viernes, 28 de enero de 2022

100 AÑOS DE FUNDANCIÓN DEL “AZOTE DEL NORTE”

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

Recientemente se acaba de publicar el libro titulado “Con Sangre Roja…y Azul”, cuyo autor es Augusto “Tito” Paredes, hijos del destacado deportistas y leyenda del futbol casagrandino Diomedes Paredes.

Este libro hace un recuento de la historia deportiva de uno de los equipos importantes que ha tenido el “Valle Chicama” y que en el 2019  cumplió 100 años de fundación. Motivo por el cual, esta gloriosa institución deportiva realizó una serie de actividades conmemorativas a su centenario; dentro de ella estuvo la publicación del presente libro, que sale a luz recientemente.

Como se describe en el respectivo ensayo, el Club Social Cultural y Deportivo “7 de Junio”, se funda el 12 de Marzo de 1919, cuyos responsables de conformar este equipo fueron trabajadores de la ex hacienda Casagrande. El nombre se puso en honor a los peruanos que defendieron el “Morro de Arica” ante la ofensiva chilena en la guerra que sostuvo nuestro país.

Esta publicación es muy interesante ya que hace un recuento deportivo de esta institución a lo largo de su historia, donde se menciona que en el año de 1931 se crea la Liga de Futbol del Valle Chicama, dando inicio a los campeonatos dentro de esta provincia. Del mismo modo, hace mención a otros equipos de futbol que existieron en aquella época y que algunas de ellas todavía se mantienen como: “Elías Aguirre” y “Unión Cartavio”, ambos equipos son de Cartavio; “Alfonso Ugarte” de Chiclín;  “Atlético Ascopano” de Ascope; “Atlético Chalaco” y “7 de Junio” de Casagrande”, “Alianza Roma” y “Universitario de Roma”, de dicho lugar; entre otros equipos perteneciente a la Liga del Valle Chicama, que se formaron y participaron en la única liga existente en los inicios del futbol en este lugar.

Según lo que describe el autor menciona que este equipo llego a obtener 27 campeonatos a lo largo de su historia, como fueron: 1931, 1933, 1936, 1941, 1942, 1946, 1947, 1948, 1952, 1954, 1955, 1957, 1958, 1964, 1965, 1967, 1967, 1971, 1973, 1976, 1977, 1980, 1982, 1986, 1991, 1992, 2015 y 2016. En algunas ocasiones obtuvo Tricampeonatos y bicampeonatos; esto se debe a que el campeonato en la Liga fue con poca participación de equipos, mayormente eran de las haciendas de Cartavio, Casagrande, de Chiclín, Roma y Ascope; estos partidos eran de dos ruedas (ida y vuelta), de allí salía el campeón.

Dentro del texto se resalta algunas figuras que destacaron en la institución, como deportistas, dirigentes y entrenador; siendo Diomedes Paredes, uno de los que ha obtenido muchos logros como jugador, entrenador y dirigente, durante la mayor parte de su vida. Resalta algunos jugadores que defendieron y se identificaron con la institución deportiva, como también algunas anécdotas.

Del mismo modo, el autor menciona   algunos pasajes futbolísticos de este equipo centenario a lo largo de su historia, resaltando: a)  partidos de futbol con equipos nacionales (Alianza Lima, Universitario de Deportes, Defensor Lima, etc.); b) participación en partidos amistosos con equipos de otros lugares del departamento; c)  participación en las etapas departamentales de la Copa Perú; d) también con los del Valle Chicama como: “Elías Aguirre”, “Unión Cartavio”, Trupal, Mariscal Orbegoso, etc. ; además del famoso clásico de futbol casagrandino como lo fue con el “Atlético Chalaco” del mismo lugar, Defensor Casagrande, etc. A diferencia de otros equipos del su zona, como lo fue el “Atletico Chalaco”, “Defensor Casagrande” y de otros lugares de esta provincia, nunca llego a ser campeón de la etapa Departamental de la Copa Perú, como lo fueron los equipos mencionados anteriormente.

Aunque el autor describe los partidos sostenido, no encontramos fechas exactas y fuentes periodísticos o escritos, testimonios o leyendas, bibliográficas, para de esa manera contrastar con algunos trabajos hechos por otros personas; lo que se resalta es la información empírica, y el testimonio del autor que ha sido participe de estos eventos deportivos.

Bajo una narrativa y prosa muy sencilla, describe algunos hechos históricos de la institución. El autor adolece de una metodología rigurosa, de lo que es o implica una investigación científica; pero es muy interesante y amena la manera como describe los hechos sociales.

El autor resalta la relación sociocultural de los dirigentes y sus familias, de cómo este club generaba amor, cariños, compromiso e identificación entre las personas con el equipo de futbol, abordando una relación de parentesco con la institución deportiva. Menciona el desprendimiento económico y social, de las familias para que el equipo pueda desenvolverse eficaz y eficientemente.

Esta producción literaria,  lleva a fortalecer la hipótesis de la relación de parentesco entre la familia y el club deportivo en el “Valle Chicama”, generándose identidad, compromiso social, económico y político; inclusive deportivo ya que los varones de algunas familias jugaron por este club, otros  fueron dirigentes y entrenadores, a esto se les denomina proceso endoculturación. Ya que, el amor por la institución se transmitió de generación a generación.

Un segundo punto que es importante mencionar es la relación laboral con el futbol, donde los trabajadores se convirtieron en socios del club y aportaban semanal o mensualmente con su cuota, dándole sostenibilidad a la institución; además, se forjaron  clásicos de futbol dentro de la comunidad, que hasta la fecha se sigue dando, formando parte de la historia deportiva dentro del territorio.

Otro elemento importante es que gracias al futbol que se implementó en el “Valle Chicama”, las luchas sindicales en este lugar comenzaron a dejar de ser fuertes y contundentes, evitando  convulsión política, gremial y reivindicativa; ya que, la población acudía masivamente al estadio a ver jugar a su equipo de futbol, alentándolo en todo momento.

En estos últimos años, en el Valle Chicama, se vienen celebrando Centenarios de diversos equipos de futbol que tienen una rica historia que no se debe perder. Esperamos que otros equipos puedan escribir la historia de su Club Deportivo, felicitaciones al autor por esta publicación.

 

 

 

 

 

POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO EL COLECTIVO “CHICLIN ESTAMOS CONTIGO” ENTREGO 230 BOLSAS NAVIDEÑAS

 El día jueves 23 de diciembre del presente año, el Colectivo “Chiclín Estamos Contigo”, entrego  a 230 familias bolsas navideñas, superando la cantidad de bolsas navideñas  entregadas el año pasado que fueron 130.

Estas bolsas navideñas consistieron en: un Paneton, una tablas de chocolate, dos tarros de leche, un kilo de azúcar, un kilo de arroz, una conserva marca Aconcagua, uno kilo de fideos tallarín, un kilo de avena grano de oro, un kilo de menestra, una mermelada, y una bolsa. Cuya valorización fue de 50 soles cada una.

Estas bolsas navideñas estuvo dirigido a madres y padres de familias en situación de pobreza, viuda, separado, discapacitados, personas con otras habilidades, etc.

Es importante indica que este colectivo “Chiclín Estamos Contigo”, nace a inicios del mes de junio del año 2020, en plena pandemia, que azoto a nuestro país; y en particular a la comunidad chiclinense. Donde muchas personas comenzaron a contagiarse y fallecer  en esta localidad.

A raíz de esta situación, los Chiclinenses de diversos lugares del país y del extranjero se unieron para colaborar y apoyar a nuestros hermanos que estaban pasando por momentos críticos. En aquella ocasión, se pudo adquirir balones de oxígeno, medicina, mascarilla, y también se tuvo el apoyo de personal médico, que brindaron atención a las personas que se habían contagiado del coronavirus.

A partir de esa fecha, este colectivo no ha dejado de parar en la ayuda social y solidaria hacia las familias Chiclinenses, que ha venido apoyando económicamente a las personas que han pasado por problemas de salud; como también a las familias que no contaban con recursos económicos para poder cubrir sus alimentos de primera necesidad.

Es importante manifestar que este colectivo “Chiclín Estamos Contigo”, nace a raíz la unión familiar del destacado deportista de antaño Ángel “Cañería” Aguilar, cuyos hijos, hijas, sobrinos, sobrinas, nietos, nietas, bisnietos, bisnietas, yernos, nueras y demás familiares se agruparon con la finalidad de apoyar la “Fiesta Patronal del Señor de la Caña”; pero por motivos de la pandemia se suspendió. Y ante la demanda y necesidad de la población de la comunidad, se involucraron en apoyar a las familias Chiclinenses.

Este colectivo comenzó a ampliarse participando amigos y amigas, Chiclinenses, como otros que conocen este hermoso, lugar. También se sumaron muchos deportistas de antaño que lograron jugar al lado de “Eduardo y Carlos Aguilar Caballero”, que también se identificaron con el grupo y con la necesidad de la comunidad.

Para este año, el colectivo inició un proyecto de desarrollo social deportivo, que busca formar nuevos talentos en el futbol, formando la “Academia Deportiva Club Alfonso Ugarte” de Chiclín; la finalidad es comenzar a formar niños en el futbol desde la niñez, brindándole una formación básica en este deporte. Posteriormente formarlos competitivamente con la finalidad de ser incorporados, en el mediano y largo plazo, en las canteras del glorioso “Diablos Rojos” de Chiclín, como lo fue tiempos pasado.

De esa manera, este colectivo viene trabajando desinteresadamente con la finalidad de recuperar una serie de tradiciones que en un determinado momento esta comunidad ha tenido, como han sido: la solidaridad, el deporte, y la ayuda social, a las familias Chiclinenses.

 

 

LA VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA MIRADA DESDE LA ANTROPOLOGIA

 Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estos últimos días, los medios de comunicación informaban el asesinato de una madre con sus dos hijos (una mujer de 21 años y un niño de 5 años), por parte de su ex pareja que llegó al domicilio de su ex cónyuge y en forma violenta les  disparó quitándoles la vida,  y luego se suicidó.

Este nuevo feminicidio se incorpora a los más de 114[1] existentes en nuestro país durante el presente año (enero – octubre); siendo Lima  metropolitana  el mayor número de mujeres asesinadas por su conyugue (20); seguido esta la región de La Libertad con (07). Del mismo modo, durante el presente año la mayor cantidad de víctimas oscilan entre las edades de 30 a 59 años de edad (47), seguido están las mujeres comprendidas entre 18 a 29 años con 45.

Y si queremos ahondar más en la información, podemos decir que 56 mujeres asesinadas por su victimario eran madres que tenían entre 1 a 3 hijos  dejándolo en orfandad; y 67 de los victimarios han sido  sus parejas. Y si hacemos una comparación con los datos del año pasado (2020) cuya cantidad están igualados faltándole al presente dos meses, que podría superarlo, esperemos que no.

Del mismo modo, según datos proporcionados por esta entidad, encontramos que dentro de este periodo (enero – octubre) se han reportado 136,782 denuncias por violencia; de las cuales 63,922 corresponden al tipo de violencia psicológica; 53,851 son de tipo de violencia física; 18,475 está referido a la violencia sexual; y 534 son de violencia económica o patrimonial.

Asi como vemos los tipos de violencia, también existen diferentes modalidades de violencia  en el país; siendo la “trata de mujeres” una de las preocupantes; ya que, existe un reporte de 4,501 mujeres desaparecidas; de la cual 1,316 son adultas y 3,185 son niñas y adolescente[2]. .

La información cuantitativa que se recoge, demuestra que la “Violencia de Genero”, es un tema prioritario que debe ser atendido e incorporado en la agenda pública nacional y subnacional;  permitiendo ser visto como un problema general,  diseñando  políticas públicas, planes, programas, proyectos, vinculados a la prevención, atención y protección, logrando su erradicación en todos los espacios.

Estas acciones no tan solo debe ser responsabilidad de un determinado sector, también deben involucrarse a todos los actores dentro de  los espacios subnacionales, territoriales y gobiernos locales; ya que es un problema a ser atendido por las/los diferentes líderes/lideresas, autoridades locales y operadores/operadoras de justicia.

Desde que se creó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer denominada “Belem do Para”, por la OEA en el año de 1994. Nuestro país suscribió esta convención, aprobando por Resolución Legislativa  N° 26583 de 22 de marzo de 1996. Fue ratificada el 4 de abril de 1996 y depositada el 4 de junio de 1996. Finalmente, entró en vigencia el 4 de julio de 1996. Posteriormente se aprobó la Ley N° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”.

 

Por lo que,  no tan solo debe ser visto o entendido como un problema aislado, familiar, psicológico; por el contrario es un tema público que debe tener una mirada sociocultural, donde confluyen muchos elementos antropológicos. Además de ser abordado multisectorial e intercultural.

Somos un país con una diversidad cultural, donde los patrones culturales existentes en los diversos territorios, son producto de sus identidades locales y comunitarias que se construyen mediante  procesos endógenos y endogámicos, fortaleciendo  prácticas endoculturales dentro de la familia y en la comunidad.

Esto ha implicado, que muchas familias que emigran o se han desplazado a diversos lugares del país,  instalándose en territorios modernos con influencias de patrones culturales occidentales adecuándose a la globalización tecnológica.  Pero, muchos de estos grupos humanos siguen  aferrándose a  una serie de costumbres y tradiciones ancestrales; manteniéndose la división sexual  reflejándose  en  tareas y responsabilidades domésticas, laborales y económicas, asignadas al varón y a la mujer; generando “brechas de género” dentro del hogar.

Estas “desigualdades de género” no tan solo se pueden notar en el hogar, también podemos verlo en los espacios sociales, políticos, laborales, económicos, en la sociedad; donde se busca subordinar a la mujer, impidiendo su empoderamiento,  menoscabando su crecimiento profesional. Muchas de estas mujeres siguen recibiendo acosos: sexuales, políticos, laborales, etc.; algunas de ellas lo denuncian, sin contar con resultados favorables.

Esto demuestra la reticencia de muchos varones que asumen responsabilidades, cargos o tienen poder a aceptar, reconocer y practicar la igualdad de género; ya que, debido a la formación cultural e ideológica de carácter machista que reciben desde sus niñez dentro del hogar; practicándolo mediante su proceso de formación, socialización y las relaciones sociales entre las personas y familias, refleja el predominio de comportamientos autoritarios,  acciones verticalistas y sexistas.

Existen pensadores, intelectuales y políticos/as liberales, que en muchos de los casos hablan de libertades y derechos de las personas; que se oponen a una  serie de medidas y derechos, en favor de la mujer. Además obstaculizan y cuestionan el avance de los derechos y libertades en favor de las mujeres; porque consideran que deben seguir siendo dependientes y subordinadas de la pareja, que se convierte en un maltratador.

Este análisis nos debe ahondar en profundizar estudios referido al tema de género, tomando en cuenta el diagnostico sociocultural y la aplicación de una antropología aplicada, con la finalidad de generar cambios en el hogar, en la comunidad y en la sociedad. Permitiendo la igualdad de género, y las mismas oportunidades.

 Es importante implementar el “Enfoque de género” y la “Transversalización de Género”, en los diversos espacios y escenarios; ya que, nos debe permitir instalar una sociedad igualitaria. De esa manera, vamos a erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar; convirtiendo al Perú, en un “País libre de violencia”.

 

 

 

 

 

 

 



[1] Fuente: Registro de casos con características de feminicidios atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA/SGEC/AURORA/MIMP.

[2] Fuente: Reporte Igualdad y No violencia N° 09 – Octubre 2021, Defensoría del Pueblo.