lunes, 6 de junio de 2022

90va FIESTA PATRONAL DEL “SEÑOR DE LA CAÑA” DE CHICLIN

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

 

Tras cerca de dos años de confinamiento y suspensión de las diversas actividades sociales, culturales, religiosas, laborales, económicas, etc.; con la finalidad de evitar contraer el virus. Muchas de estas han comenzado a reanudarse, con el propósito de retomar nuestra vida normal, tomando en cuenta nuestra cautela y prevención.

 

Dentro de este proceso de reanudación de nuestras vidas y  actividades laborales,  socioculturales y religiosas; el pasado jueves 26 de mayo del presente año, se dio inicio a la 90va festividad patronal en honor al “señor de la Caña” en Chiclín, que se realizara de manera presencial. Ya que en los dos últimos años, se hizo en forma virtual y restringida; por causa de la pandemia que afectó al mundo entero y en particular a esta comunidad, trayendo graves consecuencias.

 

A pesar del confinamiento y la restricción de las actividades socioculturales y religiosas, en los dos años anteriores; la festividad tuvo una connotación religiosa. Teniendo la acogida de todos sus devotos que acompañaron de manera virtual las diversas actividades organizadas durante las fechas programadas.

 

En esta oportunidad, la comunidad chiclinense celebrará sus 90va Fiesta Patronal, de manera presencial, teniéndose programado una serie de actividades de carácter social, cultural, folklórico, cívico, religioso, deportivo, etc. Además congregara a miles de devotos, visitantes, turistas y familiares, que cada año llegaran a esta localidad; para participar de la programación, que se realizara durante sus días centrales (del 1 al 4 de julio).

 

En varias ocasiones, hemos tenido la oportunidad de describir y mencionar una serie de ritos, rituales, ceremonias y actividades programadas durante estas fechas festivas; donde la población de diversos lugares de la provincia, región y del país, acuden masivamente en estos días centrales, dándole un colorido y una gran atracción.

 

90 AÑOS DE FESTIVIDAD PATRONAL DE MANERA INENTERRUMPIDA:

 

Debemos preguntarnos ¿Qué y cómo hacen los Chiclinenses para que esta Fiesta Patronal tenga  90 años de realización de manera ininterrumpida; atrayendo a mucha gente devota y creyente, a presenciar y/o participar en las diferentes actividades que se organizan?.

 

La sostenibilidad para que la Fiesta Patronal de este centro poblado se mantenga a través del tiempo, se debe a la presencia de las organizaciones religiosas, como son: La “Hermandad” y la “Mayordomía” del “Señor de la Caña”; además en estos últimos tiempos se ha conformado la “Cuadrilla de Cargadores” que lleva el nombre del Santo Patrón de los Chiclinenses.

 

De acuerdo al orden cronológico, desde los inicios de la Fiesta Patronal ( 1932), esta era organizado por los dueños de la Hacienda; posteriormente se formó la Hermandad (20 de diciembre de 1937), siendo la primera organización religiosa encargada de implementar la fiesta patronal; posteriormente, el 30 de setiembre de 1939 se constituye la Mayordomía, considerado un novenante más.

 

Y por último, tenemos a la Cuadrilla de Hermanos del “Señor de la Caña” que se forma en el año 2006. Como su mismo nombre lo indica, en su gran mayoría está conformado por varones encargados de cargar y custodiar a la imagen durante los días festivos.

 

 

LA ORGANIZACIÓN DE LA FIESTA PATRONAL A TRAVES DE SU HISTORIA:

 

Debemos mencionar que Chiclín, durante el siglo pasado hasta la actualidad ha pasado por diversas etapas, como: a) Hacienda: desde el 01 de agosto de 1901 en que los hermanos Larco Herrera compran la hacienda, siendo administrado por Rafael Larco Herrera luego el hijo hasta 1956, en que  asume la administración de la Hacienda la familia Cox Larco hasta 1969; b) Cooperativa: A partir de 1969 hasta 1991, Chiclín pasa a formar parte de la Cooperativa Agraria Azucarera Cartavio; c) Chiclín se separa de Cartavio, cambia de modelo empresarial, es decir pasa de Unidad Socio Económica (USE) de la Cooperativa Cartavio a Empresa Sociedad Anónima, desde 1991 hasta 2004 en que se venden las tierras a Cartavio y Laredo; d) del 2004 Se convierte en Centro Poblado hasta la fecha.

 

Es importante indicar que en la etapa de Hacienda, debido a la estructuración laboral, social y económica, existente en aquellos tiempos; la empresa estaba constituido por: a) Dueños de la Hacienda, b) empleados (los que trabajaban en las oficinas y formaban parte de la administración, eran personal de confianza), c) Obreros (preferentemente eran los que trabajaban en el taller, mecánica, choferes) y d) campesinos (eran los que  laboraban en el campo). Siendo similar en las siguientes etapas, sin la presencia del patrón.

 

En ese entonces, los miembros de ambas entidades religiosas mantenían una diferencia sociolaboral muy abismal; ya que los primeros (Hermandad), estaban constituido, mayoritariamente, por las familias y personas vinculado a la empleocracia, la nobleza y a los dueños de la hacienda. Mientras que la otra organización (Mayordomía) era conformada por los mayordomos (jefes) con sus respectivos trabajadores (obreros y campesinos); de allí nace el nombre de mayordomía. De esa manera se podía distinguir la diferenciación sociocultural y racial; Estas diferencias, se fueron extinguiendo conforme pasaba el tiempo, dejándose de lado estas  jerarquías.

 

Mientras que  en el aspecto  organizacional de la fiesta; el mayor peso y responsabilidad en la organización e implementación de  las  actividades sociales, culturales, cívicas, y religiosas, recaía en la Hermandad. Totalmente diferente al rol de la Mayordomía, que era considerado como un novenante más, y tenía poco protagonismo y responsabilidad en la organización de la Fiesta Patronal.

 

Conforme ha ido pasando el tiempo, la Mayordomía ha comenzado a tener una presencia y protagonismo importante dentro de la “Fiesta Patronal”, llegando inclusive a tener el mismo nivel de jerarquía que la Hermandad; participando, particularmente, en las diversas actividades religiosas, que se realizan a lo largo de la Fiesta Patronal. De esa manera ha comenzado a empoderarse y ha dejado de ser un novenante más, para convertirse en coorganizador de la fiesta; de manera similar lo viene teniendo la Cuadrilla de Hermanos del “Señor de la Caña”; aunque ambas organizaciones no asumen responsabilidades y tareas en las organizaciones de actividades religiosas, culturales, cívicas, y sociales.

 

Este modelo organizacional de la fiesta se ha seguido manteniendo hasta la actualidad, con algunas diferencias particularmente en los roles, jerarquías, responsabilidades y tareas; donde todo el peso de la organización de la Fiesta Patronal, sigue recayendo en la organización más antigua. A pesar de ello, en la fiesta se sigue generando competencias entre ambas organizaciones religiosas, manteniéndose hasta la actualidad; particularmente se da en quien es el que trae más bandas de músico para el “Paseo de cera”.

 

RESPONSABILIDADES, FUNCIONES Y JERARQUIAS EN LA FESTIVIDAD PATRONAL:

 

En estos últimos tiempos las jerarquías en las organizaciones religiosas encargadas de realizar la Fiesta Patronal se vienen recortando las brechas; ya que, durante los días centrales de la festividad, tanto la “Mayordomía” como la “Cuadrilla de Cargadores”, van teniendo más presencia y participación en las actividades religiosa, sin asumir responsabilidades y tareas importantes.

 

Dentro de la Fiesta Patronal, encontramos diferentes funciones y roles que tienen estas organizaciones religiosas; variando de acuerdo a la evolución histórica por la que ha pasado esta comunidad. Del  mismo modo ha sucedido con los rituales, ritos y ceremonias, que han tenido que adaptarse al nuevo contexto sociocultural.

 

Podemos mencionar por ejemplo: la “Mayordomía”, como novenante, tiene la función de realizar la misa de víspera  haciéndolo dentro de la Iglesia;  posteriormente saca en procesión al Inter “Señor de la Caña”,  trasladándolo a lo que era el local del Sindicato de Trabajadores, durante toda la noche, y a las 6 de la mañana del día siguiente nuevamente es retornado a la Iglesia; además participa en el paseo de cera, y realiza algunas actividades dentro del mismo día. Desde el presente siglo, al desaparecer la empresa, la imagen es trasladada hasta su local institucional, haciendo lo mismo de todos los años. Esta procesión se realiza con la imagen pequeña, y el recorrido es muy corto.

 

Totalmente diferente con la Hermandad, que le corresponde el día Central donde la “Misa de Campaña” se realiza, por la mañana, en la “Plaza de Armas”, y es sacada la imagen grande, adornado; luego de la ceremonia religiosa es trasladado al frente de la capilla para su adoración.  Por la tarde se realiza la procesión cuyo recorrido es todo el perímetro de la comunidad, siendo acompañado por las diversas danzas folklóricas, que bailan frente a la imagen sagrada.

 

ALGUNOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LOS  ORGANIZADORES:

 

Debemos mencionar que tanto la “Hermandad” como la “Mayordomía”, ambas entidades contaban con Hermanos y Mayordomos respectivamente; quienes aportaban con una cuota mensualmente para la sostenibilidad y el apoyo que se les brindaba a los integrantes, cuando pasaban por algún tipo de problema de salud.

Actualmente ya no existe esa solidaridad, ni tampoco  hermanos y mayordomos, mucho menos cooperantes; asimismo, no se tiene una presencia y participación organizacional, permanente por parte de estos asociados. Es decir ambas entidades se han convertido en una especie de “Comité de Fiestas”, que tienen la función de organizar la fiesta por dos años y luego ser removidos.

 

En las tres primeras etapas, tantos los hermanos y mayordomos, pertenecían única y exclusivamente a sus respectivas organizaciones, pudiendo asumir cargos dentro de su misma entidad; ahora cualquiera puede asumir responsabilidad en una entidad durante un periodo de dos años; luego puede   integrar  otra directiva en la otra institución.

 

Lo que se ha avanzado, es en la incorporación de hombres y mujeres; en muchos de los casos los cargos de secretaria, tesorería, culto y vocales, son asignadas a una mujer, mientras que el de Presidente, Vice,   Fiscal, danzas, y vocales son asignados a varones. Aunque en estos últimos años, en la Mayordomía se viene trabajando de manera paritaria y alterna, asumiendo la presidencia una mujer; totalmente diferente que en la Hermandad.

 

El ser miembro de la Directiva de la “Hermandad”, implica una gran responsabilidad en la  realización de las actividades programadas; ya que, de esa manera va a permitir cumplir con lo planificado, de lo contrario merecerán críticas, por parte de la comunidad. Mientras que en la “Mayordomía” no es tan predominante esto, sino que tiene que ver con  el prestigio y el status.

 

Asimismo lo que ha cambiado, ha sido la autonomía e independencia organizacional, donde cada institución contaba con su junta directiva y se renovaba cada dos años, mediante elecciones democráticas. A partir del presente siglo, ambas entidades han pasado a depender de la iglesia, donde el párroco es el encargado de seleccionar a los directivos de ambas entidades. Para seleccionar a los directivos, toma en cuenta algunos requisitos religiosos.

 

De esa manera, estas organizaciones religiosas se van adecuando a los cambios sociales, políticos, económicos, culturales y religiosos. Para darle sostenibilidad a una fiesta Patronal que tiene 90 años de realización, convocando a miles de devotos, donde las nuevas generaciones van sustituyendo a los antiguos dándole realce, innovándolo, fortaleciendo la fe y devoción que se conjuga con otras actividades; por lo que, considero que se le debe seguir denominando Fiesta Patronal y no Feria Regional del “Señor de la Caña” de Chiclín.

 

 

 

 

LA UNIVERSIDAD Y SUS CAMBIOS SOCIOCULTURALES (PRIMERA PARTE)

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Toda sociedad cuenta con instituciones sociales, culturales, políticas y económicas, que rigen el desenvolvimiento, desarrollo o estancamiento de esta. Según la teoría evolucionista, la sociedad siempre busca avanzar y desarrollarse, pero en algunos de los casos, los conductores de estas entidades, tratan de impedir su avance con fines particulares.

LA EDUCACION COMO PALANCA DEL DESARROLLO

Una de las instituciones que permite avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida, el  crecimiento económico y el desarrollo de la  sociedad vienen a ser las entidades educativas, en todos sus niveles; para ello debe contar con una  visión y planificación a corto, mediano y largo, bajo un enfoque prospectivo.

La finalidad de esta es fortalecer la convivencia, la tolerancia, el respeto, la solidaridad, los valores y principios éticos y morales, el conocimiento y la competitividad de sus egresados.

Muchos países, particularmente los desarrollados apuestan por tener una educación de calidad en sus diferentes niveles;  cuyo propósito, en el mediano y largo plazo, es contar con ciudadanos y profesionales comprometidos con el futuro de su país, mejorando su calidad de vida, generando inclusión y cohesión social, reducir las brechas de desigualdades y de pobreza. Y aquí juega un papel muy importante el Estado que debe ser fuerte y sólido.

Totalmente diferente en países no desarrollados como el nuestro,  que  es todo lo contrario; ya que la precaria educación que brinda el Estado, conlleva a que  familias con mucho, pocos o pequeños recursos trasladen a sus hijos al sector privado pensando que de esa manera van a mejorar el nivel educativo y también mejorar su status y prestigio social.

La crisis del sistema educativa en nuestro país, no es ajena a la crisis generalizada en que vivimos; ya que, en todo momento se ha buscado dar normas para que la educación pública sea muy precaria. Pero a la vez, también ha implicado que estas sean dirigidas por profesionales, que muchos de ellos no se sienten comprometidos ni involucrados en el mejoramiento de la institución y en la formación de calidad de los alumnos en los diferentes niveles, dejando mucho que desear.

LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Uno de los casos más palpables son las universidades que en estos últimos tiempos viene enfrentándose entre el sector conservador frente a los que apuestan por el cambio o la modernización. Entre aquellos que quieren  mantener su status quo o los que buscan generar competitividad, entre el avance o el estancamiento, entre la investigación o el conformismo.

Desde que se implementó el neoliberalismo en nuestro país, se comenzaron a recortar los presupuestos para los sectores sociales (educación y salud), promoviéndose lo privado como la mejor opción ante lo público; se nos hizo creer que la libertad individual iba a permitir que los jóvenes tuvieran muchas universidades  (públicas y privadas) de calidad, para que decidieran por cuál de ellas podrían optar en estudiar. De esa manera, los padres tendrían más opciones para decidir; pero lastimosamente, actuaron de forma   pragmática. Es decir hacer que sus hijos postulen en dos o tres oportunidades a las universidades públicas, y al no ingresar irse a estudiar a una privada.

De esa manera los padres comenzaron hacer sacrificios con la finalidad de que su hijo estudiara y culminara sus estudios; sin importarle si eran buenas o malas en la calidad de la enseñanza y formación. Y que, posteriormente, el mercado decida sus oportunidades laborales.

Existen buenas  y malas universidades privadas, así como también en las públicas;  predominando el mercantilismo, es decir evitar que el alumno se retire, para lo cual se debe tratar con “manos de seda”, darles oportunidades e inclusive aprobarlos de diferente manera, con tal que siga estudiando y pague sus cuotas. Mientras que en las Universidades públicas debería haber sido  todo lo contrario, pero siguió el camino de la corrupción.

El pensamiento de que el mercado resuelve el problema laboral de los futuros profesionales, hace ver que la formación del alumnado no es tan riguroso, ni predominante; ya que, al egresar buscan trabajar en lo que sea, y si encuentra por allí un “Gancho” en una determinada institución puede ingresar a laborar. En otros casos, tratan de conseguir recomendaciones para poder  ocupar un puesto; y en algunas ocasiones, tienen que pagar para obtener un determinado puesto. Esa es la realidad del mercado laboral.

Y eso también tiene que ver con la calidad de la enseñanza, que en  muchos de los casos, encontramos profesionales que no tienen experiencia profesional convirtiéndose en docentes universitarios, que se dedican a repetir los textos de algunos autores, que en muchos de los casos se encuentran desfasados de la realidad y del tiempo. Además de encontrar docentes, que adolecen de un espíritu de investigación, desdiciéndose de ser denominado intelectual o académico.

Conforme va avanzando la sociedad y las instituciones, nos vamos dando cuenta que las normas que se imponen en un determinado momento, se van desfasando por lo tanto buscan mejorarlo. Dentro de ese conglomerados existen otros que se oponen por una serie de criterios e intereses; particularmente en un modelo neoliberal, donde lo que predomina es relacionarlo con la mercancía y el dinero.

DE REFORMA A LA CONTRAREFORMA UNIVERSITARIA

A inicios de la presente década se aprobó la nueva ley universitaria cambiando la estructura organizacional, el funcionamiento, la optimización, y la concepción de esta; avanzando en su proceso de adecuación por parte de las Universidades, tratando de mejorar la calidad de la enseñanza.

El 29 de junio del 2014 se aprobó la ley universitaria N° 30220, que reemplaza a la 23733; teniendo profundos cambios como: 1) Desaparece la ANR (Asamblea Nacional de Rectores), 2) Creación del Vicerrectorado de Investigación, 3) Catedráticos a dedicación completa, 4) Desaparición de los nombramientos eternos, 5) Acreditación Voluntaria, 6) Elección de las autoridades de manera universal y democrática, 7) Desaparición del bachillerato automático, 8) Estudio de un Idioma extranjero obligatorio, 9) titulación en la misma universidad, y 10) Licenciatura sin Tesis.

En estos últimos días el parlamento, con una mayoría del sector conservador y de derecha, ha modificado la ley universitaria, haciéndolo retroceder en el aspecto evaluativo de la institución, ya que incorpora a las autoridades universitarias en el directorio de la SUNEDO, es decir van a ser juez y parte de la institución.

El tema no es tan solo la formalidad o la institucionalidad de la universidad, sino el fondo de esta como entidad científica, académica, con un pensamiento crítico; que ha dejado de ser para convertirse en una institución que esta de espaldas a la realidad sociocultural, política y económica;  a los cambios científicos y tecnológicos;  a la formación académica. El tema es una reforma estructural y no  de forma. (Continuara…)