jueves, 26 de abril de 2012

DESARROLLO LOCAL: ENFOQUES Y TEORIAS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

1. INTRODUCCIÓN:

El tema del Desarrollo Local, está comenzando a ser incorporado dentro de las políticas nacionales o subnacionales; del mismo modo, es entendido como una opción para afrontar y/enfrentar los problemas de pobreza y exclusión social, que se viven en los diferentes territorios de un país.

A la vez, durante estos últimos tiempos, se han venido delineando enfoques del Desarrollo Local, que han sido y/o se vienen implementando de acuerdo a su realidad local; del mismo modo, su implementación ha tenido relación con una base teórica o conceptual en que sostenerse para su respectiva aplicación. Muchos autores y expertos en este tema de Desarrollo Local, han venido sistematizando y profundizándolo, desde su concepción y su óptica, para darle un mayor sustento a su enfoque; al cual le han ido alimentando de nuevas experiencias que se vienen desarrollando en la vida cotidiana, y que es producto de los años de implementación.

Por lo que, podemos decir que el estudio y sistematización del desarrollo local se encuentra en permanente proceso de enriquecimiento; ya que, en algunos de los casos, la aplicación del desarrollo local se realiza en un determinado espacio (ciudad, área territorial, etc.) donde su implementación se hace de acuerdo a su realidad local, social, económica, cultural y política.

Del mismo modo, podemos decir que este proceso de desarrollo local, es producto de la Reforma del Estado, es decir al proceso de descentralización, que en muchos países se viene implementando, permitiendo la autonomía y el fortalecimiento de los gobiernos locales; lo cual, es un reto que estas entidades subnacionales, tengan que generar cambios dentro de su gestión municipal; además, tienen la oportunidad de implementar políticas públicas locales, que permitan mejorar las condiciones y calidad de vida de sus ciudadanos; de esa manera, reducir la brecha de la pobreza, y a la vez generar inclusión social.

Como ya hemos venido diciendo, en artículos anteriores, los gobiernos locales tienen que asumir un nuevo rol dentro del espacio territorial, que les permita generar democracia participativa cuya finalidad es fortalecer la gobernabilidad, empoderamiento, asumiendo el liderazgo que le compete; para ello, es importante abrir espacios de participación ciudadana, que va a permitir una auténtica democracia participativa; generar transparencia y vigilancia ciudadana de esa manes se va a fortalecer la confianza y credibilidad, entre otras acciones.

Este cambio en la gestión municipal, implica asumir políticas públicas locales, particularmente en lo que tiene que ver con las políticas sociales; que vienen a ser los elementos indispensables dentro de un proceso de desarrollo social, donde conjuntamente con el desarrollo económico y la gobernabilidad democrática, va implicar desarrollo local.

En Políticas Sociales, el desarrollo es un tema muy importante que siempre se aborda y se toma en cuenta; pero, que en muchos de los casos debido a un contexto lleno de pragmatismo y practicismo, el desarrollo en los seres humanos es muy poco valorado y ninguneado; ya que, siempre se entiende o se considera como algo que no se puede tocar ni tampoco ver.

A diferencia de la inversión en obras de infraestructura, que en muchos de los casos no genera impacto social, pero que es aceptado, porque se puedo ver y tocar. En estos últimos tiempos, el desarrollo local, se ha convertido en algo importante y elemental dentro de los gobiernos locales, como dentro de las ciencias sociales; por lo que a continuación pasamos a abordar este tema del desarrollo local y los diversos enfoques que se le viene dando.

2. ¿COMO ENTENDEMOS EL DESARROLLO?
Existen muchas definiciones de lo que es el Desarrollo, las definiciones provienen desde el punto de vista educativo, social, económico, cultural, político, etc. En esta oportunidad, queremos definirlo dentro del marco relacionado a la cultura y la identidad, y en el aspecto territorial: La ONU (Organización de las Naciones Unidas), define al desarrollo como mejoramiento sustancial de las condiciones sociales y materiales de los pueblos en el marco del respeto por sus valores culturales. Aunque no fueron estos los términos que acompañaron las propuestas de desarrollo estructurada en los países subdesarrollados.

Otra definición, es: “Entendemos por desarrollo como el incremento sostenido de la producción de bienes y servicios en un territorio determinado, que tiene por efecto un aumento equitativo del bienestar de sus habitantes, en un ambiente de refuerzo de las identidades y cultura de ampliación de la democracia, de respeto a los derechos humanos y de equidad de género. El desarrollo debe ser sostenible, en su triple acepción: preserva el patrimonio cultural (la identidad), el patrimonio natural (el medio ambiente) y se origina en la energía de sus propios habitantes (la producción). (Tomado de Visión y Misión de los gobiernos locales, en un pronunciamiento denominado “Hacia una Agenda Municipal Latino Americano”).

Del mismo modo, existe otra definición que a continuación pasamos a definirlo: El Desarrollo ocurre en un espacio preciso, espacio definido por 2 coordenadas: El lugar y las personas. Es decir: el desarrollo no es un fenómeno abstracto construido en torno a promedio, tasas, índices, equilibrios, derivados de primer o segundo orden (donde nunca se descubre a la persona humana), como pareciera ser la opinión expresada en la maistream y por ello, también de los economistas más ortodoxos, sino un fenómeno concreto que sólo puede ser hecho únicamente por las personas de carne y hueso, que habitan en lugar dado. Nadie, ninguna organización ni institución ni actor o agente es capaz de hacer aquello que es tan propio e intimo del colectivo que no puede ser transferido ni al Estado, ni a la clase social, ni al capital (Boisier, 2005: 2) 3.

MODELOS DE DESARROLLO:

A lo largo del siglo XX, se han venido implementando diversos modelos de desarrollo, que en mucho de ellos han sido producto de importaciones; es decir estos modelos, se han traído de algunos organismos financieros internacionales, países, como también algunos intelectuales que a partir de sus investigaciones, han podido darle el respectivo argumento y sustento a sus modelos.

En estos últimos tiempos, uno de los principales modelos de desarrollo ha sido el neoliberalismo, donde se planteaba que el Mercado era el único que podía resolver los principales problemas existentes dentro de la sociedad, y que por lo tanto, el Estado no tenía razón de ser, ni tampoco tenía porque intervenir. Este modelo economicista, donde para estos autores, vinculados al enfoque institucionalista consideraba que lo económico va a determinar el crecimiento y desarrollo de un país.

Del mismo modo, los modelos que se han venido imponiendo a lo largo del siglo pasado, ha estado vinculado al aspecto Macro, es decir la implementación del modelo de desarrollo debe darse desde el Estado Central, donde el gobierno debe imponerlo aplicando medidas y luego se implementaban desde los diversos sectores del gobierno central, generando un fenómeno centralista, que en América Latina, particularmente, se ha mantenido por mucho tiempo. Es decir, el modelo centralista del desarrollo, sustentado en su verticalismo, sin recoger ni tomar en cuenta las realidades de las localidades, mucho menos de los territorios; ha venido prefigurando a lo largo de los últimos años.

Eso ha significado entender el Estado/Nación, como algo homogéneo y univoco; lo cual es totalmente falso, ya que, con el proceso de globalización que se ha venido dando, ha permitido demostrar la diversidad económica, social, cultural y política existente en los diversos países.

Así como el modelo neoliberal que ha dominado en estos últimos treinta años, también aparecieron otros modelos de desarrollo como el Estado de Bienestar, el modelo de desarrollo basado en el de sustitución de importaciones, el modelo de desarrollo interno, el modelo de desarrollo Keynesiano; entre otros modelos que ha permitido convertir al desarrollo y a la población como un laboratorio de implementaciones de modelos, que no han podido resolver los problemas principales y álgidos existentes en los países.

4. EL DESARROLLO COMO META O COMO PROCESO:

En estos últimos tiempos, también es importante mencionar que el desarrollo tiene dos miradas; la primera es visto o relacionado con los objetivos o metas que se quiere cumplir; y la segunda mirada, se ve como un proceso, mediante el cual se llega a conseguir objetivos trazados o metas considerados; pero que no se queda en el aspecto logros, sino está en proceso permanente de mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población, por ejemplo.

Los que se encuentran identificados con la primera mirada, argumentan que existe el entendimiento de que, el desarrollo es una meta que se busca conseguir, y lograr; para lo cual, la planificación permite el cumplimiento de lo que se ha propuesto. Y, cuando se llega a cumplir o lograr lo que se ha planteado, en muchos de los casos consideran que ya se obtuvo el desarrollo. Pero, en muchos de los casos, son logros superficiales, que en cierta forma o manera, no llega a conseguir ni a lograr una calidad de vida, por ejemplo. Un ejemplo bien claro está relacionado con aquellos espacios territoriales, que cuentan con muchos recursos naturales y/o generan crecimiento económico, pero el grado de pobreza y la exclusión social es muy elevado. Pocos son los que se benefician de dicho mejoramiento; en otros casos no se comparte con toda la población esos logros, ni tampoco se da acceso a que otros se beneficien de esas mejoras, es decir no existe inclusión social, ni tampoco cohesión social.

Otros consideran al desarrollo como proceso, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida. Dentro de este espacio, es donde se conjugan una serie de elementos permitiendo el acceso de otros actores que se sienten comprometidos en trabajar por “construir el desarrollo local”. Ya que, como proceso implica que los logros se van a ir obteniendo conforme se siga trabajando permanentemente. Estas opciones, tienen que ver con la concepción y el enfoque que se le da al desarrollo. Para lo cual, es importante tomar en cuenta una serie de herramientas, instrumentos, concepciones y teorías, que permiten diseñar el modelo de desarrollo dentro de un espacio local y territorial; para lo cual, es importante conocer la realidad en que se va ha implementar un modelo de desarrollo.

Por lo que, en esta oportunidad, quisiera concluir con un enfoque de INDES (Instituto de Desarrollo Social), quien describe lo siguiente: “El Diccionario de la Real Academia de la Lengua indica que el desarrollo consiste en la acción y efecto de acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico, intelectual o moral. El diccionario webster´s (del idioma inglés) señala que desarrollar consisten facilitar las posibilidades, mover de una posición original a otra de mayores oportunidades”. Ambas definiciones sugieren que el desarrollo no se trata de una meta finita ni de un umbral de determinados alcances. Más bien, se trata de un proceso de transformación que agrega valor, incrementando en las dimensiones físicas, intelectuales y/o morales o abriendo nuevas posibilidades”(2011:14)

5. TIPOS DE DESARROLLO:

Existen diferentes tipos de desarrollo que a continuación lo describimos:

a. Desarrollo como Sinónimo de Crecimiento:

Este es un enfoque económico, donde se trata hacer entender que el Desarrollo es igual o similar al crecimiento económico; por lo tanto, se plantea que al existir crecimiento se genera desarrollo; pero, los hechos y los resultados han demostrado que no es así. Porque, no se ha podido generar desarrollo debido a diversos motivos, que impiden una actitud equitativa. Por lo que, se concluye, que habiendo crecimiento se podrá generar “chorreo” (distribución de la riqueza) y todos tendrán beneficio y bienestar; para lo cual, se plantea que no se debe cuestionar ni tampoco criticar las acciones que van en desmedro de la contaminación ambiental, la exclusión social, y la poca participación ciudadana.

Este modelo de desarrollo, se concentra en la explotación de las actividades primarias, como por ejemplo la minería; porque, es la única que puede garantizar riqueza y crecimiento; por lo tanto, algunos defensores de este enfoque de desarrollo, consideran que no se tiene porque cuestionar al modelo, mucho menos criticar así tenga que contaminar a muchas poblaciones o zona cuyos recursos naturales se encuentran en proceso de extinción. Como lo que se viene viviendo en estos últimos años en nuestro país.

b. Desarrollo relacionado al aspecto Humano:

Está relacionado o vinculado al tema humano, donde se considera que el desarrollo tiene que ver con el ser humano, donde está vinculado al nivel de vida, el grado nutricional de la persona, etc. Es decir coloca al ser humano como el centro de desarrollo; por lo tanto, viene a ser el sujeto beneficiario de este proceso. Dentro de este enfoque, considera que debe existir una relación y una mirada integral del desarrollo, para lo cual debe considerar el Desarrollo Humano, lo siguiente: 1) la esperanza de vida al nacer; 2) Tasa bruta de alfabetización; 3) Matriculación bruta combinada para la educación primaria, secundaria y terciaria; 4) Producto Bruto Interno (PBI) per cápita en dólares americanos a valores de paridad en el poder de Compra; es decir el poder adquisitivo para que un ser humano pueda sostenerse dentro de la sociedad.

c. Desarrollo vinculado a los espacios territoriales:

Algunos lo consideran o lo denominan desarrollo territorial, donde podemos mirar o ver que este enfoque tiene que ver con las potencialidades con que cuentan los espacios territoriales; por lo tanto, se busca recoger y valorar lo que se tiene dentro de este espacio. Esto va a significar evaluar los recursos y potencialidades con que cuentan estos espacios territoriales, donde pueden ser muy ricos en recursos pero pobres en ciencia y tecnología, y también en capital humano, para que puedan aprovechar estos recursos y generar desarrollo.

A esto, se le denomina disparidades porque rompe con la concepción homogénea del desarrollo y también con el enfoque del Estado/Nación. Ya que, dentro de un país, cada región o sector territorial, sus potencialidades son diferentes a los de otras regiones; para lo cual, es importante la elaboración de los ordenamientos territoriales por espacios.

Por lo tanto, encontraremos territorios ricos como pobres en recursos naturales y/o potencialidades, como también en capital humano y tecnología donde se tendrán que buscar las fortalezas y oportunidades con que se cuenta para de esa manera poder realizar un despegue y generar desarrollo aprovechando lo que se tiene y se cuenta.

d. Desarrollo como mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población:

Está vinculado a las necesidades básicas satisfechas (NBS) con que cuenta una familia, eso significa que si la familia cuenta con agua potable, desagüe y electrificación sus condiciones y calidad de vida son favorable; pero si no cuenta con algunas de ellas, sencillamente sus Necesidades Básicas serán Insatisfechas (NBI); es decir se puede hablar de poblaciones con bajo índice de calidad de vida, y que se encuentran en situación de pobreza, ya que no han sido cubiertas totalmente o parcialmente estas necesidades.

Por lo tanto, el Estado Nacional o el Subnacional, tiene que atender estas necesidades y demandas de la ciudadanía a través de la implementación de infraestructuras adecuadas. Este tipo de desarrollo, rompe con el concepto economicistas del desarrollo; ya que, aquí lo que va a predominar es la calidad de vida de las personas, y para ello es importante que la población cuente con sus principales necesidades básicas; que les permita satisfacerse está demostrando que existe desarrollo dentro de ese lugar territorial.

e. Desarrollo Relacionado a las competencias y capacidades individuales:

Este enfoque del desarrollo se vincula con las oportunidades que tiene el ser humano para que pueda superarse y desenvolverse dentro un mundo globalizado y competitivo. Esto implica que las personas dentro de un proceso de desarrollo científico y tecnológico, tienen que estar en todo momento actualizándose, capacitándose e innovándose; de esa manera puedan ser aceptados dentro de un mundo competitivo; donde la eficiencia y eficacia es un elemento fundamental para el desarrollo.

Por lo tanto, muchos gobiernos nacionales y/o subnacionales, le ponen énfasis al fortalecimiento de las capacidades y competencias, a través de las capacitaciones permanente de sus ciudadanos; destinando elevada inversión importante al sector educación, como pilar o palanca del desarrollo. Ya que consideran que la educación es un elemento importante y prioritario dentro de un proceso de desarrollo.

6. DESARROLLO LOCAL:

El desarrollo local es una propuesta que busca o trata de construirse desde abajo hacia arriba, tomando en cuenta los recursos potenciales con que cuenta un determinado espacio local. Es un nuevo modelo de desarrollo, que trata de configurarse como una opción ante los diversos modelos de desarrollo que se han venido imponiendo a lo largo del siglo pasado y del presente. Esta propuesta, nace a raíz de los estudios que se realizaron en Italia, donde se hacia una comparación entre los Estados del Norte frente a los del Sur, y donde la disparidad del desarrollo se hacía notar; por lo que, se comenzó a entender que el desarrollo debe comenzar a construirse desde abajo hacia arriba.

El enfoque del Desarrollo Local, comienza a surgir a partir de la implementación del proceso de descentralización que los Estados Nacionales a través de sus respectivos gobernantes, consideran que la descentralización va a permitir una desconcentración del poder para que sea transferido a los gobierno locales; ya que, estos son los sectores en que se encuentran más cerca de la realidad.

La descentralización, también permite acabar con el centralismo y el modelo de gestión verticalista e impositiva; ya que, hace que la ciudadanía se organice y se conviertan en actores participando activamente en la toma de decisiones de los recursos con que cuenta los gobiernos locales, y también va a permitir fiscalizar y vigilar dichos recursos.

Eso significa, fortalecer el sistema de la democracia participativa; generando dinamismo y activismo en la ciudadanía. En algunos países la descentralización a estado ubicado dentro del proceso de Reforma del Estado; para de esa manera, poder diseñar normas, decretos y leyes, que les permita a los gobiernos locales, contar con autonomía administrativa, financiera y política; así como también, generar su propio desarrollo tomando en cuenta los principales recursos y potencialidades con que cuentan dichos espacios territoriales.

Del mismo modo, este proceso ha significado que la clase política local y los diversos actores, tengan que asumir un nuevo rol y liderazgo, que les permita asumir roles prospectivos, que en cierta forma les esta convirtiendo en constructores de su propio desarrollo. Este cambio, que se da, y que se sustenta en las diversas normatividades que se han venido dando a través del tiempo, también ha significado que los lideres deben estar preparados permanentemente para poder gobernar y generar desarrollo.

Por lo tanto, consideramos que el desarrollo local viene a ser una alternativa a los diversos modelos existentes; a la vez, que es una propuesta que busca incorporar a los diferentes actores y también a los diversos sectores, donde se toma en cuenta la concertación, el dialogo, el compromiso y la visión compartida del desarrollo, que debe existir dentro de un conjunto de ciudadanos comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Hablar de desarrollo local, no significa ni implica una responsabilidad total al gobierno local, sino es un proceso concertación donde todos los actores de los diversos sectores, autoridades, lideres, etc., de un determinado lugar, tienen que asumir un compromiso de construir el desarrollo; para lo cual no existen recetas que deben aplicar, sino es producto de su iniciativa, creatividad y habilidad para poder construir un modelo tomando en cuenta sus potencialidades, fortalezas y debilidades.

7. DEFINICIÓN DEL DESARROLLO LOCAL:

Existen muchas definiciones de Desarrollo Local, pero en esta oportunidad, vamos a describir solamente cuatro conceptos, que a continuación lo describimos:

Para Alburquerque, define al Desarrollo Local como: “Proceso de transformación de la economía y la sociedad territorial orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio estructural, la apertura y globalización, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población.”. Alburquerque, como economista, hace resaltar el Desarrollo Local dentro de la perspectiva económica, donde lo social se engloba o se supedita a lo económico, convirtiéndolo a este último como el factor determinante del desarrollo local; es decir si no existe crecimiento económico, no se podrán superar las dificultades y exigencias del cambio estructural, ni tampoco habrá pobreza.

David Valenzuela tiene otra definición del Desarrollo Local, y lo conceptualiza de la siguiente manera: “Proceso Participativo en el que intervienen representantes de los diversos sectores de una localidad para definir una visión común de futuro, la cual forma el marco general para la planificación y Ejecución de acciones destinadas a mejorar la calidad de vida los habitantes de la localidad.”. Este autor, considera que el desarrollo local tiene mucha relación con la participación de la ciudadanía; ya que, en forma conjunta entre sociedad civil y Estado definen la visión, la planificación y ejecución de las acciones destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Vásquez Barquero, plantea que el Desarrollo Local, “es un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a una mejora en el nivel de la vida de la población local.”. Vásquez Barquero, considera que el crecimiento económico va a significar el mejoramiento del nivel de vida de la población; similar a la propuesta de Alburquerque.

Y por último Sergio Bossier, considera que el Desarrollo Local, “es un proceso endógeno registrado en pequeñas unidades territoriales y AA.HH., capaz de promover el dinamismo económico y la mejoría en la calidad de vida de la población. A pesar de constituir un movimiento de fuerte contenido interno, el desarrollo local está inserto en una realidad más amplia y compleja, con la cual interactúa y de la cual recibe influencia y presiones positivas y negativas.” Bossier, lo ubica al desarrollo local dentro de los espacios territoriales, donde se promueve dinamismo económico y a la vez mejoría en la calidad de vida de la población.

Como podemos darnos cuenta, en estas cuatro definiciones existen enfoques del Desarrollo Local dentro de la perspectiva económica, participativa, dentro de los espacios territoriales. Pero, ambos se definen dentro de un espacio pequeño, donde la sociedad civil es la que debe estar involucrada dentro de las actividades locales.

8. ENFOQUES DE DESARROLLO LOCAL:

Existen diferentes enfoques del Desarrollo Local, tal como lo describe Gallicchio, y que a continuación pasamos a interpretarlo y describirlo:

a. Enfoque Municipalista del Desarrollo Local:

Este enfoque busca asociar el Desarrollo Local, con la gestión municipal. Para lo cual, es importante el fortalecimiento de la Municipalidad asumiendo un nuevo rol, convirtiéndose en actor de desarrollo y no seguir siendo un mero prestador de servicio.

Dentro de este enfoque, se toma en cuenta el proceso de descentralización en que se viene viviendo, algunos consideran que el desarrollo local debe pasar por la gestión municipal, quién debe liderarlo y ser el protagonista de este proceso.

Por lo que, si existe una buena gestión habrá desarrollo local, de lo contrario no existe. Otros consideran que el Municipio es el encargado de liderar el Desarrollo Local, ya que es una institución mucho más representativa, dentro de un espacio local.

b. Enfoque Neoliberal del Desarrollo Local:

Esta propuesta es impulsada por los Organismos Financieros Internacionales, se sustenta en la creación de micro emprendimiento debido al incremento de la pobreza, producto de la aplicación de las medidas neoliberales.

Ya que, la desarticulación de las políticas públicas entre lo nacional con las localidades, genero un caos y se incremento la exclusión social.

Por lo tanto, las personas conjuntamente con su familia, son las únicas que se encuentran en capacidad de poder salir de la pobreza; y no deben contar con el apoyo de los gobiernos locales. Ellos solos pueden asumir dicho rol y compromiso. Esta desarticulación, implicó que los gobiernos locales, con pocos recursos, tuvieran que asumir una serie de responsabilidades dentro del campo de las políticas sociales locales, como: Educación, salud, economía, etc.

c. Ordenamiento Territorial del Desarrollo Local:

Este enfoque se sustenta en que el Desarrollo Local, debe partir por tener un buen ordenamiento territorial que permita construir un nuevo modelo de desarrollo local, basado en una estrategia de construcción de una visión de territorio. Es decir se parte del ordenamiento territorial, para que a partir de ello, elaborar estrategias de desarrollo local, tomando en cuenta una serie de procesos, metodologías y técnicas, que permitan una elaboración del desarrollo en forma planificada.

El riesgo que se tiene y se da es en el aspecto, que se deja de lado lo local, para trabajar y ubicarse dentro del ámbito territorial, es decir aprovechar los recursos y potencialidades con que se cuenta para de esa manera poder generar desarrollo.

d. Desarrollo Local como análisis social:

Esta visión enfoca el desarrollo local como algo neutro; donde lo ubican dentro de una dimensión y con herramientas analíticas, haciendo uso de una serie de variables e indicadores, vinculados con el desarrollo dentro de las perspectivas de lo social.

Existen muchos estudios de desarrollo local de carácter más descriptivo que analítico; haciendo uso de los diversos sistemas de información geográfico, que se encuentran dentro de esta dimensión. Esta visión en todo momento toma en cuenta el aspecto social.

e. Enfoque Económico del Desarrollo Local:

Esta es una tendencia muy fuerte e importante, en el sentido de que ve al Desarrollo Local como una dimensión económica. Para lo cual, toma como prioridad el aspecto de la creación economicista de microempresas mediante el cual se busca resolver el problema de la crisis y de la pobreza, existente en un determinado espacio territorial.

El objetivo de este enfoque se sustenta en que el desarrollo local, debe estar vinculado directamente con lo económico; dejando de lado los aspectos sociales, culturales, ambientales, etc.

f. Desarrollo Local como Estrategia Socio Político de Cambio:

Tiene el concepto de entender e interpretar al Desarrollo Local como una estrategia socio política de cambio. Lo cual, considera tres ejes:

- Potenciación de lo existente (personas, recursos, empresas, gobiernos, gobernanzas, proyecto local).

- Obtención de recursos externos al territorio (personas, recursos, empresas)

- Gestión del excedente económico que se produce en el territorio como usamos los recursos generados en él para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Por lo tanto, el Desarrollo Local viene a ser un proceso mucho más socio político que económico. Ya que, los desafíos vienen a ser mucho más de articulación de actores y de capital social, que de gestión local.

g. Desarrollo Local como expresión de Participación Ciudadana:

Se parte de un concepto, de que el Desarrollo Local, es fruto de la participación de la ciudadanía, que en todo momento asume un rol importante y determinante dentro de la sociedad y del territorio en que ocupan. Se contrapone al enfoque dictatorial, en el sentido de que el Desarrollo no es imposición ni tampoco importación de modelos; por el contrario, el desarrollo debe partir de la realidad local.

Dentro de este enfoque basado en la construcción de espacios participacionista, se genera o abre discusiones y debate en torno al tipo de desarrollo que se quiere lograr, donde deben interactuar instituciones y organizaciones de toda índole, que les permita asumir un compromiso.

9. CONCLUSIONES:

Podemos concluir en lo siguiente:
- El Desarrollo Local se da en un determinado espacio, donde se cuenta con recurso y potencialidades.

- A lo largo del siglo XX, se han venido implementando una serie de modelos de desarrollo que en cierta forma no han podido resolver los principales problemas que aquejan a la ciudadanía; estos modelos importados, ya que han sido traídos desde el exterior, han sido aplicados en forma vertical y desde los Gobiernos Centrales, que no han tomado en cuenta las realidades locales.

- El desarrollo es confundido con crecimiento económico.

- Existen diferentes tipos de desarrollo.

- El Desarrollo Local, tiene diferentes modelos que permiten asumir un modelo de acuerdo al contexto y a su realidad local.

10. BIBLIOGRAFÍA
 BOISIER, Sergio        “Un ensayo epistemológico y Axiológico sobre gestión del Desarrollo Territorial: Conocimiento y valores”. Mimeo, Santiago de Chile 2005

CEPAL – GTZ,          “Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina: Análisis Comparativo”, Santiago de Chile 2001.

CORTEZ, Patricia       “Desarrollo Local”, curso de Desarrollo Local, Universidad Alberto Hurtado – Chile, 2005.

GALLICCHIO, Enrique y otro     “Desarrollo Local y Descentralización en América Latina nueva alternativa al Desarrollo”. CLAEH – Diputación Barcelona, 1° Edición, Montevideo – Uruguay, Junio 2005.

INDES – BID             “Curso 1: El Desarrollo y su Gerencia”, 8° Edición, Guía de Aprendizaje. PNUD, Perú “Informe sobre Desarrollo Humano 2005”

martes, 10 de abril de 2012

LA VIOLENCIA POLÍTICA Y SU IMPACTO EN LA MEMORIA COLECTIVA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Durante las dos últimas décadas del siglo pasado, nuestro país ha vivido una de las peores etapas de violencia a lo largo de nuestra historia; según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, se habla de 69 mil muertos, pertenecientes a la sociedad civil, fuerza armada y terroristas; dentro de los cuales, podemos decir que aquellas personas que no tuvieron nada que ver con esta violencia, fueron los más afectados; del mismo modo, las familias afectadas han sido en la zona rural, analfabetas y personas excluidas social y económicamente.

Esta guerra interna, fue producto del enfrentamiento entre grupos terroristas como Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario “Túpac Amaru” (MRTA), por un lado; y por el otro lado a las Fuerzas del Orden (Policías y Fuerzas Armadas) que defendía al Estado peruano. Ambos bandos se enfrentaron a lo largo del país; pero a la vez, cometieron violaciones a los derechos humanos, asesinando en forma selectiva, injustificada a muchas personas inocentes.

Hubieron casos de genocidios, etnocidios, además de una serie de ejecuciones extrajudiciales contra poblaciones que nunca tuvieron que ver con ninguno de los dos bandos; acciones, donde poblaciones en su totalidad era arrasados, asesinándoles salvajemente. Por lo que, muchas familias quedaron desamparados y abandonados a su libre albedrio, así como otras familias tuvieron que migrar a otras ciudades alejándose de su pueblo, para evitar ser detenidas o desaparecidas.

Estos hechos sociales, contados y descrito en muchos de los casos, y que forma parte del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional; poco se ha hecho por difundir, enseñar y estudiarlo, en los diferentes niveles de la Educación Nacional (tanto educación básica, como técnica y/o Universitaria), demostrando indiferencia por parte de las Instituciones Públicas. Por lo que, nuestra memoria colectiva, se muestra indiferente, como algo que no les afecto a las nuevas generaciones, ni tampoco implico una solidaridad con aquellas comunidades y pueblos que fueron arrasados por culpa de la violencia política.

En la actualidad, Sendero Luminoso fue derrotado política y militarmente, pero nunca fue derrotado ideológicamente; por lo que, en estos últimos meses, nuevamente a comenzado aparecer a través de una nueva fachada política y ahora busca su incorporación a la legalidad mediante la conformación de una organización política denominado “Movimiento de los Derechos Fundamentales” (MOVADEF). Lo sorprendente es que se ha aglutinado a: jóvenes que nunca vivieron esa etapa, presos políticos y personajes que estuvieron vinculados a estos hechos sangrientos; pero que, ahora no muestran ningún tipo de arrepentimiento, por el contrario buscan su legalización para de esa manera, en el mediano plazo pedir la libertad de su líder máximo, que viene cumpliendo cadena perpetua.

Sendero Luminoso, como todo Partido Comunista, asumió una posición Marxista – Leninista y Maoísta; esta última posición, consideraba que todo partido comunista debería contar con dos brazos, el Armado y el de Frente Único. Por lo que, SL asumió la lucha armada, como la única alternativa de solución a los problemas existentes en nuestro país, dejando de lado su participación política legal. Por lo que, comenzó lo que se denominó la Guerra Popular, para lo cual, tuvo que desaparecer a dirigentes, autoridades y personas, que no estaban de acuerdo con su propuesta o se oponían a ella.

Esta estrategia le llevó a tener que desaparecer a miles de personas; pero a pesar de ello, muchos dirigentes y líderes sindicales y de organizaciones sociales de base, se enfrentaron a este grupo demencial y terrorista; del mismo modo, las Fuerzas Armadas que intervinieron en este proceso de pacificación, también asumieron una estrategia similar. Al llegar a un determinado lugar, si la población no les daba algún tipo de información sencillamente arrasaban con ellos asesinándolos y posteriormente, sepultándolos, sin saber los nombres de las personas.

LA MEMORIA COLECTIVA SIGUE IMPREGNADO EN LAS FAMILIAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA POLITICA.

A lo largo de mi carrera profesionales, como antropólogo, he tenido la oportunidad de trabajar en lugares donde estas poblaciones han sido afectados por el terrorismo y la guerra sucia; durante el tiempo que laboraba en dichos lugares, he tenido la oportunidad de recoger testimonios de personas que vivieron en carne propia, estas acciones cometidas tanto por los grupos terroristas, como de las Fuerzas del Orden.
Estos testimonios recogido a través de las conversaciones sostenidas con estas personas, que vivieron en carne propia la violencia política; demuestra que hasta la fecha no pueden desprenderse de ese pasado, que les ha marcado en su vida.

“Recuerdo que tenía 11 años cuando llegaron unos señores con armamento a mi escuela y nos sacaron de nuestras aulas a todos los alumnos; nos llevaron a la plaza de armas; posteriormente, fueron a la casa de las autoridades y lo sacaron al gobernador, al alcalde no lo encontraron, pero si lo encontraron a un regidor; después sacaron a todas las personas de sus casas y los condujeron a la plaza de armas. Éramos muy pequeños y no sabíamos que estaba sucediendo. Uno de ellos, con la cara descubierta, dijo a todos si la autoridad estaba cometiendo abusos, y que si debían matarlo; todos se quedaron callado, por lo que esta persona agarro saco su pistola y le tiro un balazo en la cabeza en presencia de nosotros. Vimos al gobernador pidiendo que no lo maten, pero fue en vano su suplica porque en ese momento fue asesinado. Nosotros no sabíamos que hacer, algunos compañeros se pusieron a llorar, otras familias que estábamos en la plaza de armas lloraban; a este acto los terrucos lo denominaron juicio popular y siempre lo realizaba”.

Mientras que la señora lo describía, en su mirada y su voz entrecortada, había tristeza y nostalgia; ya que, no podía olvidar estas escenas. Junto a ella estaba su esposo, que también se mostraba triste y melancólico, ya que ambos eran de la misma edad, habían estudiado juntos la primaria y la secundaria; me comentaba que siempre llegaban “los terrucos” a su pueblo, para saber si había soplones o personas que iban a denunciar a la Policía o al Cuartel; en otros casos llegaban para abastecerse de alimentos, para lo cual cogían animales de los campesinos, o entraban a las tiendas y saqueaban lo que había; del mismo modo, había asesinatos a personas indefensas; por lo que, a las pocas horas que ellos se iban llegaban los militares y también hacían lo mismo. Era una situación desesperante, porque uno no sabía cómo actuar ante esta situación y circunstancia.

“El distrito no tenía agua potable, ni tampoco electrificación; por lo que, por las noches se escuchaban detonación de bombas, y ráfagas de metralletas, al día siguiente averiguábamos a quien lo habían asesinado o habían sacado de su vivienda para desaparecerlo… Hubo un momento en que los militares llegaron al distrito y se ubicaron en el local de la Municipalidad. Allí se instalaron y se convirtieron en su cuartel general, no sabíamos nada de ellos, solamente conocíamos su apelativo; pero ellos siempre, visitaban nuestras casas, a veces se iban al campo y regresaban con animales muertos sobre sus hombros, en otros casos traían a personas detenidas, y eran campesinos que no sabían leer ni escribir. Al poco rato veíamos bajar a algunas familias del campo que llegaban llorando o exigiendo que les devuelvan sus animales o le paguen por lo que habían cometido”.

Estos tipos de abusos eran muy frecuentes en lugares donde se habían declarado zonas de emergencias o también denominados zonas rojas. Muchas familias tuvieron que migrar y salir de estos lugares, para evitar ser asesinados o desaparecidos; del mismo modo, los que se quedaban tuvieron que esconderse o también se comenzaron a organizar en las Rondas Campesinas, y enfrentar a Sendero Luminoso. De esa manera evitar que sus viviendas sean saqueados, o que sus animales sean robados tanto por Sendero o los militares.

“En esos años de guerra interna, nos habíamos organizado en Rondas Campesinas, yo era dirigente de mi caserío; por lo que, los terrucos siempre me iban a buscar a mi casa, para matarme, tuve que decir a mi familia que se fueran a la ciudad de Huamachuco y a Trujillo, yo me quedaba para cuidar mis animales y mi chacra; todas las noches, me escondía en el campo o en la casa de algunos de los compañeros, para evitar que me capturen o me cojan. En el día, me iba a los diferentes caseríos a organizar a los compañeros, a darles valor y a incentivarlos para seguir organizándonos y enfrentar a los terrucos”.

Es importante reconocer a las Rondas Campesinas, como los baluartes y los que supieron enfrentar a Sendero Luminosa; muchos dirigentes anónimos murieron por una causa, que fue la defensa de sus vidas y las de sus familias; ya que en estos lugares la presencia del Estado era muy débil e incipiente; pero allí, estaban los ronderos organizándose para combatir y defenderse del terrorismo y de la Guerra Sucia.

“Mi esposo estaba candidateando por la Izquierda Unida (IU) para Alcalde a la Municipalidad del Distrito; recuerdo que una noche estábamos cenando con mis hijos y mi marido, hasta que escuchamos que una movilidad se detuvo en la puerta de nuestra casa, era una camioneta de color blando, de ella bajaron varios policías, eran de la PIP, ingresaron a nuestra casa y detuvieron a mi marido, mis hijos se asustaron y comenzaron a llorar, mientras que a mi esposo comenzaban a pegarle por todo el cuerpo. Luego, lo cogieron y lo subieron en la camioneta a punta de patadas y culetazos del arma que tenían entre sus manos; mi hija mayor fue detrás de él, yo contenía a mis otros hijos, y cuando la camioneta comenzaba arrancar escuchamos un disparo. Al día siguiente, al amanecer tuve que ir a Huamachuco al puesto policial para indagar sobre el paradero de mi esposo, camine cerca de 5 horas para llegar a la capital de la provincia; al llegar a dicho lugar, me di con la sorpresa de que mi hija había muerto, pero nadie me dio razón de como murió. A mi esposo lo detuvieron, luego lo llevaron a Trujillo, y posteriormente, al Frontón, estuvo detenido por terrorismo, cuando en la práctica era un dirigente y candidato a la alcaldía por IU. Como no tenía dinero, no pude pagar un abogado, los dirigentes políticos en ningún momento me apoyaron, mi esposo estuvo detenido muchos años, luego salió y al poco tiempo murió de TBC, debido a los múltiples golpes que recibió; mis hijas que están grandes nunca supieron como era su padre ya que eran muy niñas; ahora soy dirigente de las Rondas Campesinas, y me dedican a luchar por los derechos humanos y luchar contra el maltrato a la mujer.”

Muchas de estas personas que vivieron esta etapa negra de violencia terrorista y guerra sucia; en algunas conversaciones que sostenía, me dijeron que iban apoyar a keiko Fujimori, en gratitud a que su padre acabo con el terrorismo; y que, estarían dispuestos nuevamente a organizarse para enfrentar a Sendero Luminoso, a través de las Rondas Campesinas.

En sus miradas, cuando conversaba con ellos y tocábamos estos temas, era de tristeza nostalgia, y que siempre lo recordaban como una etapa nefasta que quisieran olvidarse y borrar de sus mentes o de su memoria; pero, no pueden ya que forma parte de su cultura local y de su historia.

En la actualidad, existe una desconfianza de toda persona extraña que llega a su pueblo. Un amigo de este lugar, me comentaba, que ellos tenían doble discurso, porque cuando llegaban los terrucos tenía que ponerse de lado de ellos, para que no sean asesinados; luego, cuando estos se iban y llegaban los militares, tenían que estar de lado de ellos. Era como un juego y manejar doble discurso; por el simple hecho de seguir viviendo.

Después de muchos años, en la ciudad de Trujillo, he tenido la oportunidad de encontrarme con algunos de ellos, con quien nos reconocimos, nos abrazamos y conversamos mucho; ellos me decían que el distrito había cambiado enormemente, el alcalde ha puesto la luz eléctrica, hay agua potable, la municipalidad está pagando a los profesores para que enseñen en algunos caseríos donde no habían profesores, las rondas campesinas estaban más sólidas, y entre bromas me decía que se estaban preparando para nuevamente enfrentar a sendero; ya que, se quiere legalizar con otro nombre.

El terrorismo y la guerra sucia, no tan solo se dio en Ayacucho, Huancayo, Huancavelica y Lima; también, en nuestra serranía liberteña, se vivió. Existe muchos relatos de personas que vivieron ese periodo nefasto; pero, la falta de interés y/o voluntad, porque estos hechos no se repita, sencillamente se trata de ignorarlos, o negarlos.

Nuevamente Sendero aparece con otra fachada, muchos jóvenes desconocen lo que vivió nuestro país; ahora la clase política se alarma se moviliza y se opone a su legalización. Pero, nunca se preocuparon por educar y concientizar a las nuevas generaciones sobre los últimos 20 años en que vivió nuestro país.

Es hora de decir, “NUNCA MAS” y hagamos algo para evitar que jóvenes ingresen o tengan simpatía por estos grupos demenciales y políticos, que hicieron mucho daño a miles de familias y personas, que no estuvieron identificados con ninguno de estos sectores.

Nota: No he colocado los nombres de las personas que han testimoniado, por cuestión de seguridad de los informantes.

EL POST FUJIMORISMO

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El 05 de Abril del presente año, se cumple 20 años del famoso autogolpe del Estado, realizado por Alberto kenya Fujimori F., quien se encontraba gobernando el País; para lo cual, cerro los poderes legislativo y judicial, manteniendo el poder ejecutivo en sus manos.

Esta medida, en todo momento tuvo el apoyo de la ciudadanía que se encontraba hastiado de la corrupción, el terrorismo y la hiperinflación en que nos dejó el gobierno del Apra. Del mismo modo, conto con el apoyo incondicional de las instituciones como las Fuerzas Armadas, el sector empresarial y algunos religiosos, como el Cardenal Cipriani.

La ruptura del orden institucional, demostró que la sociedad civil deseaba cambios urgentes; asimismo, a nivel internacional existía presión de los Organismos Financieros Internacionales (FMI, BID), para que el gobierno de Fujimori inicie las reformas estructurales de un nuevo modelo de desarrollo, es decir la implementación del neoliberalismo; los objetivos de esta política fue la reducción del Estado y el predominio de una economía de mercado.

En el aspecto político, la crisis de la democracia representativa y de los partidos políticos, debido a que no se encontraban a la altura de los hechos sociales, además de encontrarse divorciado de la ciudadanía; implico, fuertes críticas al poder legislativo, por parte de la ciudadanía; del mismo modo, el tema de la corrupción dentro del poder judicial, también implico un cuestionamiento fuerte a este poder del Estado que se encontraba debilitado.

Otro componente importante que se tuvo, y también fue predominante, estuvo vinculado al individualismo, caudillismo y el autoritarismo, en que en nuestro país no se desprendía de este mal; a pesar de haber salido de un periodo de dictadura militar, que duro cerca de doce (12) años.

Del mismo modo, tal como lo definen algunos investigadores sociales, Fujimori no era un político a carta cabal, ni tampoco era democrático; por el contrario, fue un personaje improvisado en la política, tuvo el apoyo de tres sectores importantes y predominantes dentro de la sociedad peruana (Fuerzas Armadas, Iglesia Católica y el sector empresarial), que le permitieron gobernar fácilmente. Además de contar con un aparato logístico a su favor, como fueron los medios de comunicación, que se encargaron de enaltecer y elevar el nivel de popularidad de este gobernante.

A la vez, durante la década de los 90 del siglo pasado, el gobierno de Fujimori comenzó a construir una nueva cultura política, que hasta la fecha sigue predominando, tales como:

Primero, implemento las políticas neoliberales, mediante el cual acabo con el rol del Estado, abrió el mercado para la importación y el ingreso de capital financiero internacional. De acuerdo a algunos estudios realizados por economistas, el 73% de nuestra economía está en manos de empresarios extranjeros. Asimismo, priorizó las actividades primarias, siendo la minería el elemento importante y prioritario de nuestra economía.

Segundo, demostró que la clase política en nuestro país, era sumisa a los intereses de los que gobernaban; a la vez, fortaleció un modelo de liderazgo sustentado en el individualismo, caudillismo, desprecio a la democracia interna de los partidos político; ausencia de representativa política, el fortalecimiento del individualismo, la falta de propuestas, programas y proyecto políticos.

Tercero, demostró la fragilidad de las instituciones públicas y su vínculo con la corrupción, en los diferentes niveles del Estado. Del mismo modo, la relación estrecha entre el Estado y el narcotráfico, cuyo principal intermediario fue su socio Vladimiro Montesinos, quedo impregnado en la política del Estado, y que hasta la fecha se sigue manteniendo.

Estos elementos, mencionados líneas arriba, fue lo que se construyó y que a la fecha se sigue manteniendo a lo largo de estos 20 años pos fujimorismo; ya que, los gobernantes que continuaron con este modelo de desarrollo, siguen implementando y manteniéndolo, sin generar un cambio, que la sociedad peruano viene exigiendo.
Hubo mucha expectativa con el actual gobierno de Humala, pero ha preferido la continuidad del modelo imperante desde el autogolpe de Estado en el año 1992. Por lo que, el legado de Fujimori sigue impregnado en el modelo de desarrollo que se viene implementando.