miércoles, 24 de noviembre de 2010

NUEVAS PRAXIS DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL TERRITORIAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal
Durante los días 19 al 21 de Octubre del presente año, en el Auditorio Raúl Prebisch, de la CEPAL, en Santiago de Chile, se llevó a cabo el II SEMINARIO INTERNACIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL TERRITORIAL: NUEVAS PRAXIS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN EL SIGLO XXI.

En relación a la programación del evento, estuvo distribuido en 6 módulos, dividiéndose las ponencias en los siguientes ejes temáticos: 1) Marco Conceptual del Desarrollo Económico Territorial; 2) Políticas Nacionales de Desarrollo Económico Territorial; 3) Políticas intermedias de Desarrollo Económico Territorial; 4) Políticas Locales de Desarrollo Económico Territorial; 5) Talleres de intercambio; y 6) Medición y políticas territoriales. En cada Modulo, hubo ponencias de carácter teórico y también se disertaron algunas experiencias locales existentes. Lo cual reforzó la temática y enriqueció el debate.

Como es común en estos eventos, la convocatoria se realiza vía pagina Web de la CEPAL, posteriormente los que desean participar se inscriben y envían su ponencia en base al esquema que la organización sube a su pagina Web; luego son evaluado las ponencias, y se responde en forma afirmativa o negativa; si es lo primero, se le hace la invitación, y tienen un plazo para la elaboración y envío de la ponencia en Power Point y el ensayo respectivo. Y si en caso de no ser aceptado, reciben una notificación dándole a saber que no ha sido considerado su ponencia, y se le agradece por su interés.

Tuvimos la oportunidad de presentar nuestra experiencia en relación al trabajo que venimos realizando desde la ONG AYNE PERU TRINITARIAS, SOLIDARIDAD Y DESARROLLO, ubicada en el Distrito de Pueblo Nuevo, Provincia de Chepén en nuestra región; lo cual, a los organizadores les pareció muy interesante y por lo tanto, fuimos invitados a participar en este II Seminario Internacional de Desarrollo. Presentando nuestra experiencia.

En esta oportunidad, voy a concentrar o sintetizar todo este evento en 4 puntos importantes que a mi modo de ver, se concentraron tanto las ponencias, el debate y las propuestas, convirtiéndose en temas esencialmente importante para todos los asistentes de los diferentes países de este hemisferio.

El evento estuvo vinculado a los siguientes temas y debates, como: 1) Inequidad y desigualdad territorial; 2) Construcción de las políticas públicas, 3) Las políticas sociales frente al proceso de descentralización, y por último el 4) El desarrollo Local desde la propia sociedad civil. A continuación detallaremos los temas mencionados líneas arriba.

1. Inequidad y Desigualdad Territorial:
En relación a este primer punto, debemos considerar dos elementos importantes que nos ha permitido sintetizarlo: Una primera, está relacionado a que en América Latina las desigualdades existentes es muy elevado, por lo que genera inequidades en el crecimiento y en el desarrollo de los pueblos. Tal como lo describió Iván Silva Lira, especialista de ILPES – CEPAL, donde indica que “La Concentración de riqueza: 57% del PIB latinoamericano se genera en no más del 9% del territorio. Países mono polares concentran más del 50% de la actividad económica en un solo punto del territorio” (Ponencia Presentado al II Seminario Internacional de Desarrollo Regional Territorial).

Del mismo modo, hace mención de los lugares donde hay una mayor desigualdad, a pesar de que existe un mayor crecimiento, y también viceversa. Este proceso de crecimiento, está vinculado a las actividades productivas de carácter primario, donde se relacionan con las actividades extractivas. Pero, esto se da en pocas regiones de los países de América Latina.

El segundo punto importante que se toco fue la utilización de los indicadores para hacer la medición del crecimiento económico, que en muchos de los casos se da dentro del contexto nacional; pero que, ahora debe considerarse dentro del espacio regional. Por lo que, nos demuestra que en estos últimos años, por ejemplo en nuestro país, la región que tiene un alto índice de crecimiento es Moquegua, debido a la existencia de actividades productivas extractivas; mientras que la región que tiene el mayor índice de inequidad y desigualdad económica, viene a ser Huancavelica. Demostrando que la distribución es desigual e inequitativo.

Todo hace presagiar que los territorios regionales se están convirtiendo en los espacios importantes para el desarrollo. Y ya no debemos ver o entender, que el crecimiento el económico debe ser visto o estudiado como un todo en su totalidad o a nivel nacional; sino que ahora se debe tomar en cuenta los procesos de desarrollo territoriales del ámbito regional, como es en nuestro caso.

Lo más importante, es tomar en cuenta que el desarrollo territorial, no tan solo tiene que ver con las actividades productivas económicas extractivas, también tienen que ver con el aspecto industrial y de transformación de las materias primas o agricolas; también, es importante recoger el tema cultural, la identidad y los aspectos antropológicos, que de una y otra forma, tienen mucha injerencia, impacto o influencia dentro de estos espacios que permite su buen desempeño.

Esto significa la importancia del estudio de la realidad territorial, como espacio que contiene una serie de recursos, potencialidades, fortalezas y oportunidades, que nos permitan poder diseñar planes y estrategias para el desarrollo, como también para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida, de la población que habita en estos lugares concretos.

2. Construcción de las políticas públicas:
En muchos de los casos, la construcción de las políticas públicas, se elaboran, aprueban y difunden desde el gobierno Nacional, para todas las instancias de los gobiernos subnacionales; por lo que, en varias ocasiones estas últimas se tienen que ir adecuando a estas normas, a pesar que en muchos de los casos, la difusión de las políticas publicas a nivel nacional no están de acorde a la realidad territorial y local.

Por lo que, es importante también diseñar políticas públicas a niveles sub nacionales, que permitan su implementación dentro de un ámbito territorial regional y local, para que las organizaciones sociales, las diversas instituciones (Públicas y Privadas) y la ciudadanía puedan adecuarse a estas medidas, e ir generando desarrollo dentro de estos espacios concretos.

En algunos casos existen gobiernos regionales y locales (Provinciales y Distritales), que están interrelacionado con la sociedad civil, existiendo espacios de concertación y de gobernabilidad democrática; mientras que en otros casos, existe un divorcio entre el gobierno local y la ciudadanía, demostrando, a los primeros, que están desligados del contexto socio político, económico, cultural etc.; por lo que, son arrasados o desplazados por la misma sociedad civil, que en forma organizada y participativa comienzan a diseñar estrategias y acciones que les permita mejorar sus condiciones y calidad de vida.

Estas iniciativas que vienen desde la sociedad civil surgen como acciones de lucha contra la pobreza convirtiéndose en costumbre para luego hacerse norma, e ir creciendo y desarrollándose hasta convertirse en proyectos productivos y microempresas, buscando en todo momento el bienestar familiar y el desarrollo local. Dentro de este proceso, existe una gran ausencia de los gobiernos locales.

Es decir en algunos casos el gobierno local, se desinteresa restándole importancia a los problemas álgidos de la sociedad; actuando de espaldas a la dinámica social, política y económica en que se viene desenvolviendo dicha sociedad.

Podemos poner como ejemplo, la inseguridad ciudadana que en muchos lugares de nuestro país, donde se esta generalizando una ola delincuencial diariamente; llegando al extremo de que se realizan robos a mano armada en las diferentes viviendas; pero, muchas veces los gobiernos locales, en lugar de interesarse por este problema, esta pendiente de otras cosas, que no son tan relevantes ni tampoco de mayor importancia. A pesar de ello, la sociedad civil de las diversas comunidades se organizan en diferentes tipos de seguridad ciudadana y/o rondas campesinas para generar su propia autodefensa y vigilancia. De esa manera, hacerle frente a la delincuencia.

Por lo que el interés del gobierno local esta por un lado y los problemas de la sociedad se encaminado por otro rumbo, generando un conflicto y un choque entre las instituciones públicas con las organizaciones sociales y la sociedad civil; donde lo primero quiere mantener su liderazgo, pero que lo ha venido perdiendo siendo ignorado por la población, que viene generando cambios importantes que contribuyen al desarrollo de su localidad. Es decir se va creando un proceso de ingobernabilidad democrática, perdiéndose la concertación y el dialogo entre ambos sectores; por lo que, ambos sectores caminan cada uno por su lado, demostrando un fuerte divorcio.

Es importante manifestar que desde la sociedad civil, la ejecución e implementación de estas experiencias de proyectos productivos, deben permitir que las instituciones del Estado las recojan para convertirlos en políticas públicas; ya que estas iniciativas, se ha generado y construido desde la propia sociedad civil. En algunos casos las autoridades no aceptan o se oponen a este proceso de innovaciones y cambios; generando conflictos y choques entre sociedad civil y gobierno local, sin poder avanzar hacia el dialogo y la concertación, con miras al desarrollo local.

Esta oposición en algunas autoridades contra la iniciativa e innovación de la sociedad civil se debe a que, todavía existe una actitud antidemocrática, autoritaria y autocrática, por parte de los representantes del Estado en nuestras localidades. Ya que, lo que buscan es el protagonismo por querer encabezar y conducir el proceso de cambio e innovación dentro de un espacio territorial; y en muchos de los casos, no cuenta con el apoyo ni tampoco la voluntad política de los lideres locales y de la sociedad civil, para realizar cambios e innovaciones; es decir su visión y objetivos, de las autoridades, no coinciden con la dinámica de la población, o existen problemas de transparencia y no hay credibilidad en los conductores de las instituciones públicas.

Por lo que, en algunos casos las autoridades, han dejado de liderar el cambio; por lo tanto, las políticas públicas no se elaboran, mucho menos se implementa, ni tampoco se diseñan, ni están orientados hacia el desarrollo de la localidad.

Es importante indicar que en algunas ocasiones las políticas públicas comienzan a construirse desde la sociedad civil, producto de la ejecución de programas y proyectos que buscan mejorar las condiciones y calidad de vida de los ciudadanos, generando una serie de innovaciones, experiencias y cambios; asimismo se van construyendo un nuevo liderazgo y desplazando u omitiendo el rol preponderante de los gobiernos locales. Una de esas experiencias, es lo que viene realizando AYNE PERU, TRINITARIAS SOLIDARIDAD Y DESARROLLO, en el Distrito de Pueblo Nuevo, Provincia de Chepen, Región La Libertad.

Por lo tanto, podemos indicar que las políticas públicas locales, en este caso, se pueden elaborar desde el gobierno local; tomando como base o recogiendo las iniciativas de la sociedad civil, que viene trabajando programas y proyectos, vinculados al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida, y desarrollo territorial. De esa manera podemos construir gobernabilidad, ciudadanía y desarrollo; de lo contrario, no habrá cambio ni tampoco innovación.

3. Las Políticas Sociales, frente a la Descentralización:
A lo largo de estas últimas dos décadas en que se han implementado las reformas neoliberales; cuyos resultados no han sido los más ventajosos ni favorables a los sectores más necesitados.

Esto ha motivado a que también en América Latina se implementen otra reforma estructural, que es la descentralización, como un proceso de transferencia de los recursos económico, delegación de funciones administrativas y económicas, del Estado central a los subnacionales.

Este viraje realizado por el Estado Central, esta permitiendo una nueva mirada al rol que debe tener dentro de la sociedad; y de esa manera, acabar con el modelo de Estado Centralista, que ha existido durante muchos años en los diversos países.

El proceso de descentralización, se da de acuerdo a los diferentes países que cuentan con una visión y objetivos, de acuerdo a las políticas de Estado, que buscan o quieren afianzar esta reforma. Pero en común existe un interés de fortalecer los espacios regionales y territoriales, que permitan enfrentar directamente a la pobreza y su posterior erradicación. Ya que, de esa manera se estaría buscando el desarrollo territorial y local.

Para asumir ese rol y objetivo, es importante que la clase política, los dirigentes y líderes de las organizaciones sociales, las instituciones públicas y privadas, generen espacios de dialogo y concertación; a la vez, de planificar en conjunto el desarrollo que se busca construir dentro de su ámbito.

La descentralización, en muchos de los casos también delega o transfieren recursos; además, estas transferencias van de la mano con la delegación de responsabilidades que orienten hacia un buen funcionamiento y utilización de los recursos que cuentan. Permitiendo avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida; para lo cual, es importante, que el Estado central y los subnacionales tomen en cuenta las políticas sociales, como opción y alternativas, para enfrentar y reducir la pobreza, las desigualdades e inequidades, y también acabar con la exclusión social.

El espacio local, debe ser factor determinante de cómo se tiene que diseñar las políticas sociales; ya que, son los espacios más restringidos, donde conocen el contexto y la realidad local. Permitiendo diseñar estrategias y acciones, para enfrentar la pobreza extrema existente en familias, que en muchos casos son excluidos de este proceso de descentralización.

La descentralización como política de Estado, al transferir a los gobiernos subnacionales, también delega tareas y responsabilidades. Por lo que, el rol de los gobiernos locales, es asumir un compromiso y un reto de consolidar políticas sociales, que estén inmersos en su Plan de Desarrollo Concertado, tomando en cuenta las dimensiones y los ejes de desarrollo, que tengan que ver con el aspecto social, económico, político y ambiental. Para lo cual, es importante la participación de la sociedad civil, para de esa manera poder elaborar el Desarrollo en forma ordenada y planificada.

Durante estos últimos tiempos, donde se tiene como agenda tanto a nivel de Estado Nacional y Subnacionales, la implementación de los objetivos del Milenio; es importante que estas también sean asumidas por los gobiernos locales, incorporándose como agenda pública local; de esa manera, poder sensibilizar y comprometer a la ciudadanía en esta lucha frontal contra la pobreza.

Por lo tanto, la descentralización no tan solo debe ser entendido como un proceso de transferencia de recursos financieros, administrativos y decisiones políticas; también debe implicar asumir compromisos en políticas sociales, que permita una lucha frontal contra la pobreza, y también erradicar los problemas, necesidades y demandas, que la sociedad civil requiere y reclama.

4. El Desarrollo Local desde la Sociedad Civil:

Muchas veces entendemos y creemos, que el Desarrollo Local debe ser liderado por los gobiernos locales, lo cual debería ser así; pero, en algunos de los casos, existen líderes locales, autoridades y/o funcionarios, que no asumen ese compromiso desconociendo cual es su rol, para poder avanzar en el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos de ese lugar.

Frente a esta situación, el espacio territorial, en muchos de los casos se caracteriza por ser tradicional, con extrema pobreza; frente a este contexto se plantean dos metas: 1) o se avanza hacia la modernización y el desarrollo; 2) o se mantiene en la ignorancia, la pobreza y el clientelismo, como elementos de atraso a la ciudadanía.

Frente a esta realidad, se dan dos acciones: a) una primera que es el descontento, el cuestionamiento a la mediocridad de sus autoridades, a la corrupción; para lo cual, la población se moviliza para cambiar a sus autoridades, retirarles la confianza, es decir ingresar hacia una actitud confrontacional y de oposición; o b) la misma población asume su propio desarrollo, sin tomar en cuenta o ignorar el rol conductor y de liderazgo de sus autoridades y/o del gobierno local.

Por lo que, desde la sociedad civil, comienzan a construirse experiencias e innovarse acciones y actividades, que en un primer momento permite generar una lucha frontal contra la pobreza; para posteriormente, acentuarse como MYPES, y de esa manera ir creciendo empresarial y económicamente, convirtiéndose en sectores competitivos.

A partir de la iniciativa ciudadana, con el apoyo de algunas organizaciones no gubernamentales, diseñan sus propuestas de desarrollo implementándolas hasta conseguir ventajas; de esa manera, salen airosamente de la situación crítica y/o caótica en que se encontraban. De preferencia, estas actividades estaban relacionadas a la actividad económica, pero conforme se han ido fortaleciendo en su espacio organizativo, también han permitido avanzar hacia el mejoramiento de la calidad de vida, en la participación ciudadana.

Por lo que, la ciudadanía le quita la confianza y la credibilidad a las instituciones públicas y locales, para entregárselo a organizaciones no gubernamentales; porque son las que están más cerca de ellas, y también les permite recibir conocimiento, son capacitadas dentro de estas actividades en que desean involucrarse voluntariamente, de esa manera en forma individual, poder enfrentar y acabar con sus problemas y necesidades.

De esa manera el liderazgo, es asumido por la sociedad civil; desplazando y reemplazando a las Instituciones locales, con sus autoridades, donde la ciudadanía le ha restado credibilidad y liderazgo. Y ellos mismos construir su propio desarrollo.

Esto se puede demostrar en las cantidades de experiencias que se han presentado en este seminario, y que demuestran la falta de interés y voluntad política de las gobiernos locales y de sus autoridades, por involucrarse en estos tipos de políticas públicas.

5. Conclusiones:
Podemos concluir manifestando que:
- Actualmente el desarrollo, se esta tomando como referente a los espacios territoriales regionales y locales; donde se hace unos de algunos indicadores y que se vincula con las potencialidades con que cuentan estos lugares.

- Que en muchos de los casos, las políticas públicas que diseñan las instituciones públicas locales, deben ser tomado por las iniciativas de la sociedad civil, que en todo momento esta vinculado con los problemas existentes en su localidad; y que en muchos de los casos las autoridades están desligado de esta realidad local.

- La descentralización como una Reforma del Estado y una alternativa para acabar con la pobreza, tiene que estar incorporado las políticas sociales, que permitan avanzar en una lucha frontal contra la pobreza y la exclusión social.

- El desarrollo local, en algunos casos no es liderado por el gobierno local; por el contrario, en algunos casos lo lideran las organizaciones sociales y la sociedad civil, que en todo momento viene enfrentando y afrontando una lucha tenaz contra la extrema pobreza. Por lo que, dentro de este aspecto, son desplazados las instituciones públicas y las autoridades, que se encuentran dentro de otra orientación o visión.

lunes, 15 de noviembre de 2010

CHILE: ENTRE EL SENSACIONALISMO Y LA MODERNIZACIÓN

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Después de cerca de 4 años, nuevamente retorno al hermano país de Chile; gracias a la invitación realizado por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), división perteneciente a la CEPAL (Centro Económico Para América Latina), perteneciente a las Naciones Unidas.

En esta oportunidad tuve la invitación del Director de ILPES, el Prof. Iván Silva Lira, un reconocido economista dedicado al estudio de los espacios territoriales. Ya que, en la primera oportunidad que viaje a este hermoso país, en el 2005, fue para participar en el VIII Curso Internacional de Desarrollo Regional y Local, donde tuve la oportunidad de conocer muchas experiencias y recoger estudios que vienen realizando desde esta división adscrita a la CEPAL.

Mi paso por Santiago de Chile, fue por poco tiempo, ya que el Seminario duro tres días y aprovechando mi estadía en dicha ciudad, tuve la oportunidad de revisar algunos diarios, noticias y leer algunos documentos, donde me permitía tener un conocimiento claro de los cambios que se ha tenido en este año, por decirlo. Lo más importante, es que en este corto periodo de permanencia, he podido recoger algunos hechos sociales, que han impactado a la población Sudamericana, como también a nivel nacional, estos impactos lo puedo concretizar en 5 puntos: 1) La Derrota de la Concertación; 2) El terremoto del mes de Febrero; 3) La huelga masiva y movilización de los Mapuches; 4) el rescate de los 33 mineros y 5) El viaje del Presidente de Chile a Europa.

1. La Derrota de la Concertación:

Después de cerca de 20 años, Chile inicio una etapa de Transición Democrática; ya que la coalición de partidos políticos democráticos, que van desde la Centro Derecha hasta la ultra izquierda, se unieron para enfrentar a la Dictadura de Pinochet, que trajo muchas consecuencias en violación a los derechos Humanos. Hubo muchos desaparecidos, que hasta la fecha de hoy no se conoce su paradero; del mismo modo, hubo asesinatos selectivos, persecuciones, deportaciones, etc.; fue una etapa negra que vivió el hermano país, al igual que otros países de América Latina bajo regímenes dictatoriales.

Pero la unidad de los partidos y del pueblo para enfrentarse y derrotar a la Dictadura, fue todo un proceso permanente; implico su derrota y el inicio del proceso de Transición Democrática; lo cual, trajo dos posiciones que con el transcurrir de los años, generó una ruptura en la concertación. La primera posición, planteaba que la transición democrática debería dar una lucha frontal contra la dictadura, a través de una serie de acciones, como: 1) Investigación y sanción a fondo con respecto a aquellos militares que estén involucrado en actos de violación a los derechos humanos; 2) Cambio del modelo económico que se venía implementando durante la etapa de la dictadura militar; 3) Reforma del Estado, en relación a la anulación de los cargos vitalicios dentro del Parlamento y/o Congreso de la República, entre otros. Mientras que, el otro sector, lo que buscaba era: 1) Fortalecimiento de la democracia representativa, 2) Mantenimiento del modelo económico; 3) Ninguna investigación ni sanción a los violadores a los Derechos Humanos.

Frente a esta situación concreta, los sectores de la izquierda se separan de la Concertación; quedándose solamente los de centro derecha e izquierda. De esa manera, participan en diferentes bandos en los procesos electorales.

Por lo que, la Concertación logra mantener el poder durante 20 años consecutivos; es decir desde el año 1990, con la asunción de Patricio Aylwin, como presidente de la República, seguido de Eduardo Freí, continuando con Ricardo Lagos y finalizando este periodo de dos décadas con el gobierno de Michelle Bachelet.

Después de 20 años de gobierno de la Concertación, Chile se encuentra con un nivel económico estable y en crecimiento; donde, el Estado ha comenzado a tener mucha importancia e injerencia, particularmente, en los temas relacionado a las Políticas Sociales. El modelo económico neoliberal, con algunos cambios se han dado para mejorar la calidad de vida; las investigaciones sobre la violación a los derechos humanos, hasta la fecha no se han esclarecido, mucho menos se han sancionado a los responsables de estas barbaridades cometidas en una sociedad moderna.

Las últimas elecciones municipales en este país, se convirtió en un referente, donde la población buscaba un cambio de rumbo; por lo que, la derecha, nuevamente comenzaba a surgir como una alternativa a los problemas existente, ya que la coalición del gobierno, se le vinculaba con supuestos actos de corrupción. Es bien sabido que un partido o frente, que permanece en el gobierno por mucho tiempo, puede contraer en actos de corrupción; tal como le sucedió al PRI en México, a Fujimori en nuestro País, etc.; por lo que, la población, comenzó a virar su simpatía y fue un voto contra la Concertación.

La Concertación no supo entender este viraje, ni tampoco supo adecuarse o generar algunos cambios; por lo que, las elecciones presidenciales realizadas a fines del año 2009; la Derecha, después de muchos procesos electorales asumen la unidad, y lanzan como candidato a la presidencia a Sebastián Piñera, obteniendo una victoria importante.

La derrota de la Concertación ha sido un golpe duro, creyeron en un nuevo triunfo, pero se quedaron con las ganas de repetir el plato por quinta vez. Hubo muchos factores, que implicaron el triunfo de la derecha; estos errores no fueron comprendidos, ni tampoco corregidos, por lo que actualmente esta permitiendo generar un proceso evaluativo; para posteriormente, dar un viraje y un giro que les permita respirar aires nuevos, en esta agrupación de partidos que necesita sangre nueva.

El actual presidente, lleva cerca de seis meses en su gestión, y hasta la fecha mantiene el mismo modelo y esquema, que fue diseñado por Pinochet, y que la concertación lo mantuvo intacta; a nuestro parecer, va a seguir manteniéndose dentro de este gobierno de derecha. Así que, podemos decir que el gobierno de Piñera, dará continuidad al modelo que se ha venido imponiendo durante los últimos 50 años, en Chile.

2. El terremoto del mes de Febrero:

Los fenómenos sísmicos, en muchos de los casos no avisan; por lo que, ante este desastre natural, se tiene pérdidas humanas y materiales, así como también genera caos, desgobierno, etc.

Este fue el primer acontecimiento que recibió el electo presidente, donde el terremoto que tuvo nuestro hermano país del sur, sacudió a todo el litoral costeño, trayendo graves consecuencias materiales y humanas; ante este desastre natural, el Estado Chileno, actúo rápidamente, demostrando en todo momento una función eficiente.
A pesar de la situación caótica en que se encontraba la sociedad chilena, la unión de todas las personas, comenzó a generar y demostrar la unidad del pueblo, como ejemplo de que ante cualquier tipo de desastre natural, se juntan todos. Por lo que, realizaron cruzadas, teletones y eventos para apoyar a los damnificados, que habían perdido todas sus pertenencias; y estaban viviendo en la calle.

Tuvo que pasar varios días, para que recién el gobierno chileno se declare en emergencia y reciba la ayuda respectiva de los diferentes organismos internacionales como también la solidaridad de varios países; ya que, ellos mantenían su orgullo de poder controlarlo. Pero, conforme pasaba las horas, el movimiento telúrico y sísmico no dejaba de descansar, por el contrario la tierra chilena seguía moviéndose, y las personas mantenían sus precauciones del caso.

Asimismo, el gobierno saliente de Bachelet y el ingresante Piñera, comenzaron a trabajar en conjunto, para de esa manera poder brindar protección y ayuda a todas aquellas familias que habían perdido todo, y que no contaban con ningún tipo de cosas materiales, alimentos y protección, para poder sobrevivir.

El sismo fue considerado como uno de los más fuertes y con una duración que superan los 2 minutos, por lo que afecto a muchas regiones; del mismo modo fueron de varios días, cuyas pérdidas humanas llegan a 4,332 personas de diferentes sexos y de diferentes edades.

3. Huelga de Hambre y lucha de los mapuches:

Desde mucho tiempo atrás, los mapuches que es una cultura milenaria, viene luchando y enfrentándose a este Estado Moderno, para que sea reconocido y considerado como una cultura primigenia. Los mapuches según el vocablo significa mapudungun: mapuche, «gente de la tierra» ) vienen a ser un pueblo originario sudamericano que habita al sur de Chile y el suroeste de la Argentina. Con la a llegada de los españoles a estas tierras durante el siglo XVI ,los mapuches habitaban entre el valle del Aconcagua y el archipiélago de Chiloé, en el actual territorio chileno, y las parcialidades septentrionales (llamados "picunches" por los historiadores) se hallaba parcialmente bajo el dominio o influenciados por el imperio inca, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Biobío eran totalmente independientes y se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco donde mostraron un destacado dominio del caballo, el cual fue un importante factor en el desarrollo de su cultura. Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se expandieron al este de los Andes, hasta entonces habitado por los pehuenches y otros grupos de cazadores nómadas. La autonomía mapuche se mantuvo hasta fines del siglo XIX, cuando fueron sometidos al gobierno de las repúblicas de Chile y la Argentina por la vía armada. En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de asimilación a las sociedades dominantes en ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento de derechos y la recuperación de autonomía.(Tomado de Wikipedia).

Al igual que otras culturas en América del Sur, fue la única en Chile que no se sometió al dominio ni sufrió la conquista de los españoles cuando llegaron a estas tierras. Por el contrario, en todo momento se enfrentaron a los invasores, teniendo a su máximo líder y exponente de esta cultura, me estoy refiriendo a Lautaro uno de los luchadores y guerreros de la cultura mapuche.

Esta cultura, viene desde muchos siglos atrás preservando y manteniendo su identidad, a través del proceso endógeno, cuyos patrones culturales han sido transmitidos de generación a generación; pero a la vez, es una cultura que desde la constitución del Estado/nación moderno, ha buscado su reconocimiento y ha luchado contra su exterminio y/o extinción. A pesar del tiempo transcurrido han seguido manteniéndose, sin tener el apoyo ni el interés por parte de los gobiernos de turnos ni del propio Estado; ni tampoco tratar de que esta cultura sea incorporada a la sociedad chilena.

Es por ello que, se dictaron una serie de normas que iba en desmedro de los mapuches, buscando en todo momento ser excluidos social, cultural, política y económicamente, de la sociedad chilena; es decir, han sido, son vistos o considerados como ciudadanos de segunda categoría o de segundo nivel.

Por lo que, sus jornadas de lucha y de combate en todo momento, han significado ser escuchado y reconocidos como cultura dentro de su propio país. Pero a la vez, se han aprobado muchas normas en contra de esta etnia, de su espacio territorial, y en la violación a sus derechos humanos. Ya que, por ejemplo, se les ha recortado una serie de tierras y territorios para convertirlos en lugares de explotación de recursos naturales, la tala de árboles, etc.; así como también, existen normas y leyes que los consideran como subversivos o terroristas: por lo que, muchos de sus líderes están purgando condena injustamente.

En el mes de Septiembre y Octubre, los Mapuches realizaron una serie de acciones como es declararse en huelga de hambre, han tomado la CEPAL, para que sean escuchados por los representantes de las Naciones Unidas en Santiago de Chile. Por lo que, la representante de esta prestigiosa entidad internacional, Alicia Bárcena, tuvo que anteponer sus buenos oficios, para que los huelguistas depongan su lucha radical, y se habrá un espacio de diálogo y de concertación, entre el gobierno central chileno y los representantes de los mapuches.

Lo que, buscan los mapuches es la eliminación de la Ley Antiterrorista contra ellos, exigen una reforma de la justicia militar y un buen trato a todos aquellos mapuches que se encuentran detenidos por haberse enfrentado a este Estado, que no reivindica a la cultura milenaria.

En los días que estuve de visita, pude recoger alguna información sobre este problema, pero a la vez, recibí la invitación de la Universidad Alberto Hurtado, para participar en una conferencia relacionado a multiculturalidad en Chile, lo cual me sorprendió mucho, que por primera vez se abría un espacio de dialogo y debate en torno a este tema, que por muchos años era ignorado.

Por lo que, para mí es un gran paso de esta Universidad chilena abrir un espacio de discusión y dialogo relacionado a este tema, que en América Latina se debería realizar; y no tan solo, desde la sociedad civil, sino también abriendo los espacios académicos universitarios.

4. Rescate de los 33 Mineros:

Un cuarto tema que tuvo mucha connotación en estos últimos meses estuvo relacionado al rescate de 33 mineros que por más de dos meses estuvieron dentro de unas minas subsistiendo; a partir de este hecho y connotación, el Estado Chileno, conjuntamente con sus medios de comunicación realizaron toda una campaña publicitaria que permitiera difundir lo que venía realizándose y donde los representantes del Estado y los medios de comunicación difundía la transmisión del rescate; logrando ser salvados airosamente.

Es importante indicar, como lo describen algunos medios de comunicación independientes, que la vida laboral de los mineros en este país es muy lamentable; ya que, no cuentan con una serie de protecciones como también las remuneraciones no cubre el riesgo y el trabajo que realizan diariamente.

Pero a la vez, desde los medios de comunicación vinculado a la publicidad, al marketing y a la propaganda, han podido difundir, promocionar y marketear toda esta campaña, atrayendo la atención y el interés de millones de personas a nivel mundial; que a través de diversos medios información (llámese internet, cable, etc.), han podido hacer un seguimiento a toda este proceso de rescate.

Es verdad, que el Estado Chileno ha invertido cerca de 15 millones de dólares para rescatar a los 33 mineros; pero, también el impacto, la publicidad y la campaña que se ha hecho ha superado las expectativas que el gobierno de Piñera había considerado. Es más, el mismo presidente de Chile, ha sabido vender esta publicidad al momento de realizar su gira por los países europeos como: Francia, Gran Bretaña y Alemania, donde al momento de visitar a los gobernantes de estos Estados, les ha obsequiado un pedazo de roca que los mineros les habían obsequiado.

Del mismo modo, la promoción de este rescate, ya se está convirtiendo en un interés público; en el sentido de que, existen algunos escritores, directores televisivos y de cine, que tienen el interés y la voluntad de escribir y realizar cortometrajes, películas relacionadas a este tema. Por lo que, este problema laboral se ha convertido en un interés público; que en el mediano plazo se hará realidad, se venderá y se promocionara desde sus inicios lo que fue y ha sido el rescate.
Por lo que, podemos indicar que todo lo que es un riesgo y un desastre para la población chilena, lo convierten en una virtud, promocionando y difundiendo solamente lo bueno para demostrar las cosas buenas y positivas, de lo que puede vender Chile al resto del mundo.

5. La visita del Presidente a Europa:

Quisiera culminar este artículo, con un tema que también es importante indicar, de cómo el Gobierno de Chile, maneja su política exterior. Todo ello, a partir de la visita realizada a los países de Gran Bretaña, Francia y Alemania, por parte del Presidente Sebastián Piñera.

Donde su objetivo ha sido abrir relaciones bilaterales, y también intercambio de relaciones; pero a la vez, el Gobierno Chileno, ha creído conveniente lanzarse a la era nuclear, donde ha buscado firmar acuerdos particularmente con Francia, en relación a la creación de bases nucleares. Es decir avanzar hacia la era de la tecnificación de su país.

Por lo que, podemos indicar que el Estado de Chile, siempre se ha considerado un país desarrollado dentro de un continente subdesarrollado; por lo tanto, su autoestima los lleva a tomar acciones y decisiones que les permita ir avanzando y creando alianzas estratégicas con los países desarrollados.

6. Conclusiones:

Después de haber podido recoger información, conversar con algunos amigos de Chile, y leer algunos materiales; es importante indicar que a pesar de los cambios subsitado durante este año, de la situación política y sociocultural, por la que viene atravesando el hermano país del sur, podemos decir que se sigue trabajando y construyendo hacia un objetivo que es el de seguir convirtiéndose en uno de los países más importante del continente. Donde los errores, problemas y desaciertos los convierten en potencialidades y oportunidades para seguir creciendo. De esa manera, se viene manejando la política de Estado Chileno.