solidaridad hacia el desposeído, es lo que le caracteriza al ciudadano peruano; esto siempre y cuando se pueda adecuar y respetar las normas de convivencia, las costumbres, nuestra idiosincrasia y cultura de nuestros pueblos.

Además de las oportunidades laborales existentes actualmente; significando un éxodo emigratorio hacia otros países de Latinoamérica y Europa, donde se existen más de 1’500,000 peruanos fuera del país. Esto va con la necesidad de contar con una gran cantidad de mano de obra tecnificada, que nos viene faltando en nuestro país; y en donde podrían ser cubierto por inmigrantes.

SOMOS UN PAÍS DE OPORTUNIDADES

En estos últimos años, nos hemos convertido en un país de crecimiento económico, tal como lo describen algunas entidades económicas nacionales e internacionales, donde el nivel de crecimiento superan el 2.0% del PBI; esto estuviera por el 4%, pero desgraciadamente por los problemas políticos y de corrupción,  estamos siendo considerados como un país con poca credibilidad dentro del ámbito jurídico, político y económico.

Del mismo modo, estamos pasando a ser un país de exportación no tan solo de materias primas también de agroindustria. El crecimiento en el servicio y turismo, también está permitiendo que sigamos por el buen camino de las oportunidades.

Pero ese crecimiento económico, no se está reflejando en el mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los peruanos; por lo que, las desigualdades se siguen manteniendo y el acceso a oportunidades laborales, de salud, educación sigue siendo un problema muy grande para los sectores excluidos social y económicamente.

RIESGOS DE LA INMIGRACION INTERNACIONAL EN LOS ESPACIOS LOCALES:

Así como existen oportunidades para la inmigración, también vamos a contar con riesgos que pueden generar caos, conflictos y violencia, discriminación o xenofobia, siempre y cuando no se esté preparado:

El primer problema que se podría tener va a ser el incremento del comercio ambulatorio y la informalidad que se tiene; y agregando el ingreso de muchos hermanos venezolano que vienen a trabajar formalmente, pero debido a no tener regularizado su situación en el país, están optando por incorporarse a este rubro. Del mismo modo, por más que quisieran trabajar formalmente, existe una norma del Estado que aplica a todo extranjero que trabaja en la formalidad debe realizar el pago de un impuesto del 18% de sus haberes por 130 días; lo cual, como algunos dicen,  prefieren trabajar como informal o ambulante, llenándose los espacios públicos de comerciantes ambulantes.

Muchos inmigrantes venezolanos, llegan con sus familias completas y extensas, lo cual va a implicar atención en salud y educación, para los niños; esto va a implicar ampliar los presupuestos de estos sectores, para poder brindar la atención no tan solo a los naturales también a los que vienen de otro país.

El tercer problema es que los empresarios bajo el supuesto de solidaridad, van a preferir contratar a migrantes venezolanos, para de esa manera evitar pagar beneficios sociales e impuestos; dejando de lado a los naturales de este país, porque tiene que pagarles el sueldo mínimo y otros beneficios sociales. Generando en cierta forma conflictos entre ambos grupos. Ya que, el inmigrante va aceptar el pago que se le asigne con tal de tener un trabajo y poder enviar remesas a sus familiares.

Cuarto punto, está relacionado con el surgimiento de la discriminación, discriminación, y xenofobia hacia los inmigrantes por parte de algunos sectores sociales; debido a la solidaridad hacia los extranjeros mientras que se les va a seguir ignorando a los compatriotas. Esto va a traer como consecuencia el celo y envidia hacia los de fuera, que van a tener más oportunidades para trabajar.

Quinto, el incremento de la delincuencia, debido a que muchos inmigrantes al no contar con un trabajo van a tener que incorporarse a este tipo de actos al margen de la ley, para de esa manera poder sobrevivir en un país ajeno al suyo.

Y por último la tugurización de las calles y viviendas, ya que los inmigrantes alquilan un cuarto o habitación, y en algunos de los casos dentro de ellos viven familias o personas constituidas por 5 hasta 8 personas.

QUE HACER DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES:

Aunque muchas autoridades y gobiernos locales, no están tocando este tema, ni tampoco se han preparado. Este proceso inmigratorio en el mediano plazo se va a convertir en un problema siempre y cuando no se tome en cuenta, ni se considere como un problema público a venir y no se elabore una determinada estrategia.

El gobierno local que ingresará el próximo año, tendrá que asumir algunas medidas para poder resolver esta situación venidera. Por lo que, sería importante comenzar a diseñar alguna estrategia para poder ir dándole solución a esta problemática. Para lo cual, se debe considerar lo siguiente:

Primero, ampliar los presupuestos en políticas sociales como: Educación, Salud y nutrición, para poder coberturar a estas familias que van a instalarse en un determinado distrito; totalmente diferente a los inmigrantes del ande peruano que en muchos de los casos no acuden a las postas médicas o educación, mientras  que los inmigrantes venezolanos tienen una cultura política y cívica superior a los de nuestro país.

Segundo, organizar y empadronar a nuestros hermanos inmigrantes venezolanos, para saber dónde se ubican, y en qué actividades se encuentran laborando o no, y brindándoles la oportunidad, para de esa manera evitar el incremento del comercio ambulatorio.

Tercero, elaborar planes de desarrollo económico y de expansión urbana, en el mediano plazo, con la finalidad de que los inmigrantes venezolanos puedan vivir cómodamente.

Cuarto, prepararles en actividades de servicio, para que puedan ser incorporados a las actividades en atención al adulto mayor, a niños, gastronomía, venta, etc.; esto podría convertirse en iniciativa de los gobiernos locales.


LAS IDENTIDADES EN LOS ESPACIOS LOCALES COMO ELEMENTO PARA EL DESARROLLO LOCAL


Por: Percy J. Paredes Villarreal

Desde que comenzaron a constituir las urbes uno de los elementos fundamentales para poder conducir y controlar estas comunidades no modernas han sido la constitución de autoridades, que en un primer momento eran clanes, posteriormente, eran jefes y asi sucesivamente se les iba denominando de acuerdo al proceso evolutivo que se realizaba. Esto se podía ver dentro de las Sociedades Simples.

Posteriormente conforme iban creciendo los territorios, ameritaban la constitución de  instituciones, como fue la conformación de los Estados, que era el ente encargado de organizar las comunidades y posteriormente las sociedad. Para ello, se comenzaron a organizar en una serie de instituciones públicas encargadas de brindar los servicios públicos y también el cobro de impuestos para poder cubrir el costo de las servicios que se brindaba.

Actualmente con el proceso evolutivo y de cambios, las sociedades se han convertido en complejas, que amerita contar con muchas dependencias y estructuras, como también instancias, para poder atender a las múltiples personas, como también los problemas que aquejan a estos espacios territoriales. Cuya estructura son de nivel Nacional, intermedio o denominado regional y local, vinculándose con un determinado territorio.

Paralelo a ello, la dinámica de la sociedad y sus participantes  han ido construyendo una serie de representaciones, que con el transcurrir del tiempo se ha podido fortalecer,  de esa manera la ciudadanía lo ha ido incorporando  dentro de su cultura. En ese aspecto nos estamos refiriendo a las identidades, que en muchos de los casos pueden ser materiales, como en otros casos simbólicos.

Las identidades vienen a ser la relación que tiene una o más personas con algo que existe dentro de su territorio y que se ha mantenido a lo largo de tiempo,  formando parte de la comunidad o de la sociedad, donde todo ciudadano ha visto con mucho respeto, con mucha consideración, sentimiento y/o cariño con este patrón cultural; pero a la vez, se ha ido transmitiendo de generación en generación, al cual lo denominamos endoculturación, que de una u otra forma, tiene mucho valor simbólico en la persona, en el barrio, en la comunidad o en el territorio.

La identidad puede ser cultural, social, deportivo, religioso, etc., donde la ciudadanía se siente comprometido y a quién no le puede hacer daño, ni tampoco aprovecharse de ella; ya que, la población puede juzgar y castigar de diferentes maneras a aquellos que tratan de destruirlo.
A pesar del tiempo y de los años, de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales, como la Globalización, estas identidades en algunas comunidades y pueblos se siguen manteniendo; donde se han ido adecuando a los cambios, sin perder su esencia ni tampoco la identificación de los ciudadanos de esta comunidad o sociedad, que siempre ve con mucho respeto y admiración a estos patrones culturales.

En nuestro país el Perú, el tema de las identidades sigue perviviendo a pesar de los diversos cambios sociales, políticos, económicos, culturales, que se han venido dando tanto a nivel interno como también a nivel Internacional.

Muchos pensaban que con la globalización económica y cultural; se  iba a tener una sola economía y una sola cultura, donde todos nos íbamos a adecuar a estos cambios y al predominio de una sola cultura universal; pero, no fue así, por el contrario lo que ha sucedido es que las identidades locales se han fortalecido.

El fuerte éxodo migratorio de personas y familias que han salido de sus tierras originarias para irse a diversos lugares dentro del país como al exterior;  ha implicado el  trasladado de sus patrones culturales y conjuntamente con otras familias que son de su mismo lugar, han ido fortaleciendo sus identidades de su localidad, permitiendo una comunicación y un apoyo económico, para que en sus lugares de origen reciban esas colaboraciones, y puedan realizar sus actividades que tradicionalmente lo realizan anualmente

Del mismo modo, en el lugar donde actualmente vienen radicando, también organizan algunas actividades pro fondo para apoyar a sus coterráneos, utilizando algunas costumbres de sus pueblos, para de esa manera recordar que a pesar de la lejanía mantienen viva su identidad cultural.

En la actualidad existen dos elementos fundamentales que fortalecen las identidades locales de las personas que están fuera o están dentro de su territorio; la primera es la religiosidad popular o también denominado fiestas patronales, que se realizan anualmente dentro de su localidad, como en otros casos lo vienen universalizando. Y el segundo, es mediante el deporte, el futbol, donde los pobladores de este lugar y de todos aquellos que han migrado a otro lugar, se sienten identificado y colaboran económicamente con la institución deportiva.

En algunos casos, los gobiernos locales se involucran en estas actividades que permiten el fortalecimiento de la identidad; y a la vez, los políticos participan de ello, para de esa manera hacerse conocido, marketearse  y tener el apoyo y aceptación de la ciudadanía que lo ve con mucho agrado y simpatía.

Actualmente, encontramos que ahora las instancias sub nacionales, comienzan a verlo como un potencial turístico, que permita incorporarlo a una ruta turística; de esa manera atraer a muchos turistas, y puedan ver o conocer la cultura de estos territorios. Por lo que, es un avance importante para las comunidades, que les va a permitir aperturar sus espacios para difundirlo haciendo uso de una serie de tecnologías como es el Internet, particularmente.

La globalización de las comunicaciones es una oportunidad para que estas identidades locales  permitan difundir su cultura, y a la vez comunicarse entre familiares que están distribuido por diferentes lugares tanto dentro del país como fuera de ella.

El riesgo es que las identidades en muchos de los casos pueden ser distorsionados, o también en algunos casos extinguidos; por lo que, es importante que las identidades se vayan adecuando a los cambios y a las circunstancias sin perder su esencia. Por el contrario es importante fortalecerlo, porque de esa manera la vida de esa comunidad o esa localidad, perviva en el tiempo y en el espacio.
Es importante que los gobiernos locales, incorporen a sus planes de desarrollo el fortalecimiento de estas identidades, como un elemento fundamental de socialización, de compromiso y de desarrollo local.

LA CULTURA POLÍTICA EN NUESTRO PAÍS


Por: Percy J. Paredes Villarreal

A fines de los 80 del siglo pasado, la política había ingresado a una etapa de crisis, implicando una nueva forma  de hacer política, esto se expresó en los procesos municipales; motivo por el cual, dentro del escenario en que se vivía los independientes comenzaron a participar en los procesos electorales de preferencia en las elecciones subnacionales desplazando a los partidos políticos tradicionales. Muchos de aquellos que pertenecieron a los partidos políticos, comenzaron a renunciar para convertirse en “independientes” y postular de esa manera a un determinado sillón municipal.

La política local, de aquel entonces, comenzó a desprenderse de las ideologías, de la filosofía; pasando a ser más pragmática, clientelista, asistencialista, de compadrazgo, de interés personal e individual.

Este cambio, se acentuó más con el triunfo de Alberto kenya Fujimori F., quien gano el proceso electoral a Vargas Llosa; dándose inicio a una nueva cultura política, tal como la define el recordado Carlos Iván de Gregori en la Antipolítica; quien afirma que la política como se definía en dicha etapa, había ingresado a una crisis ideológica motivo por el cual, se comenzaron a construir una nueva manera de hacer político.

Durante la década de los 90, se genera una nueva cultura política, basado en lo que el mismo Carlos Iván, define a los otorongos, que eran personajes que no contaban con una identidad política, ideológica u organizacional; es decir dar espacio a los independientes, a los profesionales, a los micro o pequeños empresarios, quienes solamente se encargaban de actuar pusanimamente, ignorar lo que acontecía, y solamente apoyar las decisiones del ejecutivo, para de esa manera estar bien con la máxima autoridad del país.

A inicios de  esta última década, la política se sostenía con las reformas neoliberales, la crisis de los partidos políticos, el autoritarismo y por último el individualismo; a fines del siglo XX, se incorpora otro ingrediente más en esta cultura política, que viene a ser la corrupción. Involucrando a muchos miembros del Estado Nacional y Subnacional, políticos, empresarios, comerciantes y profesionales, que se encuentran inmerso en un determinado sector público. Tal como lo describe Gonzalo Portocarrero en su libro “Cultura Política”.

Además de lo mencionado líneas arriba, se incorporan otros elementos o patrones culturales que fueron difundidos como son: el transfuguismo, clientelismo. Esto se puede corroborar con los últimos hechos o actos realizados en lo que venimos presenciando en este último proceso electoral municipal; donde los candidatos a la gobernación regional y gobiernos locales, anteriormente  abrazaban un partido político; y  en la actualidad ha dado un giro de 360 °C; ya que,  han pasado por varios partidos políticos. Y así podemos enumerar a muchos políticos que pertenecieron a una determinada organización política, ahora postulan por otra organización política.

De esa manera podemos encontrar la incorporación de otros componentes de esta nueva cultura política, donde ahora podemos ver que las campañas electorales no se refleja en las propuestas programáticas y políticas, sino en confrontaciones personales como también en el obsequio de algún tipo de cosas como polos, gorras, hacen sorteos, etc.; para que apoyen o voten por la persona que les regala algún cosa.

Existe crisis de los partidos políticos, pienso que “NO”, lo que existe es un cambio de esta cultura política sustentado en oportunismo y el pragmatismo; es decir encontramos un nuevo tipo de hacer política.  Donde la política ya no educa, ni tampoco transmite conocimiento, mucho menos forma valores; ahora la política es sinónimo de corrupción, es impunidad, es aprovechamiento y corrupción.
La Cultura Política en la presente década rumbo al centenario, se concentra en: 1) Mantener el modelo neoliberal; 2) Fortalecer el liderazgo autoritario; y 3) la corrupción se ha vuelto incontrolable, dentro de las instituciones públicas.