lunes, 30 de mayo de 2011

SEGUNDA VUELTA Y LOS PLANES DE GOBIERNO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En este proceso electoral que venimos viviendo los peruanos, particularmente en la primera vuelta la derecha peruana ha buscado a como de lugar tumbárselo a Ollanta Humala; para lo cual, casi a los pocas semanas de celebrarse el acto electoral, los medios de comunicación al cual se le denomina en la actualidad el poder mediático, busco de diversas maneras genera temor y pánico, debido a su propuesta de gobierno que presento el candidato de Gana Perú al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), como requisito para tener la opción de participar en el proceso electoral.

Despuès de ganar Humala, y pasar a la segunda vuelta para competir con Keiko Fujimori, la mayoría de los periodistas adscritos a esta derecha cavernaria, han comenzado a cuestionar, criticar, tergiversar y confundir a la opinión pública el plan de gobierno de Gana Perú; atemorizando a la ciudadanía dando a entender que su programa era un salto al vacio, era el retorno al pasado, que iba acabar con el crecimiento, etc.; lo cual, implico que mucha gente comenzará a interesarse en su propuesta, leer y estudiarlo, de esa manera poder tener la oportunidad de conocer y sacar sus propias conclusiones. Totalmente diferente con otros ciudadanos que al escuchar los comentarios de los líderes de opinión y periodistas, comenzaron a tomar distancia del candidato, por el supuesto temor o mentiras difundidas en los diversos medios de comunicación.

Frente a esta segunda etapa electoral que viene viviendo nuestro país; donde se ha puesto como eje de discusión, critica y debate, el tema de los Planes de Gobierno de ambos candidatos que pasaron a segunda vuelta; es importante manifestar lo siguiente:
Primero, que un Plan de Gobierno, viene a ser los lineamientos políticos de un partido que va a realizar de llegar a ganar las elecciones municipales o nacionales; por lo tanto, es un referente para la opinión pública que va a permitir hacia donde se va a orientar sus políticas de gobierno.

Segundo, un Plan de Gobierno, no es rígido esta propenso a modificaciones, criticas, y puede ser enriquecido permanentemente, debido a que puede tener diversas miradas; por lo que, también debe permitir espacios de dialogo, debates y discusiones.

Tercero, que los planes de gobiernos también pueden convertirse en espacios de concertación de dialogo y de invitación a diversos lideres, profesionales, técnicos y/o personas común y corriente que se sienten identificados y están de acuerdo con la propuesta del partido, alianza o candidato.

Cuarto, en muchos de los casos los electores no votan por los planes de gobiernos, sino por la simpatía, la identificación con el candidato, otros por darle la contra al adversario o a los familiares o amistades que están identificados o apoyan a otros candidatos. Del mismo modo, algunos electores votan por el que se encuentra en el primer lugar según encuestas de opinión; es decir votan a ganador.

Quinto, en estos últimos 20 años en nuestro país, los candidatos que ganaron las elecciones presidenciales, nunca implementaron sus planes de gobierno, es decir hicieron todo lo contrario a lo que proponían, por ejemplo: Fujimori, dijo que no iba a dar el paquetazo, ni tampoco iba aplicar el modelo neoliberal, en todo momento estuvo en contra del candidato liberal de Vargas Llosa; pero cuando llego al gobierno, implemento las políticas neoliberales, que los Organismos Financieros Internacionales exigían a los gobiernos que querían obtener algún tipo de beneficios. Del mismo modo, fue con Toledo que en su plan de gobierno no había considerado los Tratados de Libre Comercio, pero los comenzó a implementar, entre otras propuestas que presento en el proceso electoral, y nunca los cumplió. Y por último, Alan García manifestó que iba acabar con las servís, exigiría impuestos a la sobreganancia, aprobaría la estabilidad laboral, etc., pero ninguna de esas cosas hizo; por el contrario, continuo con el modelo imperante.

Sexto, Existen estructuras que se vinculan en forma secuencial o interrelacionado entre el Plan de gobierno, luego le siguen los programas y proyectos; por lo tanto, todo ello se relaciona con las Políticas Públicas, que todo ganador debe implementar. Para lo cual, esto se parte de un diagnostico de la realidad, para luego proponer alternativas de solución a los diversos problemas encontrados. Dentro de este enfoque, se hace uso de las alternativas de solución que en cierta forma implica tomar decisiones a favor de un determinado sector social; eso significa que, por ejemplo para la gran mayoría de la población que se encuentra excluida socialmente del crecimiento económico que viene viviendo nuestro país, creen y consideran de suma importancia que ese crecimiento también les llegue a ellos y no tan solo a los sectores minoritarios que vienen a ser los que se han venido beneficiando desde los inicios de la década del 90 hasta la actualidad.

En esta segunda vuelta electoral, existen dos planes de gobierno que son el plan de gobierno que busca mantener el mismo modelo, que es excluyente social y económicamente, busca mantenerlo, dándole continuidad a este proceso y lo lidera Keiko Fujimori; y el otro modelo que es el de Ollanta Humala, que busca cambiar este modelo neoliberal que sigue siendo imperante por un modelo de desarrollo diferente, sustentado en una economía nacional de mercado, y del cambio de las actividades primarias por las actividades agroindustriales, entre otros.

Por lo tanto, existe mucho cuestionamiento al plan de gobierno de Gana Perú, por parte de la derecha, porque sencillamente considera que va acabar con sus beneficios y enriquecimiento, que han venido teniendo durante estos últimos 20 años a costa de seguir empobreciendo a la población mayoritaria, vulnerándolo de todo derecho social y económico, donde el Estado no ha sido capaz de resolver sus principales problemas y necesidades, de estos sectores que nunca han conocido el desarrollo, ni tampoco la calidad de vida.

Así como se cuestiona el Plan de Gobierno de Gana Perú, es importante estudiar y leer el Plan de Gobierno de Keiko Fujimori, que en la practica no hay nada nuevo, ni tampoco algunos cambios e innovaciones, es decir sigue siendo el continuismo por el que hemos venido viviendo en estos 20 años de neoliberalismo. Ya que, es puro discurso y nada de cosas concretas; esto se debe a que el modelo que viene imperando en nuestro país; desde el gobierno de su padre, se ha venido digitando desde los Organismos Financieros Internacionales, como Fondo Monetario Internacional (BM), Banco Mundial (BM), etc.; y por lo tanto, no merece ningún tipo de cambio, porque consideran que es la única solución para seguir creciendo, bajo un componente que es la exclusión social.

Según el Informe Datúm Internacional (Abril 2011), aplico una encuesta y estos fueron los resultados: Un 51% está de acuerdo con la afirmación “El siguiente Presidente debe aplicar un modelo Económico distinto del actual” y un 37% esta de acuerdo con: “El siguiente Presidente debe seguir con el modelo económico actual pero con algunos cambios”. La gente quiere CAMBIOS, pues un 63% “piensa que las cosas están yendo en una dirección equivocada”; un 54% se identifica con la frase “El Perú esta creciendo económicamente pero mi familia y yo no nos hemos beneficiado de este crecimiento”; un 95% con la frase “para que los peruanos estemos contentos se necesita un cambio en el Perú”, un 94% con “Creo que el Perú necesita un cambio importante en su clase política, para que el país se desarrollo”; un 50% afirma “la modernización del país ha traído más males que beneficio” (“Hildebrant en sus treces”, viernes 6 de Mayo del 2011).

Frente a esta realidad, que muchos medios de comunicación parcializados, que no difunden esta información; ya que, no fortalece a la candidata de la continuidad. Considero, que es hora de que tomemos el valor y la valentía de apostar por una opción diferente a la de lo que nos vienen gobernando estos 20 años, que no ha traído grandes beneficios a toda la población. De cada uno de nosotros depende, mirar el pasado para sacar lecciones y aprender a no volver a equivocarnos, ni tampoco regresar a lo que vivimos.

Es hora de decir NO al continuismo y construyamos un país incluyente y desarrollado.

LA CONTRACAMPAÑA ELECTORAL HACIA HUMALA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Las campañas electorales, en estos últimos tiempos se han convertido en estrategias planificadas que tienen como objetivo ganar un proceso electoral; para ello, tienen que manejar criterios y estudios que permitan ubicar en el centro de la atención y atraer el voto de los ciudadanos en forma abrumadora hacia los candidatos que hacen uso del marketing electoral.

Dentro de este proceso electoral, se forman equipos de trabajo que tengan relación a algún área de trabajo y que se encuentran articulado e interrelacionado con un comando de campaña. Podemos mencionar equipos como: del Plan de gobierno, de publicidad, de agitación, etc.

Del mismo modo, podemos decir que actualmente existen especialistas encargados de diseñar campañas electorales, donde se encargan de conducir y ver las diversas estrategias que les permita construir todo un manejo adecuado y apropiado para poder hacer ganar al candidato que están asesorándolo dentro de un proceso electoral.
Pero así como existe estrategas y activistas que realizan una campaña electoral; también existe la contracampaña electoral, donde los especialistas se encargan de destruir a un candidato que se encuentra en los primeros lugares o es favorito en un proceso electoral; para ello, estos especialistas se encargan de estudiar las debilidades del candidato, ver los puntos flacos de su campaña electoral, de esa manera “echarle barro”, tumbárselo o traérselo abajo, como tradicionalmente se dice.
En nuestro país, las contracampañas, se comenzaron a dar en los diversos procesos electorales tanto municipales, como presidenciales y congresales; por lo que, se utilizan una serie de medios y mecanismos para hacerlo caer o traérselo abajo al candidato que ocupa los primeros lugares. Uno de los estrategas de las contracampañas, en estos últimos 20 años fue Montesinos, quién tenía a su cargo un aparato logístico y económico a su disposición para de esa manera destruir el favoritismo de diversos candidatos que se encontraban entre los primeros lugares, y competían contra Fujimori, para llegar al gobierno central.

En estas últimas elecciones las Presidenciales, las contracampañas se ha sofisticado y tecnificado, que en cierta forma han dado resultados favorables, para aquellos que buscaron tumbarse y lo lograron, como fueron Castañeda y Toledo; pero, posteriormente, no surtió efecto con otros candidatos como: Humala y Kuczynski, ya que los que se encontraban en los últimos lugares comenzaron a subir en las encuestas y se acentuaban dentro del electorado. Asimismo, por más que las contracampañas eran muy permanente sumado a una guerra sucia, no pudieron tumbarse al candidato de Gana Perú.

La contracampaña contra Ollanta Humala, particularmente, fue direccionado desde los sectores de derecha, que se encuentran ubicados en los diversos medios de comunicación (escrito, radial y televisivo), en los diversos sectores empresariales y económicos, que vienen representando a los partidos de derecha, etc.; para ello, buscaron en todo momento desprestigiarla imagen del candidato, hacerlo ver como una persona incoherente, dictador y autoritario, además de querer hacer creer que su proyecto político es inconsistente dentro de este contexto de crecimiento económico.
Podríamos sintetizar que la contracampaña contra Ollanta se centro en tres ejes: 1) Crearle miedo a la población, con su proyecto político; 2) Demostrar que es incoherente entre su discurso y su propuesta política; y 3) Hacer creer a la población que con Humala estaremos dando un salto al vacío, o nuestro país va a retroceder.

Con respecto a lo primero, en todo momento difundieron el supuesto de que con Ollanta quien va gobernar va a ser Hugo Chávez (Presidente Venezolano), que el candidato de Gana Perú, se aliara con Fidel Castro, Evo Morales y otros presidentes de izquierda en Latinoamérica; que Humala quiere cambiar la Constitución Política para perennizarse en el Poder, etc. Es decir, en todo momento buscaron crear miedo y temor a la población, buscando en todo momento desprestigiarlo ante la opinión pública.

Del mismo modo, en relación a lo segundo, en todo momento han querido confundir a la población, en el sentido de que el discurso que da Humala, es totalmente diferente a lo que dice su Plan de Gobierno. Es decirle hacer creer o dar una imagen de mentiroso; para que la ciudadanía le quite la confianza.

Y por último, esta su proyecto político, dando a entender que es un Salto al vacío, es un retroceso, va a generar caos, desorden, vamos a volver como lo que hubo en el primer periodo de gobierno de Alan García, etc.

A pesar de la contracampaña mediática, la población le ha dado el respaldo y lo ha convertido en ganador de esta primera vuelta; ahora se prepara para la segunda vuelta. Donde está manejando una estrategia de amplitud y hacer alianzas estratégicas con los intelectuales, profesionales, académicos, etc., que le permitan abrir un espacio de credibilidad y de confianza. Ya que, es importante mencionar que como no ha podido ganar con más del 50% de los votos, no podrá implementar su plan de gobierno; por lo que, tiene ingresar a un proceso de consenso, de concertación y dialogo, con los sectores que se identifican con algunos puntos de su plan de gobierno. Para ello, está planteando un Proyecto Político para el País, pero que esto salga del proceso participativo; solamente los ejes centrales de su campaña son los que se mantendrán.

Lo que podríamos decir en este momento como algo contradictorio, se sustenta en que con esta contracampaña realizado por la derecha y sus defensores, lo han fortalecido y le han permitido hacerse conocido, como también lo han hecho crecer, posesionándose en el primer lugar de la preferencia en el electorado.
A partir de este análisis, la pregunta que nos hacemos es: ¿Por qué Ollanta Humala, a pesar de la contracampaña no lo han tumbado, ni tampoco ha podido bajar su votación, a diferencia de Toledo y Castañeda?.

Podemos plantearnos la hipótesis que: La población en su gran mayoría está cansado de la clase política tradicional, del modelo económico imperante y en donde no han sido incluida social y económicamente; por lo que, ha optado por un nuevo modelo de desarrollo más sostenible y sustentable; una nueva Constitución Política, un nuevo Estado y un nuevo proyecto Político de mediano y largo plazo.

La Derecha, a través de los diversos medios de información y de sus sectores, nuevamente han comenzado un nuevo proceso de contracampaña para seguir desprestigiando al representante de los Nacionalistas, y luego hacer ganar a Keiko Fujimori, hija del violador de los derechos humanos y representante de la corrupción en nuestro país.

Sería interesante ver como Ollanta Humala va actuar dentro de una segunda vuelta electoral, donde tendrá que pasar por un campo minado y los proyectiles están direccionado hacia su cuerpo.

DEVOLVIENDO LOS FAVORES RECIBIDOS

Por Percy J. Paredes Villarreal

Cuando Alberto Fujimori gana las elecciones presidenciales en el año 1990, ante su contrincante el liberal y el actual nobel escritor Mario Vargas Llosa, tuvo el respaldo y apoyo de los sectores populares y de izquierda. El Nobel represento a un grupo de poder económico que se desencantó de Alan García, y apostaba por un nuevo modelo, que en aquel momento lideraba una lucha frontal contra la estatización de la banca, que el Apra en su primer gobierno buscaba implementar. A pesar que los famosos dueños del Perú, que eran los 12 apóstoles, le financiaron la campaña a Alan García, este se “dio vuelta” y comenzó a atacarlos.

Al ganar las elecciones Alberto Fujimori, hace su primer viaje a Estados Unidos, y fue acompañado por Hernando de Soto, el que hoy es el asesor de la hija en esta segunda vuelta; por lo que, al retornar de su gira por el país del norte, viene con otra concepción y cambia su plan de gobierno por el de una política neoliberal; para lo cual, lo primero que hace, es aplicar el shock al cual el cuestionaba y criticaba, pero lo hizo. Su primer gabinete, que estuvo conformado por profesionales y técnicos progresistas y de izquierda, algunos de ellos renunciaron, porque se dieron cuenta que había cambiado de plan de gobierno, asumiendo las propuestas de los Organismo financieros Internacionales, como fue el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Bando Mundial (BM).

Por lo tanto, Alberto Kenya Fujimori, cambia totalmente su equipo técnico y comienzan a incorporarse otros profesionales de la línea neoliberal; del mismo modo, el sector empresarial se incorpora conjuntamente con los militares, que también contaban con su famoso “Plan Verde”, que era una propuesta de gobierno militar pero bajo la conducción de un gobierno civil, y un sector importante de la Iglesia Católica. Para ello, se desliga del sector evangelico y los microempresarios, quienes fueron los que en todo momento lo apoyaron en su campaña electoral.

A partir de esa fecha, el gobierno comienza a implementar una serie de reformas estructurales, teniendo en el parlamento su principal obstáculo; ya que impedía y no dejaba pasar esas medidas que eran muy drástica e iban en contra de los ciudadanos de a pie. Por lo que, encontró en los sectores de derecha y los militares el respaldo para comenzar a ejecutar acciones que iban en contra de los intereses de las grandes mayorías. Para llevar a cabos estas acciones, tuvo en Montesinos su principal delfin y el encargado de hacer las cosas sucias y también el que le resolvia sus problemas familiares e institucionales.

El Plan de Gobierno Neoliberal, que los Organismos Financieros Internacionales, comenzaron a ejecutar en nuestra patria; tuvo que ser a través de un autogolpe de Estado y bajo un régimen autoritario y dictatorial, tal como lo definió el filosofo Samuel Huntington, que: Toda reforma del Estado tiene que hacerse a través de un gobierno fuerte, autoritario y si se pudiera dictatorial, porque se va a encontrar una fuerte oposición. Por lo que, Alberto Fujimori, tuvo que unirse con los sectores mencionados líneas arriba, para aplicar su política neoliberal; bajo este régimen dictatorial, implemento el Shock, luego dio un Autogolpe de Estado, cerrando el Congreso de la República, privatizo todas las empresas públicas que estaban a su alcance, generando posteriormente mucha corrupción en este proceso y vendiéndose como si fueran chatarra las empresas públicas. A este régimen se le denomino cívico-militar; por lo que su base social, ya no era el Partido Político Cambio 90, sino la Fuerza Armada.

El Modelo que Fujimori implemento, durante la década de los 90 del siglo pasado; se sustentó en 1) Neoliberalismo, Economía de Mercado y reducción del Estado; 2) violación a los derechos humanos, autoritarios y destrucción de los tejidos sociales ; 3) corrupción en la privatización de las empresas públicas; 4) control de los medios de comunicación escrito, televisivo y radial.

Con este modelo fujimorista, se comenzaron a incorporar una serie de sectores sociales, empresariales y económicos, así como también militares; de esa manera, poder tener el control total del Estado, haciendo y deshaciendo las políticas públicas, trayendo como consecuencia el abandono de nuestro país, generando graves consecuencias posteriores.

Es importante acotar dos cosas que nos parece importante, manifestarle: Primero, que uno de los aliados dentro de este proceso de gobierno fujimorista, fue la actitud del sector empresarial; que dicho sea de paso, tal como algunos sociólogos,economistas y politólogos lo definen como un sector que no tiene identidad, dignidad ni tampoco es capaz de construir país; este sector, que durante la etapa republicana, se ha valido del Estado y aprovechándose de ella, para poder construir un emporio, donde siempre le ha sacado la vuelta; demostrando de esa manera su falta de espíritu por la libertad y la democracia, solamente les ha interesado la rentabilidad económica. Pero, a la vez, ha permitido ver la incapacidad para poder enfrentarse a la inversión extranjera, actualmente se han convertido en testaferro, aliados o empleados de las transnacionales, sin tener las agallas y la valentía de competir por el control del mercado interno.

Segundo, aunque discrepo con algunos estudiosos, creo que el sometimiento y la venta de la línea de los medios de comunicación; los empresarios del poder mediático, aceptaron la cantidad de dinero que Montesinos les daba para que tanto periodistas como dueños de los medios de prensa, trabajaran en favor de la dupla Fujimori y Montesinos, no era por la necesidad, ni tampoco por un interés económico; sino que, quedo demostrado que los dueños, directores y profesionales de la información, el tema de la corrupción siempre ha formado parte de sus valores, moral, concepción política e ideológica; ya que para ellos, no existe la ética ni los principios elementales de los derechos.

De esa manera podemos entender que para este sector que tiene el control de los medios de comunicación específicamente, no les interesa la imparcialidad, ni tampoco la objetiva o la información; lo que, les interesa como a partir de tener un medio de comunicación puede obtener dinero y enriquecerse ilícitamente.

Por lo que, queda demostrado que en esta segunda vuelta la actitud de la mayoría de los medios de comunicación, es parcializarse por la hija del dictador, porque sabe que regresaran a la época de las vacas gordas, donde podrán tener todo a su disposición. Ese favor que hace la prensa a Keiko no es gratis, por lo contrario, es algo que debe ser devuelto, porque los dueños de la prensa siempre han trabajado de esa manera, con el inquilino de la Casa de Gobierno. Saben que con Humala no van a poder negociar, ni tampoco pedir dinero a cambio de limpiar la imagen del gobierno.
Es importante manifestar que la contracampaña, que viene realizando los medios de comunicación; las estrategias que vienen empleando siguen siendo las mismas, con las que actuaron durante la década de los 90. Y donde, sus dueños iban detrás de Montesinos, para que les de dinero a cambio de vender la línea del canal.

Estos grupos económicos y de poder, saben que de ganar la hija del Dictador, van a tener muchos beneficios y ventajas; por ello, es que han puesto toda su maquinaria a favor de Keiko, para de esa manera poder cobrárselo al llegar al Gobierno Central. De lo contrario, no estarían trabajando arduamente por el triunfo de ella.