sábado, 16 de febrero de 2013

HUAMACHUCO: CRECIMIENTO (Y) (O) (CON) DESARROLLO

Por: Percy José Paredes Villarreal


La minería como principal actividad económica, en nuestro país se ha convertido como la única opción para poder salir de la crisis y de la exclusión social; muchos gobernantes posfujimorista vienen apostando por ello; manteniendo el mismo modelo de crecimiento durante estos últimos 20 años.

Es verdad que nuestro país está en un proceso de crecimiento, y muchos organismos internacionales lo vienen afirmando; del mismo modo, la apertura del mercado está permitiendo el ingreso de mucho capital foráneo destinado a la inversión en la actividad primaria exportadora.

Pero a la vez, este crecimiento está permitiendo dos obstáculos o problemas, si lo queremos llamar así. Primero, es la exclusión social y la pobreza, donde se viene generando desigualdades sociales; y la segunda, vienen a ser los conflictos sociales, por las consecuencias que está trayendo la actividad minera.

Uno de esos problemas, que hasta la fecha no se da solución es Conga, donde toda una región se ha involucrado a favor o en contra del proyecto minero; se han movilizado la ciudadanía y han generado conflicto y enfrentamientos entre los gobiernos: nacional vs regional.

Es importante indicar que, esta actividad extractiva a generado no tan solo problemas políticos, también está permitiendo cambios sociales, económico, culturales, etc., dentro de las poblaciones involucradas donde podríamos decir que se están construyendo sociedades hibridas.

HUAMACHUCO: DE LA POBREZA AL CRECIMIENTO

Huamachuco, se caracterizó por ser una zona eminentemente pobre; tal es así que, durante la década de los 80 del siglo pasado, era una zona convulsionada por el terrorismo y la guerra sucia. Por lo que, se generó un proceso de movilización social, donde familias enteras tuvieron que migrar a la capital de la región; para evitar ser asesinado por Sendero Luminoso o por las Fuerzas Armadas.

Del mismo modo, la ausencia del Estado en este lugar, genero pobreza convirtiéndose en unas de las provincias con un alto índice de pobreza extrema e inclusión social; donde enfermedades como desnutrición, TBC, mortandad infantil e incremento de natalidad, se convirtieron en preocupación de la institución encargada de resolver estos problemas.

La ausencia de carreteras que les permitiera a los agricultores poder trasladar sus productos, les llevó a ser campesinos dedicados al autoconsumo. Ni que hablar de la educación, cuyos altos índices de analfabetismo y deserción escolar, o con estudios primarios, eran el nivel promedio de los ciudadanos. Y así podemos enumerar una serie de males que serían las plagas del mal.

A partir del presente siglo, Huamachuco ha comenzado a dar un giro económico y de crecimiento donde se ha convertido en una provincia importante para la inversión en actividades extractivas; esto se debe a la presencia de las actividades mineras, tanto la gran minería como la informal. Donde, está generando y permitiendo ciertos cambios socio económico y cultural.

La presencia de la Minería formal y grande, está generando un crecimiento económico que en muchos de los casos no se revierte en el desarrollo de esta provincia; por el contrario, podemos notar elevados precio de las cosas, bienes y servicios; del mismo modo, está permitiendo la movilización de personas foráneas, provenientes de otros lugares fuera de la provincia, que vienen a trabajar en diversas actividades vinculadas a la actividad extractiva, a la Gestión Pública, etc.; asimismo, se puede notar el ingreso agresivo del comercio y de los servicios.

Mientras que la Minería informal, está atrayendo a los familiares que van en busca de la oportunidad de ser ricos por unos días; donde niños (de ambos sexos) dejan sus estudios para incorporarse al trabajo infantil minero, sin tener ningún tipo de protección y trayendo como consecuencias problemas respiratorios, bronquiales y contaminación ambiental.

Este crecimiento económico, está rompiendo con una serie de comportamiento y patrones culturales, como también está llevando a la extinción de una serie de tradiciones culturales, que en cierta forma la ciudad de Huamachuco ha tratado de seguir manteniéndolo, pero la supuesta modernización a lo andino, esta asentando un proceso hibridez.

HUAMACHUCO: CIUDAD MODERNA, CASERIOS TRADICIONALES

En la ciudad de Huamachuco, podemos chocarnos con unidades móviles 4x4, cable magico, tiendas de venta de celulares, farmacias, boticas, mueblerías, cabinas de internet, mototaxis, tiendas comerciales de venta de ropa, artefactos, venta de videos de películas realizadas en estos lugares, videos de cantantes folkloristas de este lugar, etc. La principal calle donde se concentra el comercio es la Balta, donde también se encuentran restaurantes y el Banco de la Nación, hostales, entre otros.

La educación siendo una oportunidad para los hijos de los empleados y comerciantes, que tienen las condiciones necesarias y económicas para que puedan seguir estudios superiores de nivel técnico y universitario. A pesar de ello, los egresados de estas entidades educativas, no cubren el mercado local porque en su gran mayoría son cubiertas por los foráneos que se encuentran más y mejor preparado.

Mientras que en los caseríos, existen patrones culturales y comportamientos tradicionales, que siguen cultivándolo, como son las fiestas tradicionales, la chicha, el cuy, etc.; a la vez, mantienen su vestimenta tradicional, que los representa como personas del campo.

Ligado a ello, encontramos carreteras sin asfaltar y en mal estado donde circulan las unidades de transporte interdistrital; del mismo modo, se sigue manteniendo una tecnología agrícola tradicional basado en el uso del ganado vacuno para el arado de la tierra, y el aprovechamiento de las lluvias para el cultivo de la papa, el maíz, etc.; en muchos de los casos son para su autoconsumo, como otros que lo comercializan.

Esta bipolaridad lo podemos notar en las calles de la ciudad como también cuando vamos a caseríos; donde en algunos casos, hay avance con la llegada de la electrificación. Pero sus viviendas siguen siendo muy tradicionales, donde no cuentan con piso, ni tampoco con dormitorios, y servicios higiénicos, ni cocina apropiada.

Las oportunidades laborales y educativas, para estos sectores es muy limitados. Pero si han llegado los programas sociales para paliarlos y mantenerlos como personas pobres, de esa manera seguir recibiendo y ser beneficiarios de estas políticas sociales.

Solamente, estas familias de las zonas rurales viven de la agricultura de subsistencia, y de los programas sociales; para ellos, todavía no les llega el chorreo ni el goteo del crecimiento económico que vive nuestro país y esta provincia. Ya que, los jóvenes por el momento, no están preparado para asumir responsabilidades técnicas en las empresas extractivas.

Esto se debe a que los servicios públicos como educación y salud, en las zonas rurales siguen siendo muy precaria y deficientes; debido a que no existe un compromiso y una formación ética de los profesionales que acuden a dichos lugares en las zonas rurales, buscando en todo momento sacarle la vuelta al Estado y a los beneficiarios.

HUAMACHUCO: CONSTRUYENDO SU PROPIO DESARROLLO

La oportunidad de crecimiento para Huamachuco se viene dando, pero todavía no es entendido por los diversos actores locales, autoridades, lideres e instituciones públicas y privadas, que les permita aunar esfuerzo y de esa manera comenzar a trabajar por el desarrollo.

Para lo cual, es importante comenzar por construir una Agenda Territorial Transectorial, que les permita diseñar un Plan de Desarrollo Territorial, que articule e involucre a los diversos y diferentes actores sociales, culturales, educativos, políticos, económicos, ambientales, organizacionales, religiosos, etc.

Esta Agenda Territorial Transectorial, tiene que estar liderado por la máxima autoridad de la provincia que es el Alcalde como representante del gobierno local. Por lo tanto, tiene que ir involucrando a todos en mesas de dialogo y de desarrollo, donde todo se sustente en una planificación de mediano y largo plazo.

Para ello, es importante el involucramiento y participación de cada uno de los actores con la finalidad de poder aportar y construir propuestas que permitan el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida, así como también el desarrollo humano.

De esa manera, se estará comenzando hacer sentir el Desarrollo de Huamachuco, sustentado en un Proyecto articulador con los diferentes actores locales que mueven la economía, la educación, la cultura, la salud, etc.

Es importante actuar para prevenir y no tener que lamentarnos, cuando vengan las vacas flacas, y donde las actividades extractivas comiencen a deteriorar el medio ambiente y no tengamos alternativas para las actividades agrícolas, ganaderas, de servicios, etc.

Ese es el gran reto y la oportunidad para los Huamachuquinos, construir el desarrollo y no tan solo aprovecharnos del crecimiento por un determinado tiempo.



LA ECONOMIA LOCAL DE MERCADO EN LAS ZONAS ANDINAS DE LA LIBERTAD

Por: Percy J. Paredes Villarreal


Durante la Campaña Electoral Nacional, del año 2011, para elegir al Presidente de la República y a los nuevos representantes de la ciudadanía al Congreso de la República; los candidatos, para poder atraer los votos de los electores, presentaron sus propuestas de gobierno, de lo que iban a ejecutar una vez ganado las elecciones.

La propuesta del entonces candidato y hoy presidente de la República, fue la propuesta denominado “LA GRAN TRANSFORMACIÓN”, dentro de sus lineamientos planteo el fortalecimiento o construcción de una Economía Nacional de Mercado; esta propuesta, fue elaborada por un equipo de técnicos y profesionales comandado por el prestigioso economista Félix Jiménez.

Este modelo económico, que para muchos de la Derecha Bruta y Achorada (DBA), era algo anacrónico, siendo criticada y cuestionada; inclusive se hablaba de un paso al socialismo, al pasado vergonzante, etc.; la propuesta presentado por este equipo de técnicos, estaba centrado en un interés por fortalecer nuestro mercado interno, fortaleciendo la industrialización e incentivando al productor nacional a invertir y generar riqueza dentro de su espacio local.

Los neoliberales criollos, en muchos de los casos, no quieren dar un giro y un cambio, por el contrario consideran que la actividad extractiva – primaria, debe seguir siendo la pieza del desarrollo de nuestro país; pero, ¿Qué hacer cuando se acabe la actividad minera?. Es una pregunta que nos debemos hacer en la actualidad, y prepararnos para los años de las vacas flacas.

El Mercado Local:

En estos últimos tiempos, debido a diversos trabajos que vengo realizando como profesional; me he podido percatar que en las zonas andinas de nuestra región, particularmente en las capitales de distrito, existe un día a la semana, donde se concentran los comerciantes venidos de otros lugares y de la misma comunidad, además los agricultores y la población que desea vender y adquirir un determinado bien. En dicho espacio territorial, se realiza los intercambios comerciales basados en la oferta y la demanda, allí no existe regulación ni tampoco control; por el contrario se hace entre dos personas el que vende y el que compra sin tener algún tipo de intermediario.

Este proceso de intercambio que se realiza en un determinado espacio físico se le denomina feria, donde algunos comerciantes traen cosas que los lugareños no lo pueden conseguir en el mismo lugar, y los venden a cambio de un precio; del mismo modo, el agricultor lleva su producto o su ganado a venderlo y los consumidores son los que compran el producto, de preferencia son los comerciantes. En otros casos se realiza un intercambio entre un determinado producto comestible con un objeto que puede servirle para algo, o se compra las cosas con dinero.

En esta feria, está ausente el estado a través de las instituciones reguladoras; el precio lo pone el comerciante o el que desea vender algo; mientras que el comprador o consumidor solamente atina a tratar de sensibilizarlo para que lo rebaje el precio y pueda adquirirlo.

Las ferias se realizan en las calles principales, por ese día los comerciantes del mercado salen de su lugar para instalarse en un determinado puesto que el policía municipal le asigna; del mismo modo, durante el día en esa calle se impide el tránsito vehicular, ya que esta prohibido circular con unidades móviles.

Los intercambios (venta y compra) se dan desde un kilo de papa, vestidos, ropa interior, hasta animales pequeños y/o ganado vacuno. Por lo tanto, los espacios se encuentran divididos, donde las personas pueden acudir a un determinado lugar para encontrar lo que desea.

Los actores locales:

La función del gobierno local, en este caso la municipalidad y el gobernador, se encargan de coordinar para que las cosas se hagan con la transparencia, y las personas que acuden se lleven bien y no exista conflicto o problemas posteriores. Mientras que la Municipalidad arregla el lugar, coloca personas para que brinden seguridad a los diversos actores, además cobran sisa a los comerciantes; el rol del gobernador es de que los bienes que se venden en dicho lugar no se encuentren adulterados, no sean robados o no estén en mal estado.

Del mismo modo, cuando es feria las personas que viven cerca del lugar donde se realiza esta actividad, instalan sus carpas con una mesa y sillas, junto a ello esta su cocina de leña y preparan comida para vender a los que desean; preparan los platos típicos para ese día, como: cabrito con papa o yuca, cuy con trigo, y para bajar la comida venden cerveza o gaseosa.

Los comerciantes llegan en sus camiones cargados de cosas; los agricultores salen temprano de su casa, y caminan con su animalito que lo van a vender hasta llegar al pueblo para ofertarlo al mejor postor. Luego de la transacción cada uno de los actores, almuerza y toma sus tragos, por la tarde retorna a su lugar de origen, cantando y borracho; porque ha hecho un buen negocio, otros ha vendido muchas cosas, etc.; todo ello, termina en una jarana y fiesta.

Al día siguiente:

Pasado el día de la feria, ese espacio territorial de concentración de los actores económicos, que por un día a la semana se reúnen, se encuentra muy sucio; por lo que nuevamente los trabajadores de la municipalidad tienen que acudir a hacerle limpieza. La vida en dicho lugar, se vuelve tranquilo sin bulla, ni música, ni borrachos, etc.; es decir vuelve a la normalidad.

Aunque pase por desapercibido, pero es importante recalcarlo, los gobiernos locales son los que se encargan de incentivar y promover una economía local de mercado, a través de la creación de infraestructura, ordenando y ubicándolos en sus respectivos lugares a los comerciantes, incentivando a la compra y venta de productos. Por otro lado, existe gobierno locales que promueven la crianza de animales menores, arborización, producto de consumo y panllevar, esto lo hace en forma asociativa. Por lo tanto, cuando llega la feria, estas personas organizadas acuden a vender sus productos, de esa manera obtienen ganancias, que en muchos de los casos se distribuyen una parte entre los socios, y la otra parte pasa a la asociación para seguir invirtiendo en su producto.

Por lo tanto, encontramos asociaciones, familias y personas encargadas de vender e intercambiar un bien comestible con otro bien de necesidad o también se hace uso del dinero. En otros lugares encontramos el intercambio de productos.

Por lo tanto, se hace sentir la presencia y rol del gobierno local; del mismo modo, estas entidades sub nacionales están contribuyendo al fortalecimiento del mercado local, la mejora de la economía local y a la promoción del desarrollo.

Desde allí, es importante que se fortalezcan las actividades locales con mejoramiento de infraestructura adecuada para la realización de las ferias, así como también incentivar y fortalecer las organizaciones para la producción de determinados alimentos; de esa manera, cubrir el mercado local, luego el mercado provincial y regional, ir escalando poco a poco.

Ese es el reto actual, insertar en las economías locales a los propios productos del lugar, hacerlos competitivos e innovadores; para luego lanzarse a competir en otros mercados más grandes. A eso se le denomina Desarrollo Local Endogeno.