viernes, 18 de diciembre de 2020

CAMBIOS SOCIOCULTURALES EN LA ERA DE LA TECNOCRALIDAD

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Toda situación problemática que acontece en un determinado  territorio implica una solución; generando  cambios sociales, culturales, económicos, políticos, etc.; para bien o para mal. Producto de esas transformaciones los seres humanos que formamos parte de esa problemática tenemos que adecuarnos a convivir con ello; implicando, que algunos lo hagamos de una manera fácil y rápida, como otros que seamos reticentes   oponiéndonos a dichos procesos, transgrediendo en cierta forma las normatividades que se nos da.

El ser humano por naturaleza ha ido evolucionando, adaptándose y adecuándose a los cambios; del mismo modo, pocos hemos sido proclive a oponernos por múltiples razones de carácter social, económico, ideológico o político, por ejemplo. Generando conflictos que han impedido un buen desenvolvimiento, trayendo graves consecuencias.

Los cambios pueden provenir del exterior de un determinado territorio como también  dentro de esta. Asimismo, esto ha implicado que un líder o grupo humano pertenecientes a una organización o institución sean los encargados de tomar la decisión y ejecutar las medidas para que los seres humanos se adecuen y generen el cambio respectivo.

Las medidas tomadas por una institución fuerte e importante dentro de una sociedad, me refiero al gobierno central, se han visto reflejado en estos últimos meses,  ante una pandemia denominada coronavirus (COVID-19)  llevando a  tomar la decisión de declarar al país en Estado de Emergencia Sanitaria, que se encuentra estipulado en la carta magna que rige a nuestra sociedad peruana. La medida ha implicado el confinamiento todas las personas en nuestros hogares sin salir, salvo para realizar algunas gestiones, restringiéndose las libertades individuales y colectivas; algunos lo tomaron a bien, como otros estuvieron en contra, pero fue una decisión tomada desde la máxima instancia.

El motivo de esta medida ha sido evitar el contagio masivo y la posterior muerte de muchas personas de ambos sexos y género; como también evitar el hacinamiento y la sobrepoblación de personas dentro de los hospitales.

Así mismo, la decisión tomada ha traído problemas de convivencia incrementándose, en algunos casos, la violencia hacia la mujer y el grupo familiar, el feminicidio y la tentativa de feminicidio; como también el aprendizaje y la tolerancia en convivir,  compartiendo los roles y  responsabilidades dentro del hogar o todo lo contrario.

El ser humano por naturaleza  es muy sociable, motivo por el cual utiliza diversos instrumentos y tecnologías para poder hacerlo y comunicarse con sus pares, familiares, amistades, compañero de trabajo etc.; permitiendo acelerar el uso de tecnología moderna para poder insertarse y conectarse.

En estos últimos tiempos, mucho se ha investigado, escrito y desarrollado sobre la globalización tecnológica, los ciberespacios, la conectividad, etc.; tiempo atrás se iban creando películas sobre estos temas, al cual muy poco se le hacía caso; actualmente ya es una realidad adecuarnos a la modernización tecnológica. Inclusive ahora se habla del analfabeto moderno es aquel que no está interconectado.

La pandemia nos ha permitido pasar de la comunicación predominantemente oral, a la escribalidad y ahora nos encontramos en la “Tercera Ola” tal como lo describía el futurólogo Alvin Tofler por allá de los años 60 del siglo pasado, donde nos hablaba de las tres olas que ha pasado y va a pasar la humanidad “la Ola Agrícola, la Industrial y la Tecnológica”; del mismo modo, ya nos hablaba del trabajo remoto donde indicaba que el empleado ya no ira a su centro de labores, desde sus domicilios realizarán las labores remotas.

También lo describía Peter Drake el “gurú” de la administración moderna, en su brillante libro denominado “El post capitalismo”  nos hablaba de la era tecnológica, recomendando la adecuación de las empresas y el personal que labora en estas, tienen que adecuarse al cambio; asimismo lo describía Virgilio Roel en su libro el “Post industrialismo”, quién cuestionaba a la tecnología porque iba a desplazar al hombre en sus actividades y además iba a extinguir a la clase obrera.

Y así podemos hablar y escribir sobre la globalización, que en muchos de los casos éramos reticentes, porque creíamos que iba a homogenizar la cultura, iba a desaparecer las identidades, iba a cambiar las relaciones de producción y las fuerzas productivas, etc.; otros lo veíamos como una utopía, pero lo que venimos viviendo está demostrando que lo se predijo hace mucho tiempo atrás ahora es una realidad.

Este proceso de modernización tecnológica se fue acentuando dentro de los espacios sociales, culturales, políticos, económicos, laborales, etc.; teniendo que adecuarnos de lo contrario éramos reemplazados por otros que comenzaron a adaptarse rápidamente teniendo más oportunidades laborales que otros. Quienes sufrían eran los adultos que no podían insertarse rápidamente.

Así como la tecnología sirve para conectarnos y comunicarnos en tiempos de pandemia; también está sirviendo para crear y generar nuevos delitos, infracciones y violencia,  caminando en forma paralela entre el bien y el mal. Permitiendo, desde las ciencias sociales, comenzar a estudiar estos fenómenos socioculturales, con la finalidad de entender los cambios y su respectiva adecuación.

El confinamiento está implicando hacer uso de la tecnología (chat, WS, Facebook, internet, etc.) de una manera permanente, utilizándolo para comunicarnos, para adquirir algunos bienes comestibles, para los estudios,  para el trabajo remoto, evitando salir de casa. Pero a la vez, está generando el incremento de una serie de enfermedades y problemas económicos, como: la obesidad, la diabetes, la desnutrición, el desempleo y la falta de remuneración.

Del mismo modo podemos mencionar que a través del confinamiento algunas organizaciones de opinión pública, está  utilizando estos ciberespacios  para encuestar, capacitarnos, leer, debatir, organizar eventos virtuales y participar en diversas actividades académicas, políticos, sociales, económicos, laborales, etc.; de esa manera hemos ingresado a una nueva etapa de la vida humana al cual se le denomina electronalidad.

Esta nueva etapa está implicando acabar con la escribalidad, el metarelato, la lectura placida para pasar a utilizar la simbología, la relación del significado y el significante como cosa representada, ahora se viene construyendo una nueva escritura electronal basado en los emojis y los ideogramas que están vinculadas a la realidad virtual; algunos comunicadores nos habla de la construcción de una nueva escribalidad dentro de un mundo electronal, donde se combina los términos ambientales con los económicos, los términos educacionales con los físicos, etc.; además dejamos de lado la lectura placentera para pasar a una lectura más inmediatista y tecnificada; de las utopías y del mundo imaginario a un mundo real y virtual. De la sensibilidad humana y de la solidaridad, a la insensibilidad y al pragmatismo descarnado.

Estamos llegando a un mundo donde pareciera que el hombre no puede controlar al mundo, sino que el mundo está sometiendo al hombre a actuar y comportarse de acuerdo a los momentos en que nuestras vidas no tienen ningún valor ni significado.

Dentro de este contexto en que nos encontramos sigo creyendo y pensando que el pensamiento crítico, dialectico y las contradicciones que se dan, son muy importantes para poder analizar e interpretar la realidad; de esa manera generar cambios dentro de la comunidad, sociedad o territorios. De lo contrario seguiremos por el rumbo del funcionalismo, positivismo y la post modernidad es decir seguir siendo más inhumanos.

 

 

 

viernes, 11 de diciembre de 2020

DE LA ANTIPOLITICA A LA CONTRAPOLITICA

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Todo antropólogo y/o científico social, cuando escribe o redacte algo tiene que partir de la observación de la realidad, esta puede ser de algún hecho o acontecimiento social, político laboral, etc. Del mismo modo, otros se ponen a leer y hacen algunos resúmenes de las lecturas que realizan plasmándolo en un artículo; y por último están los que leen y lo relacionan con la realidad; de esa manera puede describir el hecho social, interpretándolo con una determinada teoría social,  relacionándolo.

Existen artículos que otros escriben partiendo de su propia experiencia o vivencia; relacionándolo con el actuar de la política; también existen los que se encargan de escribir meta relatos de la política.

Además de relatar un determinado hecho, otros nos involucramos en el análisis, es decir ir más al fondo del asunto; de esa manera llegar a algunas conclusiones. Pareciera que fuese complejo el asunto, pero no por el contrario es muy simple.

Del mismo modo, a veces cuando escribimos temas coyunturales partimos de la  circunstancia en que se ha dado dicho acontecimiento; en otros casos lo relacionamos con el proceso histórico, social, político, económico, cultural. Pero sobre todo le damos un marco ideológico y filosófico.

En estos últimos tiempos muy poco hemos realizado análisis retrospectivo o prospectivo, debido a la falta de entendimiento e interpretación de la realidad centrándonos mayormente en los hechos superficiales y no de fondo. Ni que decir del uso de la dialéctica para poder entender los fenómenos sociales, quedándonos en el aspecto funcionalista y descriptivo del problema.

En estos últimos tiempos hemos podido ver o leer los problemas políticos que vienen aconteciendo en nuestro país, en muchos de los casos solamente lo describimos pero no llegamos al análisis profundo de las causas. Podemos mencionar algunos ejemplos como, cuando los fiscales que vienen investigando el caso de los famosos “Cocteles” a  Keiko Fujimori, donde algunos empresarios le dieron dinero a la hija del ex presidente, encontramos ese acto como algo injustificable, o cuestionable; pero no nos preguntamos ¿porque le dan dinero a la ex candidata de la derecha? Obviamente es para su campaña electoral, pero existe un trasfondo de ese hecho como por ejemplo el compromiso de la lideresa por defender, mantener las ventajas y beneficios que viene teniendo el sector empresarial en estos últimos 30 años, por ejemplo. Aquí podemos  plantearnos algunas hipótesis que van desde lo superficial hasta lo profundo  llegando a temas de fondo.

Del mismo modo, podemos preguntarnos ¿porque Merino ha venido persistiendo en vacar a Vizcarra, convirtiéndolo en una obsesión?; una vez conseguido dicho objetivo y estando en el gobierno ¿ porque llama a Flores Araoz, como primer Ministro, habiendo otros mejores que él?, ¿cuál ha sido la intención de Merino y del sector de la derecha al vacar al ex Mandatario?, ¿porque lo han vacado?, ¿cuál ha sido el trasfondo de esa decisión?, ¿qué habido detrás de todo ese proceso de movilización política de la derecha ortodoxa para sacar a Vizcarra?, y ¿porque se utiliza mucho el argumento de corrupción, que en estos momentos está en boga y todos se cuestionan o se critican tildándose esta palabra que a mi entender esta muy manoseada?, ¿habido un interés económico en todo este proceso de vacancia?.

¿En conclusión quién tumbo a Vizcarra, el Parlamento, el Ministerio Público, o la derecha ortodoxa que ha venido presionando?, y ¿Por qué lo tumbaron a Vizcarra, a pesar que en un primer momento defendió los intereses de  la derecha?, ¿Por qué no hizo nada Vizcarra para defenderse de la vacancia aprobado por el Congreso de la República?, ¿quién dirige al parlamento, son ellos mismos o existen factores externos como los jefes de los partidos políticos, o el sector empresarial?.

Otro elemento de la Contrapolítica, encontramos la  incoherencia en lo que uno dice cuando tiene un cargo y al no tener dicha responsabilidad hace  lo contrario. Me refiero a Vizcarra que criticaba al parlamento y ahora busca regresar al congreso ¿para qué?, algunos dirán para tener inmunidad parlamentaria, otros tratarán de explicar  para tener presencia política en esta coyuntura, otros responderán mantenerse vigente con miras a las elecciones presidenciales del 2026, otros supondrán  que buscará construir su partido político para retornar al gobierno, ya que han salido con un alto porcentaje de aprobación; o es que estará construyendo un proyecto político. Buscará mantener su vigencia.

Podríamos decir que la derecha empresarial y sus lacayos, han tenido el control del Parlamento en estos últimos 30 años, en estos momentos se le está yendo de las manos el control de esta institución del Estado, que en estos últimos días  la mayoría de congresistas ha votado a favor de la devolución de las aportaciones de las personas que están en las AFP y ONP, la nulidad de la Ley Climper, apoyara la anulación de la inmunidad parlamentaria para evitar que Vizcarra llegue al parlamento perjudicando a los 65 congresistas que están siendo investigador por el Ministerio Público.

Que es lo que venimos viendo, es la crisis de la política, de la ideología predominante, de la filosofía posmoderna de las verdades, del relativismo político, de los cambios de camisetas, de congraciarse con el pueblo después que votaron por la vacancia. O es que es una nueva manera de ver la política y actuar dentro de esta nueva cultura política.

Mientras que los congresistas y partidos que se opusieron a la vacancia de Vizcarra, se pensaba que le iban a incorporar en su lista parlamentaria lo cual no fue así; por lo que de tanto esperar para que se le invite a formar parte de esta agrupación, prefirió irse a un partido que mayoritariamente voto por su vacancia. Como entender la relación política dentro de esa organización; existe coherencia, ética, valores; o es un juego y cambio de roles para llegar nuevamente al poder.

Existen muchas teorías para entender e interpretar la política, los conflictos de intereses, la lucha por el poder, el control de las instituciones, el empoderamiento, etc.; como se entiende la política en estos últimos tiempos, algunos lo relacionan a la política como un juego de ajedrez; otros plantean la lucha confrontacional; otros consideran retroceder para luego dar saltos cualitativos y cuantitativos; existen muchos ejemplos como:  hay algunos que han estado en el poder fueron derrocados,   retornando a su lugar de origen para comenzar de nuevo,  buscando limpiar su imagen luego recuperar su espacio que lo habían perdido pero ahora ya no como político sino como académico.

Los antropólogos estudiamos la lucha de clases, los conflictos entre personas personas, de los grupos humanos, de las organizaciones políticas por un determinado interés, tener y controlar el poder dentro de una organización social, comunidad,   sociedad,   Estado o Gobierno nacional o subnacional.

Esta lucha por el poder, son aspiraciones que todo ser humano tiene, para ello los antropólogos analizamos y nos damos cuenta que se van construyendo nuevo modelos, estrategias, metodologías, conceptos políticos que se dan dentro de un determinado espacio y tiempo histórico, donde algunos no encontramos lógica o analizamos de acuerdo a lo que vivimos en épocas de la Antipolítica.

 

miércoles, 2 de diciembre de 2020

EL DIA EN QUE UN CHICLINENSE ENFRENTO A MARADONA

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

La última semana que pasó, el futbol mundial estuvo de luto por el fallecimiento de uno de los grandes del balompié, Diego Armando Maradona, amado e idolatrado, por muchos fanáticos, periodistas, entrenadores, jugadores, etc.; que tuvieron la oportunidad de verlo jugar como otros que jugaron junto a él o se enfrentaron.

Mucho se ha escrito, se ha comentado y se hablado de este polémico jugador; que enfrentó a la FIFA, fue el impulsor de la creación del Sindicato de Futbolistas a Nivel Mundial, fue dos veces campeón del mundo con su país; y así podemos mencionar una serie de logros obtenidos a lo largo de su carrera deportiva.

Fue un jugador que supo manejar el balón, tenía una rapidez para desplazarse y salir jugando con la pelota; además de ser macho, soportar las patadas de sus adversarios. A pesar de ello nunca se amilanó. Por el contrario seguía jugando.

Maradona comenzó su carrera deportiva muy joven, militando en el “Argentino Juniors”, luego fue promovido al “Boca Juniors”; posteriormente, es convocado a la selección juvenil de 1977, lastimosamente Cesar Luis Menotti no lo incorpora en la selección gaucha para el Mundial de Argentina de 1978, por ser menor de edad; por lo que, tuvo que mantenerse en los juveniles participando en el sudamericano de 1979 realizado en Montevideo (Uruguay).

La presencia de Maradona, comenzaba a destacar por su juego, su habilidad; se comprendía mucho con el “Pelao” Díaz con quién hicieron una gran dupla. En aquel Campeonato Sudamericano Juvenil, demostró sus dotes y cualidades como 10 en la selección argentina.

Ese año nuestro paisano chiclinense Eduardo Aguilar, a sus 19 años  ya militaba como back central en el Universitario de Deportes, obteniendo los títulos en el campeonato de futbol juvenil  y el descentralizado; por lo que, fue convocado a la selección juvenil para participar en dicho campeonato de futbol.

En ese año los trujillanos tuvimos el orgullo de contar con dos jugadores que salieron del futbol liberteno, Juan Caballero Lora y Eduardo Aguilar Caballero;  el primero destaco en el “Juventud Perú” que luego paso a defender los colores del “Sport Boys” del Callao; mientras que Eduardo Aguilar, venía de los “Diablos Rojos” de Chiclín pasando a jugar por el Universitario de Deportes. Ambos fueron convocados por el entrenador de la selección nacional Prof. José Chiarella.

Como nos dice nuestro paisano Eduardo Aguilar: “En el campeonato sudamericano realizado en Uruguay nosotros íbamos mentalizados, en cobrar la revancha que los argentinos nos hicieron 7 goles en el Mundial de Argentina 78; por lo que, era una oportunidad para reivindicarnos”. Del mismo modo, nos comentó lo siguiente: “En aquel entonces sabíamos de Maradona era un jugador más que comenzaba a destacar en el futbol argentino. Por lo que, la estrategia de nosotros fue de jugarles de igual cuya función de la volante era  cortar todo tipo de avance de los argentinos; mientras que nosotros esperábamos si en caso superaran a nuestros compañeros  para quitar el esférico o cortar la ofensiva”.

En aquel campeonato José Luis Menotti, fue el entrenador de la selección juvenil argentina, el año anterior había hecho campeonar a su país. Por lo que, iba con mucha propaganda a su favor y sus jugadores estaban con una autoestima muy elevada.

En enero de 1979, la selección juvenil peruana se enfrentaba en su primer partido de ese campeonato sudamericano a su par argentina. Desde un inicio comenzaron jugando bien, pero conforme iba pasando los minutos, los argentinos empiezan a posicionarse  bien en el medio campo  armando las jugadas. “En un momento del partido tanto el Pelao Díaz conjuntamente con Maradona se juntaban y lograban descontrolar a la volante, por lo que nosotros los defensas teníamos que salir a cortar la jugada e impedir el avance de la delantera adversaria comandada por Diego Armando”.

Del mismo modo nos comenta como impidió el avance del mejor jugador del mundo  trayendo como consecuencia su lesión: “Aún recuerdo cuando Maradona les hace un sombrero a uno de mis compañeros de la volante, por lo que salgo a cortar dicho avance y en ese momento estiro la pierna para impedir que el 10 de argentina pueda avanzar, chocándome con él y lesionándome la pierna. De esa manera pude cortar el avance a costa de una lesión que me impidió continuar jugando”.

Así como esa acción, hubieron otras, a pesar que Maradona jugaba por el lado izquierdo pero cuando había la ocasión de salir al frente a cortar la ofensiva de la delantera argentina lo hacía con mucha garra como se le caracterizó; nos comenta nuestro paisano “Candado” Aguilar recordando aquel partido en que se enfrentó a Diego Armando Maradona.

Lastimosamente el score no fue favorable a los peruanos, perdiendo por 4 a 0, al equipo conducido por Maradona y el “Pelao” Díaz, que a los pocos años, ambos jugadores, llegaron a convertirse en los mejores jugadores del futbol argentino.

Para el año 1981, el Boca Juniors de Argentina llega al Perú para enfrentarse con el Alianza Lima y el Universitario; había  expectativa en que nuevamente se  iban a encontrar ambos jugadores pero esta vez por los equipos de futbol. En aquel partido Eduardo Aguilar no pudo jugar por el equipo crema debido a una lesión que lo paralizó cerca de 6 meses, perdiéndose la revancha entre ambos deportistas.

Como nos dice Eduardo “Durante mi carrera como futbolista profesional me he enfrentado a muchos delanteros, nacionales e internacionales; siempre le ponía garra, esmero y coraje, alentaba a mis compañeros, nunca me ha gustado perder, siempre me gustado sacar fuerzas desde mi interior con el fin de no perder un partido”. Ese espíritu de caudillo es lo que en estos últimos tiempos está faltando en los deportistas peruanos; de esa manera nuestro paisano Aguilar Caballero demostraba el cariño y amor a la camiseta como siempre lo ha hecho en los diversos equipos en que llegó  jugar.