martes, 12 de octubre de 2010

EL DEBATE COMO ESPACIO DE CONSOLIDACIÒN DEL VOTO

Por: Percy J. Paredes Villarreal
e-mail: pepavi66@hotmail.com

El presente articulo, busca rescatar y considerar como un elemento importante y valioso dentro de una campaña electoral municipal el tema de los debates electorales; como espacio de confrontación de ideas, de propuestas, de discurso, y de confrontaciones personales, donde los candidatos dentro de este espacio hacen todo el esfuerzo por quedar bien, subir o ganar al electorado.

El debate electoral, como un espacio de confrontación entre los candidatos; nos va a permitir: a) afianzar y consolidar la intención del voto; b) consolidar la votación en aquellas personas que tienen ya definido su voto, c) incorporar el voto de también de aquellos que se encuentran indecisos.

Según los resultados de muchas campañas electorales, esta actividad no se revierte una campaña electoral donde el favorito pueda perder, y si existe esa posibilidad se debe a un determinado margen de error.

Por lo que, en esta oportunidad, abordaremos este aspecto importante dentro de una campaña electoral; para lo cual tomaremos en cuenta este indicador, que forma parte de este proceso electoral, dentro del aspecto sistémico.

1. LA CAMPAÑA ELECTORAL:

Toda campaña electoral, tiene un inicio y un fin; por lo que, en mucho de los casos, se planifica y se programa una serie de acciones, actividades que tengan como único objetivo el triunfo del candidato, a través de la implementación y realización de una buena campaña electoral.

Dentro de este proceso de campaña electoral podemos encontrar una serie de rituales, que de una u otra forma, están permitiendo acentuar la presencia del candidato, consolidar el símbolo por el quien votar, difundir sus propuestas electorales, captar los votos de los indecisos, y fortalecer los votos de los que se sienten identificados y/o militantes del partido.

Las campañas electorales se centran en los siguientes procesos y/o etapas fundamentales, como: 1) Promocionar la imagen del candidato; 2) Organizar bases en todo el territorio; 3) Difundir el equipo de campaña, el equipo técnico y de asesores, siendo personas con prestigio dentro del mismo lugar; 4) Difundir el Programa o Plan de Gobierno; 5) difundir el símbolo del candidato. Algunos lo denominan a esta estrategia Marketing Político Electoral, por lo que se realizan una serie de capacitaciones y/o servicios para poder obtener el triunfo anhelado.

Debemos indicar que toda campaña electoral es corta, se inicia desde el momento en que la instancia superior, que es el Jurado Nacional de Elecciones (como es el caso Peruano), procede a recepcionar la ficha de inscripción del militante y después de un determinado proceso, da el visto bueno y procede a considerarlo como apto para que pueda participar en esta contienda electoral.

A partir de esa fecha, se da inicio a la campaña electoral, que en su mayoría no superan los 5 meses, según como sea el tipo de proceso electoral.

Dentro de la campaña son importantes algunos rituales y/o actividades, que permitan tomar en cuenta una serie de acciones que busquen consolidar y atraer el voto de los simpatizantes y/o indecisos, estas son:

1.1) Publicidad, donde se concentre toda la difusión de la propaganda, como es: gigantografia, afiches, volantes, hoja de vida, plan de gobierno, etc.; dentro de este espacio publicitario también podemos incorporar a los spot radiales y televisivos.

1.2) Movilizaciones, vienen a ser cuando el candidato conjuntamente con su equipo técnico, de campaña y la militancia, comienzan a trasladarse a diferentes lugares, para hacer presencia y también dar a saber a la población la presencia del candidato con su militancia y su equipo técnico, de campaña, etc. Podemos tomar en cuenta las marchas, caravanas, visitas a los diversos lugares, acompañamiento al candidato en las caminatas, etc.

Esta acción tiene una connotación psicológica, ya que la población que todavía no ha decidido su voto; puede ser influido o dejarse influenciar de este proceso. También, a través de esta movilización, la militancia o simpatizantes, se van identificando con el candidato y también va a permitir consolidar un trabajo organizativo.

Del mismo modo, a través de la movilización, nos va a permitir que la gente tenga la opción de votar a ganador, y no desperdiciar su voto.

1.3) Mítines, es el espacio mediante el cual la militancia se moviliza por las diferentes calles, con dirección al lugar donde escucharán el mensaje del candidato; en el mitin, el candidato hace su presentación en un estrado ante la multitud de la gente.

En estos mítines los candidatos hacen uso de su elocuencia, su discurso y oratoria, explayándose en sus propuestas, respondiendo a los ataques de otros candidatos, etc. Por lo que, se pueden considerar dos tipos de mítines, que vienen a ser:

a) presentación del candidato y su plancha de regidores, en esta primera actividad, su finalidad es la presentación y reconocimiento a los candidatos donde se menciona el nombre y la trayectoria de los que lo acompañan; todos ellos hablan en forma personal sobre sus fortalezas.

Asimismo, en este mitin, que es el primero de la campaña, se da apertura, tiene como finalidad la presentación e inicio de la campaña electoral.

b) el mitin de campaña, también se le denomina cierre de campaña, es decir existen un mitin de inicio y el otro que da por concluido esta campaña político electoral; aquí, el candidato presenta su plan de gobierno y responde a las críticas que recibe durante el proceso electoral.

1.4) Aplicación de encuestas, esta técnica viene a ser el termómetro de la intención de voto de la población, del mismo modo se recoge las inquietudes y las necesidades de la población.

Las encuestas nos deben permitir ver o interpretar la intención del voto de la población; del mismo modo, aplicando la encuesta podemos tomar en cuenta algunos indicadores, como el grado de simpatía, grado de inducción del voto, errores y debilidades existente en la campaña electoral; teniendo los resultados de estas encuestas nos va a permitir reorientar la estrategia de la campaña electoral. Es decir, la aplicación de una encuesta viene a ser un indicador que nos va a permitir orientar toda la campaña electoral.

1.5) La inducción del voto, este espacio va a permitir a la militancia, acudir a los diversos lugares, para explicar a la población que en cierta forma no se encuentra informado, como debe votar; por lo que, el rol que cumplen las anfitriones es orientarles a como debe votar y porquien. De preferencia se tiene que trabajar en los lugares donde los votantes viven y carecen de todo tipo de información, que les permita saber como votar y por quien votar.

Dentro de este proceso, es importante capacitar a la militancia para que estos se conviertan en entes reproductores de este mensaje en la población electora. Asimismo, con este contingente, se pueden movilizar a los diferentes lugares para realizar la inducción del voto.

Este proceso, implica un dialogo con la población donde se le explica como debe votar, por quien votar; para ello es importante contar con un contingente de personas que tengan carisma, que sepan hablar, sepan persuadir e involucrarse dentro del proceso electoral.

1.6) presencia de personeros, el personero es el sector más importante dentro del proceso electoral; ya que, son los responsable de defender las votaciones, dentro del proceso electoral.

En cada mesa de sufragio, existen los miembros de mesa, que son elegidos por la instancia superior que es la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), quienes son encargados de seleccionar a los miembros de mesa, a través de un sorteo.

Dentro de la misma mesa de sufragio, existen electores, y personeros, que son los representantes de los partidos políticos que están compitiendo, tienen el siguiente rol:

- Son los encargados de presenciar y fiscalizar todo los actos del proceso electoral en la mesa de sufragio
- Velar por los votos de la organización política que representa, en el marco de la validez del voto y de la normativa electoral.

A estos personeros se les capacita tanto por la ONPE, como también por el partido; y tienen la responsabilidad de defender los votos del partido dentro del conteo de la votación. Por lo que, la importancia que tiene en el proceso electoral, de defender el voto y dar el triunfo o la derrota, del candidato o del partido político.

1.7) Los Debates, también es un espacio, que permite a los candidatos generar confrontaciones de ideas, criticas a las propuestas; estos debates pueden ser televisivas, presénciales y/o radiales. Lo importante es incorporar a los candidatos en estos espacios que nos permita acentuarnos como candidatos sólidos.

Los debates en las campañas electorales, son organizados por instituciones y organizaciones sociales, que buscan abrir un espacio donde la ciudadanía se informe y pueda decidir un voto consciente.

2. EL DEBATE ELECTORAL:

Una de las acciones que esta permitiendo consolidar la votación del electorado, son los debates que se pueden realizar dentro de un proceso electoral; en este espacio los candidatos participan con la finalidad de acentuar su predominio, de revertir sus puntos débiles en fortalezas, recuperar o ganar espacio dentro del electorado indeciso y también difundir las propuestas electorales.

Dentro de este espacio, podemos considerar algunas características relevantes que permiten entender la importancia, por lo que a continuación lo describimos de la siguiente manera:

- El objetivo de un candidato en un debate, se centra en presentar propuestas coherentes y viables; de esa manera, poder atraer a los indecisos, y fortalecer el voto de los que se encuentran identificados con el candidato.

- El electorado tiene la oportunidad de escuchar y recoger las propuestas de los diferentes candidatos.

- Va a permitir al electorado conocer y estudiar las cualidades de los candidatos, como: saber expresarse ante un público, ser coherente en su discurso, precisión en sus propuestas, puntualidad en su presentación, exactitud con el tiempo, etc.; es decir ver el desenvolvimiento del candidato dentro de un espacio confrontacional.

- A través del debate, el ciudadano decidirá con mucha firmeza el voto a favor o en contra de un determinado candidato; particularmente, de un gran sector de electores indecisos que no han definido su votación en lo que va el proceso de campaña electoral.

- Dentro de un debate encontramos actitudes y comportamientos de los candidatos, que pueden ser negativo como: nerviosismo, conducta o actitud individualista o yoista; comportamiento agresiva; con un mensaje confuso y con un lenguaje incomprendido tecnicista y no político; lo cual demostraría que es un candidato improvisado, que no tiene “cancha”, y que le falta mayor propuesta, mayor firmeza y decisión. Pero, encontramos candidatos que actúan todo lo contrario, que les permite subir y fortalecerse, así como también avanzar en el nivel de aceptación de la gente.

Por lo que, en estas últimas campañas electorales municipales, el tema de los debates, se ha convertido en una atracción en la población como en los organizadores; ya que, de esa manera dentro de este espacio, hacen que los candidatos puedan consolidarse o estancarse significando un retroceso.

Existen algunos candidatos que no tienen cualidades para poder debatir, y sencillamente optan por no participar; en cambio, otros candidatos cuya simpatía y/o intención de votos esta arriban, les puede permitir retroceder, porque encuentran a un candidato débil, sin propuesta y sin poder de convencimiento. Mientras que, otros candidatos que no tienen mucha aceptación, aprovechan este espacio para poder crecer y convencer al electorado que son la alternativa que le puede garantizar un gobierno solidó y de mucha confianza.

Dentro de un debate, se pueden manejar una serie de actitudes y estrategias por parte de los contrincantes, podemos mencionar a los que son agresivos, los que son figuretis, los autoritarios, los tranquilos, los centrados en sus propuestas, los que pierden sus papeles, etc. Esto esta vinculado y relacionado con el nivel de aceptación o intención del voto que tienen cada candidato.

De preferencia los debates se pueden realizar entre varios o entre dos; cuando son entre varios, casi no tiene mucha connotación; pero cuando son entre dos candidatos, existe mayor interés y también se genera provocación.

Frecuentemente, los debates se hacen entre dos candidatos, de preferencia los que están ocupando los primeros lugares; donde se confrontan y enfrentan para poder obtener y captar la mayor cantidad de los votantes indecisos.

Dentro, de este espacio podemos plantearnos dos estrategias, el que esta segundo y quiere aventajar o igualar al candidato del primer lugar, en todo momento va con agresividad en busca de destruirlo al contrincante; mientras que el que esta favorito, tiene que actuar con mucha calma, sin llegar a responderle o actuar dentro del escenario que le prepara el candidato que se encuentra debajo de el (veamos el ejemplo del debate entre Susana Villarán y Lourdes Flores).

En este debate, uno de los candidatos es el perdedor, y eso puede mermar en la intención del voto y también puede reducir su intención del voto. Por lo tanto, ambos candidatos hacen todo su esfuerzo, y tratan de llevar a su “cancha” al contrincante, para de esa manera poder derrotarlo políticamente.

3. CONCLUSION:

Por lo tanto, la importancia de los debates va a permitir afianzar y consolidar los votos de la militancia, que se identifica con un determinado candidato.

Del mismo modo, dentro de una campaña electoral los debates son actividades que permite abrir un espacio donde los candidatos puedan presentar sus propuestas y también generar confrontaciones de ideas entre los contrincantes, y donde los asistentes puedan sacar sus propias conclusiones.

Los debates influyen en la determinación de la votación, pero no puede revertir el triunfo de un candidato por una derrota; ya que, eso tiene que ver con otros elementos que permitan cambiar el rumbo de la campaña electoral.

Por lo tanto, concluimos que el debate es un espacio importante no determinante dentro de una campaña electoral.

lunes, 4 de octubre de 2010

DEFENDAMOS LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estas ultimas semanas, venia haciendo un seguimiento a los procesos electorales que se vienen realizando en nuestro país, en particular son: Lima, Chicama y Pueblo Nuevo; la primera tiene que ver con la capital del país, la segunda con un distrito donde vivo, y el último en un distrito donde actualmente estoy trabajando.

En esta semana, que esta por culminar, desde el día de ayer, leyendo las diversas informaciones que recojo y reviso desde Internet, me doy con la sorpresa de que nuestro hermano país del Ecuador, viene atravesando por una situación crítica con respecto a la gobernabilidad política a nivel nacional; ya que, desde los sectores militares y policiales habían secuestrado al Presidente de este país, Rafael Correa, tratando de dar un golpe de Estado a la democracia ecuatoriana.

Frente a esta realidad en América Latina, que nuevamente comienza a surgir en estos últimos tiempos donde ya nos parece que deberíamos irnos acostumbrando; creo que es importante rechazar todo tipo de intento de golpe de estado venga de donde venga. Porque, es injusto e inconcebible vivir dentro de estados que cortan el Estado de Derecho, coactan el pensamiento y la libertad, reemplazando la democracia por regimenes autoritarios y totalitarios

Es repudiable este accionar de fuerzas que sustentan el arma para poder imponer y arrinconar al estado de derecho, a la democracia y a la libertad, anteponiendo sus intereses y enriquecimientos personales e institucionales; queriendo mantener algún tipo de ventajas, privilegio y también, lograr exoneración ante cualquier atentado y violación a los derechos humanos.

Pero a la vez, es importante indicar que so pretexto de mejoras reivindicativas, se quiere hacer creer que son exigencias para de esa manera coactar la libertad y generar caos, desgobierno imponiendo un régimen autoritario.

América Latina y los golpes de Estado:
Aunque ya esta demás seguir incidiendo en un tema que a nuestro modo de ser, se ha venido difundiendo, escribiendo e inclusive hablando; pero, es importante dar a saber y seguir viendo que la democracia en nuestro continente siempre se ha venido interrumpiendo, por agentes externos al país, aliándose con los grupos de poder que se oponen a gobierno elegidos democráticamente, mediante elecciones universales.

Existen muchos trabajos importantes e interesantes, que se han venido difundiendo, a partir de las experiencias de países en democracia que han sido interrumpidos, debido a los golpes de estado provocados e implementado por las fuerzas del orden (militares), que en alianza o debido a la presión de gobiernos poderosos y del exterior, han venido actuando. De esa manera evitar la implementación de políticas que permitan gobernar en beneficio de los excluidos.

Durante la década de los 60 del siglo pasado, posteriormente, a finales del siglo XX, América Latina, ha estado conducido por regimenes dictatoriales, que en todo momento han generado corrupción, desnacionalización y también violación a los derechos humanos. Estas son las consecuencias y características de dictaduras militares y civiles, en nuestro continente.

Y esto se debe a la presencia de organismos internacionales, que pretenden impedir que algunos gobernantes que no están de acuerdo en continuar con modelos de desarrollo que buscan enriquecer a los monopolios transnacionales, que se oponen a la apertura de sus mercados para la intromisión de de estos grupos de poder, que buscan controlar el mercado interno y externo. Para ello, estos grupos de poder ultraderechistas, extremistas y entreguistas, cuentan con el aval de los Organismos Financieros Internacionales, como también de países que quieren intervenir haciendo uso de algunos medios y mecanismos que supuestamente son defensores de la democracia pero en el fondo se han convertido en agentes de contrainteligencia.

Hubo muchos proyectos y estrategias, que se han venido cocinando e implementando en países donde sus gobernantes no están de acuerdo con las políticas neoliberales, o están cuestionando la economía de mercado; diseñando modelos de desarrollo alternativo al “Consenso de Washington”.

Esto se debe a la crisis y fracaso del modelo neoliberal, que en estos últimos años se ha venido cayendo por pedazos, donde los gobiernos que han venido implementado han caído en la corrupción y pobreza, trayendo graves consecuencias. Por lo que, frente a esta realidad han tenido que ser auxiliado por el Estado, para evitar el colapsamiento de las bancas y las entidades financieras.

Dentro de esta coyuntura, hemos podido notar que en America Latina, ha comenzado a abrirse nuevas alternativas de gobierno, diferente a las políticas predominantemente neoliberal; constituyéndose un giro hacia la izquierda, tanto socialistas como también moderadas.

Este bloque de izquierda en s países de América Latina, han seguido dos líneas que vienen predominando, como: la de Chávez en Venezuela, que representa la izquierda radical y extremista, y la de Lula, en el Brasil, que refleja una izquierda moderada; por lo que, algunos países de este continente se han venido orientando, con las excepciones del Perú, Colombia y Chile, que siguen creyendo en el neoliberalismo y tomando como referente al capitalismo, sometiéndose a las políticas internacionales de los organismos financieros internacionales, buscando en todo momento quedar bien con los Estados Unidos.

Aquellos países donde no aceptan la imposición de las políticas neoliberales, vienen siendo asustados por fuerzas externas e internas, vinculados a la extrema derecha que ven peligrar su presencia y predominio, ante la arrasadora presencia de los ciudadanos que en todo momento quieren el cambio, un nuevo rumbo y el fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho, en estos países.

Uno de esos ejemplos fue Honduras, cuyo Presidente fue derrocado; y donde algunos países, se hicieron de lado, y no defendieron la democracia. Para lo cual, de una manera tácita, buscaron algunos pretextos y de esa manera justificar el golpe de Estado a nivel interno, como también a nivel externo. Prestándose a este juego los Organismos Internacionales como las Naciones Unidas y la OEA así como también los Estados Unidos de Norteamérica.

También han sido objeto de revueltas dentro de sus propios países, gobiernos socialistas como Venezuela y Bolivia, que en todo momento han existido movimientos supuestamente democráticos, que han venido realizando una serie de acciones para derrocar a sus gobiernos; pero que no han tenido resultados favorables, porque han encontrado al gobierno como a su población decidido a defender su democracia.

Ecuador: de la Inestabilidad política a la consolidación de un nuevo Estado:
Recuerdo que hace más de 10 años, Ecuador se encontraba en una situación de ingobernabilidad democrática, debido a los permanentes golpes de Estado que se Vivian en el hermano país; primero fue el golpe contra Bucarán, posteriormente, fue contra Jamil Mahuad, seguido fue contra Gutiérrez, posteriormente, hubo un proceso de estabilidad política.

Este proceso de estabilidad política en el Ecuador, tenía que ver mucho con la débil democracia existente, así como también el interés de agentes externos de querer imponer un modelo político, económico que en ese momento venía implementándose en diversos países de Latinoamérica.

La decisión de aplicar políticas neoliberales, se tenían que imponer o por las buenas o por las malas; por lo que, se tuvieron que aceptar si o si. De ese momento, la situación económica por la que venía atravesando este país del norte, implico generar un crecimiento de la pobreza.

Por lo que, las marchas de protestas y descontentos, que son acciones dentro de un Estado de derecho y dentro de la democracia, se tienen que aceptar así no se este de acuerdo; permitiendo dar un giro o cambiar el rumbo de las políticas de Estado. Pero, en muchos de los casos, se desconoce y no se evalúan que permitan reconsiderar las acciones gubernamentales.

Por lo que, en estos últimos tiempos, la presencia de una propuesta antineoliberal, dentro del Ecuador ha comenzado a crecer, generando la aprobación de una nueva Constitución Política, permitiendo un nuevo rumbo en la economía, una política en favor de las grandes mayorías y en la diversidad cultural.

Este cambio, implicó un descontento en los diversos sectores políticos conservadores y monopolios, así como también en las fuerzas del orden que durante mucho tiempo han ido perdiendo su identidad y de defensa nacional, a cambio de seguir teniendo privilegios y vivir cómodamente.

El discurso de un “Nuevo Socialismo para el Siglo XXI”, ha ido creciendo teniendo mucha aceptación en los diferentes sectores sociales, que lo han visto como una nueva alternativa al neoliberalismo; por lo que, desde un inicio el Presidente Correa, ha venido obteniendo muchos logros y triunfos electorales, que le han permitido consolidarse como un gobernante que sabe escuchar a su pueblo; pero también, ha significado, critica y cuestionamiento por parte de los diversos sectores de la ultra derecha, y de los gobiernos de derecha, que no han visto con mucho beneplácito.

Ante este avance, los sectores conservadores han tenido que comenzar a diseñar una estrategia que les permitiera detener este avance; actuando con reclamo; comenzando por el sector más importante de un país, como son las fuerzas del orden, que han visto recortado sus privilegios, y so pretexto de reclamar algunas reivindicaciones han buscado cortar el Estado de Derecho y la Estabilidad Política y Jurídica.

Pensando en que iban a tener el respaldo de la población, creyendo que la población se iba a solidarizar con ellos; se lanzaron a realizar manifestaciones; pero nunca se explicarán porque no tuvieron el respaldo de la población. Por el contrario, tuvieron el rechazo y la oposición de la ciudadanía.

Al poco tiempo de secuestrar al Presidente, encontraron un mar de gente, que se movilizaba para exigir el respeto a la vida, la defensa de la democracia y del Presidente. Por lo que, el sector de militares y de policías aliado al Presidente y al Estado de Derecho, actuaron para rescatarlo, y reponerlo en sus funciones.

De esa manera, el fallido del Golpe de Estado, ha significado que los propios ciudadanos ecuatorianos, estén alerta y organizados ante cualquier tipo de agresión y de golpe de Estado, por parte de sectores de la ultraderecha y militaristas, como también de los países que se oponen al mantenimiento de un estado democrático..

A modo de conclusión:
El frustrado golpe, esta significando y permitiendo que el Presidente Correa, tenga que comenzar a construir su propia organización política, que le permita fortalecer la democracia y construir una alternativa con la participación de todas las fuerzas vivas ecuatorianas.

Es importante entender que la defensa del Estado de Derecho y la Democracia, debe implicar un rechazo a los golpes de Estado, a la ruptura de la democracia; por lo tanto, la defensa irrestricta de la libertad, debe implicar construir una democracia participativa y de defensa de los derechos humanos.

Esta profundización de la democracia en este continente debe significar el respeto irrestricto a que los países diseñen sus modelos de acuerdo a su realidad y a sus potencialidades, sin tener que implementar los modelos que algunos organismos internacionales, les impone.