miércoles, 24 de agosto de 2011

EL FRUSTRADO CENTENARIO DE JOSE MARIA ARGUEDAS Y LA REIVINDICACIÓN DE LA CULTURA ANDINA

Por: Percy José Paredes Villarreal

Este año los antropólogos recordamos el nacimiento de uno de los referentes e ilustres intelectuales y antropólogos que nuestro país ha tenido a lo largo del siglo XX; José María Arguedas, antropólogo, folklorista y escritor, que en todo momento se identificó y reivindico a la cultura andina, al igual que Julio C. Tello, Valcárcel entre otros, en todo momento buscaron reivindicar a la cultura andina.

Su deceso se hizo después de haber participado en la Mesa Redonda realizado por el instituto de Estudios Peruanos (IEP), donde la mayoría de científicos sociales, que participaron en dicho coloquio, cuestionaba la famosa obra titulada “Todas las Sangres”, pero que en la actualidad muchos científicos sociales que participaron en aquella oportunidad lo reivindican; además, reconocen el aporte hecho a la realidad nacional. Esta obra literaria, a pesar del tiempo transcurrido tiene vigencia hasta la fecha.

Un año anterior a la presentación de José María Arguedas, esta misma institución convoco a una Primera Mesa Redonda para discutir la obra de Mario Vargas Llosa “´La Casa Verde”, donde salió airoso de este debate, reconociéndose el aporte literario.

Tanto José María como Vargas Llosas, son dos escuelas de interpretar la realidad nacional a través de la literatura, que son totalmente antagónicas y contradictorias. Mientras que el primero expresa y reivindica a la cultura andina y al indigenismo; Vargas Llosa, representa al modernismo y describe el mundo urbano y la vida de la sociedad citadina. Por lo que, ambos tienen pensamientos totalmente diferente.

La crítica de Vargas Llosa a José María, no tan solo se dio en aquel entonces, también lo asentó en un ensayo que a fines del siglo pasado, publica su famosa obra “La Utopía Arcaica…”, donde cuestiona el pensamiento mágico religioso de José María Arguedas, concluyendo que su propuesta es un retroceso para el avance y la modernización del país; ya que, es una ideología trasnochada, desfasada y atrasada. Lastimosamente, al publicarse este ensayo de Vargas Llosa, pocos seguidores de José María, salieron a refutar al crítico de este ilustre forjador del indigenismo.

Al cabo de muchos años, el nobel de literatura, reconoció el aporte de Arguedas a la literatura peruana y a la realidad nacional; esto lo expreso al recibir el premio nobel, y al dar su discurso de agradecimiento, puso mucho énfasis en la diversidad cultural y el forjamiento de un país pluricultural y multiétnico; reconoció a José María Arguedas como uno de los referentes importantes de la literatura y del estudio de la realidad nacional. Del mismo modo, el escritor más importante de nuestro país, también propuso que para este año, debería haberse denominado “Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”, pero tanto la derecha como el gobierno nacional, representante de los sectores pudientes, se opusieron a esta propuesta cortándole esta iniciativa de reconocimiento a este ilustre escritor peruano.

La reivindicación a la cultura andina sigue siendo una exclamación de estos sectores olvidados, hasta la fecha tanto el Estado y los gobernantes de turno, muy poco han hecho por generar políticas públicas inclusivas; por el contrario buscan depredar y acabar con el hábitat de los defensores de las culturas milenarias, creando conflictos sociales, cuyo objetivo es acabar con el único pulmón que tiene nuestro país.

Por lo que, Arguedas, sigue siendo un referente del folklore, la cultura andina y de las ciencias antropológicas; ya que, su presencia no tan solo se circunscribió en la zona sur y centro del País, también tuvo presencia importante en el Norte del país, específicamente en la Región de LaLibertad, particularmente su presencia en la Fiesta patronal en honor al “Señor de la Caña” en Chiclín; Tal como lo describe en dos artículos, con un mismo título “Valor Documental de la Fiesta del Señor de la Caña (Hacienda Chiclín Valle Chicama)”, que fueron publicado en el diario “La Prensa” de Buenos Aires el 30 de Agosto de 1942, y el otro se publicó en el año de 1948, en el almanaque cultural peruano, editado por la colectividad israelita del Perú.

De esa manera queda demostrado, que Arguedas, no tan solo se interesó por conocer el Folklore de la zona sur de nuestro país; también existe presencia importante de José María en el norte peruano, donde busca reivindicar al hombre y la cultura andina que migro a las ciudades o a zona costeña, adecuándolo a la realidad

Nos queda solamente, recordar aquel intelectual, investigador y escritor literario, que estudio la cultura andina, que supo valorar y amar al Perú, al defensor de la diversidad cultural y multiétnica. Esa idiosincrasia del peruano, seguirá estando vigente, porque la cultura andina estará presente en cada uno de los corazones de la clase popular.

UNA NUEVA ETAPA

Estimados amigos, colegas y compañeros, reciban un caluroso saludo, esperando que se encuentren gozando de buena salud, en compañía de sus mas preciada familia; en esta oportunidad les escribo para saludarles y a la vez, compartir con cada uno de ustedes el inicio de una nueva etapa en la difusión, comentario y/o discusión de un determinado tema que nos pueda permitir compartir e intercambiar información y opinión con respecto a un problema o acontecer político, económico o social.

Algunos me conocen como también saben de mi trayectoria; otros me conocen por el articulo o escrito que escribo y transmito cada cierto tiempo; ya que, de esa manera difundo alguna opinión o comentario que hago, y trato de asentar una opinión referente a un determinado acontecer.

Les escribo, porque a partir de esta fecha, inicio una nueva etapa, donde he querido darle un titulo a mis escritos, que realizo y lo difundo, a través de diversos medios; en algunas ocasiones diversos medios de opinión y difusión lo recogen y difunden. Considero que es importante que el pensamiento de una persona debe permitir expresarlo abierta y públicamente, que permita abrir espacios de dialogo, discusión y/o debate, para de esa manera poder generar conocimiento y fortalecer nuestros puntos de vista.

Hoy más que nunca, que se han incorporado una serie de medios de difusión, que no tan solo se da en la prensa escrita, radial o televisiva; también existen otros mecanismos como el internet, donde el blog o las páginas web, twiter, etc., nos dan la oportunidad y la cobertura para poder opinar y decir lo que uno piensa.

Estos espacios, deben servirnos para ir creando conciencia así como también conocimiento; sacándole provecho, tratando que la información que recibimos permanentemente y nos ponga al dia o al tanto de lo que acontece en nuestra localidad como también a nivel mundial.
“Antropolìtica”, será un espacio que me va a permitir expresar y opinar lo que me parece atinado sobre un determinado acontecer o problema; y de esa manera, seguir compartiendo con cada uno de ustedes mi pensamiento, donde cada uno de ustedes pueda expresar su opinión o punto de vista relacionado a los artículos que voy a seguir escribiendo.

En estos últimos tiempos, el tema de la formación política, ideológica y/o conceptual, esta desapareciendo del ámbito académico, intelectual y profesional; para dar paso a cosas superfluas que no permiten enriquecer nuestras ideas, ni tampoco fortalecer nuestra capacidad analítica mucho menos construir un pensamiento critico constructivo.

Quisiera culminar esta pequeña carta, dirigida a cada uno de ustedes; para agradecerles, por la paciencia que tienen al leer lo que escribo. Espero no cansarles con mis comentarios y mis opiniones; por el contrario, tratare de seguir esforzándome para poder hacer llegar mis comentarios más periódicamente.

Saludos a cada uno de ustedes y estaremos en comunicación permanente.

Percy