jueves, 28 de noviembre de 2013

LOBYISMO E INCIDENCIA POLITICA EN LOS ESPACIOS LOCALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal


En estos últimos tiempos, la ciencia política ha incorporado dos conceptos y prácticas en la política nacional, que en cierta forma también se expresa, se hace sentir y se practica en los espacios locales. Me refiero a lo que es el Lobying y la Incidencia Política, que en cierta forma vienen a ser la presión política de los sectores dominantes como la de los excluidos ante el gobierno, autoridades, funcionarios y/o políticos nacionales o locales, para beneficio individual o colectivo, respectivamente.

Lobying e Incidencia Política, viene reemplazando a las movilizaciones sociales, a la lucha política e ideológica, a los partidos políticos, como medio de canalización de los necesidades y demandas sociales y económicas, y al activismo político; que en un determinado momento, era una práctica de las décadas pasadas; pero que ahora, se hace dentro de las instituciones públicas.

Para algunos, el Lobying y la Incidencia Política, es una nueva forma de hacer política y que forma parte de la nueva cultura democrática, siendo normal y natural; mientras que para otros, es un cuestionamiento al direccionamiento de las ventajas y beneficios de los individuos y/o de los sectores sociales por tener una mejor calidad de vida.

HACER LOBYING ES FAVORECER A LOS QUE MÁS TIENEN:

Mientras que: “el lobying es más utilizado por los sectores de los grupos dominantes en defensa de sus intereses particulares. Preocupados con leyes, presupuestos públicos, programas y políticas que directamente se refieren a sus negocios, ellos contratan y mantienen a grupos de personas calificadas para intervenir y presionar junto a los parlamentarios y administradores públicos. Se trata de una presión cuerpo a cuerpo”(1), en otras palabras se puede definir al Lobying como la privatización de la política.

Hacer Lobying, es influenciar en las esferas del Estado y del gobierno en favor de una persona; eso implica, por ejemplo direccionar los proceso de inversión pública en favor de una empresa, para favorecerlo y hacerlo ganador. Del mismo modo, es colocar a su gente dentro de las instituciones públicas, para que dictaminen y emitan normas y resoluciones en favor de los que le colocaron, como fue el caso de la minera buenaventura que financio la campaña electoral de 20 candidatos al Congreso de la República en esta ultima elecciones presidencia y parlamentarios.

Esa práctica lo vemos permanentemente en los espacios locales, donde los funcionarios o las autoridades se encargan de negociar las obras en favor de una determinada empresa, para luego los procesos orientarlos de esa manera y darles como ganador.

Por lo tanto, la clase dominante ya no necesita hacer presión política para que puedan tener ventajas o beneficios; ya que, dentro de las instituciones públicas existen profesionales encargados de favorecerlo, para de esa manera impedir que salgan normas en beneficio de los excluidos socialmente.

HACER INCIDENCIA POLITICA BENEFICIA A LOS EXCLUIDOS SOCIALES:

Mientras que la Incidencia Política “es entendido como el intento de las organizaciones de la sociedad civil por influir en las élites institucionales en todos sus niveles de acción, en función de intereses colectivos o de grupos subrepresentados, incorporando en esta última categoría al público en general”. Otros como Marcial Rubio, definen como: “… el derecho a recurrir ante las autoridades para solicitar algo que ellas podrían otorgarnos legalmente, pero a lo que no tenemos derechos cierto y actual porque, en este último caso, formularemos un pedido que no es son la actualización de nuestro derecho”.

WOLA, organismo de Derechos Humanos, define a la Incidencia Política como: “un ejercicio en la democracia. Se refiere a los esfuerzos planificados por parte de la ciudadanía organizada en su afán de influir en políticas y programas gubernamentales a través de la persuasión y la presión social. La incidencia política es el medio por el cual individuos, grupos o sectores de la sociedad civil se involucran en proceso políticos para hacer valer sus intereses particulares y, al mismo tiempo, volver a los gobiernos más responsables, transparentes y abiertos a la participación ciudadana. La incidencia es también un ejercicio de empoderamiento. A través de la incidencia efectiva, la participación ciudadana va más allá del marco de los procesos electorales para transformar las relaciones de poder entre los gobiernos y la sociedad civil en un plano de mayor igualdad. Esto requiere que la sociedad civil adquiera el conocimiento y las habilidades que les permitan hacer un buen análisis de los problemas, formular propuestas precisas relacionadas a políticas públicas, identificar con precisión a las personas/oficiales con poder de decisión (y aquellos que, las influencian), construir alianzas y coaliciones amplias, y diseñar una variedad de estrategias y acciones.

La incidencia política es en consecuencia, uno de los caminos para influir en la política que tienen los ciudadanos en el mundo contemporáneo. En sociedades como la nuestra, esa acción se torna particularmente relevante dado el contexto de transición que vivimos y la pugna por la democratización que se observa en el mismo. En ese sentido, la incidencia es parte de la lucha democrática, la que supone la consideración de tres aspecto: i) un escenario de lucha permanente porque si bien la democracia institucionaliza las reglas del juego político, no asegura ni una posibilidad de participación activa de los ciudadanos ni la automática cercanía entre el elegido y sus electores (el clásico dilema entre representación y participación); ii) una lucha que implica el reconocimiento de los adversarios, porque la democracia no acepta la eliminación de los oponentes derrotados sino que busca soluciones de compromiso con ellos, así esto implique su propia transformación radical, como posibilidad; iii) la disputa permanente de hegemonía y el ejercicio del poder público estatal como dos cara de la misma moneda.(2)

Las incidencias políticas, mayormente se pueden hacer o ejecutar dentro de espacios y gobiernos democráticos; donde pueden ser atendidos, generando diálogo y concertación entre los demandantes y el gobierno (central o local); en regímenes autoritarios difícilmente se puede hacer, debido a la falta de práctica democrática por parte de la autoridad.

De preferencia las incidencias políticas son asumidas por los actores directos de las demandas y necesidades, como son los dirigentes; ya que, los representantes, que vienen a ser los congresistas, consejeros y/o regidores, se encuentran de espaldas a las necesidades de la población. Por lo que, estas mismas organizaciones sociales tienen que buscar los mecanismos y medios de poder llegar a las autoridades y presentar sus demandas y problemas.

Las Incidencias Políticas, que practica los sectores excluidos se debe a la falta de una planificación y la no apertura de participación ciudadana, ya que las autoridades no recogen sus necesidades y demandas de estos sectores sociales excluidos; del mismo modo, la ausencia de la representatividad de los ciudadanos, que en este caso vienen a ser los regidores, son los mismos excluidos los que tienen que organizarse para poder generar incidencia política y obtener beneficios para su comunidad.

Por lo tanto, podemos concluir indicando que el lobying y la Incidencia Política, se expresa debido a la debilidad del Estado y la fragilidad de la Institucionalidad, como también a la crisis de los partidos políticos, que impiden una relación estrecha con los ciudadanos que se encuentran en situación de extrema pobreza y que necesitan mejorar sus condiciones y calidad de vida.

Del mismo modo, la crisis de los partidos políticos y la democracia representativa, se ve reflejado en la presión de ambos sectores sociales (los de arriba y de los de abajo), que luchan por obtener algún tipo de beneficio y ventaja individual y7o empresaria, para los primeros; mientras que para los segundos solamente quieren mejorar sus condiciones y calidad de vida.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

(1) Presión Política, movilización social y lobbying. Candido Grzibowsky – IBASE.

(2) Incidencia Política. Grupo Propuesta Ciudadana.

viernes, 22 de noviembre de 2013

CHICAMA EN SU LABERINTO

Por: Percy J. Paredes Villarreal
En semanas pasadas, en un medio de comunicación televisivo de la provincia de Ascope, fue difundido un audio donde supuestamente el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chicama estaría negociando algunas obras con un proveedor; este último, le estaba reclamando la cancelación de la determinada obra que había culminado, y que  hasta esa fecha no se le Pagaba;   habiendo dado dinero a determinados regidores de esta comuna.
La difusión de este audio ha generado impacto político dentro de este distrito;  donde muchos ciudadanos han manifestado sus críticas, como otros su decepción, y por último, algunos pocos han manifestado su solidaridad y se siguen aferrando a las bondades y regalos que viene brindando el burgomaestre de esta comuna, para de esa manera limpiar su imagen después del “huaico de denuncias hechas en este medio de comunicación”.
Posteriormente, el Alcalde de esta Comuna, ha salido a desmentir y ha manifestado que no es su voz; del mismo modo, en una sesión de concejo algunos de los regidores mencionados en este audio, y que son de su misma agrupación política, lo han encarado y  han ratificado que es su voz; mientras tanto, el burgomaestre sigue manifestando que no es su voz.
Conozco de vista al Alcalde de Chicama; del mismo modo en  cuatro (04) oportunidades ha postulado a la Alcaldía y nunca tuvo éxito; pero, en estas últimas elecciones municipales postulo y gano. Se comenta que, supuestamente, la Empresa Gloria, es la que le ha financiado su campaña electoral; ya que, él es trabajador de la Empresa, por lo que su campaña electoral supero los 30 mil nuevos soles; de esa manera pudo ganar las elecciones.
La estrategia que utilizó para hacerse ganador del proceso electoral es “…hay que tenerle lástima; ya que, siempre ha postulado y nunca ha ganado. Por lo que, hay que darle la oportunidad”, dentro de este esquema muchas personas votaron por él, bajo esa consigna. Posteriormente, al llegar al sillón municipal de Chicama, pensó que las cosas eran fáciles y se dio con la sorpresa de que hacer gestión pública local no era como lo pensaba, teniendo una serie de tropiezos.
Del mismo modo, antes de asumir su cargo como alcalde vitalicio manifestaba que iba a traer profesionales de otros lugares fuera del distrito, porque eran mejores y que no iba a contratar  profesionales del Distrito. Lo curioso es que en la actualidad la mayoría de los cargos de confianza y asesores, son gente que vive en el distrito y muchos de ellos no tienen experiencia en gestión municipal.
Durante su gestión municipal, ha tratado de darle continuidad al modelo de gestión municipal tradicional; donde, se mueve y hace las cosas en base al dinero que le asigna el Estado a través del FONCOMUN, CANON Y REGALIAS; muy pocas veces ha hecho gestión para poder obtener algunas obras de inversión. Por el contrario, ha dejado de percibir algún tipo de apoyo en inversión por parte del Gobierno Regional y del Gobierno Nacional.
El estilo de trabajo es autoritario y antidemocrático, condiciona a los trabajadores y a las personas a cambio de mantenerse en el trabajo; además de adolecer de una visión de desarrollo y de la falta de planificación, debido a su empirismo y deficiencia en el conocimiento de la gestión municipal. Por  lo tanto, muchos ciudadanos de este distrito consideran que es uno de los peores alcaldes que ha tenido el distrito de Chicama durante estos últimos 30 años.
Del mismo modo, el Concejo Municipal que es la máxima instancia del gobierno local, cuya función es la de fiscalizar y aprobar ordenanza; brilla por su ausencia, por el contrario aparte de no hacer fiscalización, se colude y está a la espera de las migajas que le da la máxima autoridad; por lo que, en todo momento aprueban lo que el Alcalde propone. Es decir se han convertido en defensores de la gestión mediocre del gobernante local.
Una de esas limitaciones que tiene es la falta de asesores y su limitación en la gestión o de gerenciación; tal es así que,   por ejemplo, en el caso del asfaltado y veredas de la calle “Gran Vía” en el Centro Poblado de Chiclín, el expediente técnico fue presentado ante el Programa Nacional “Mi Barrio” para que ellos lo ejecuten, pero culminó ejecutándolo con presupuesto de la Municipalidad Distrital, recortando obras que deberían hacerse en Sausal, Chicama y Llamipe. Asimismo, el Gobierno Regional de La Libertad, solicito la presentación de proyectos de inversión a ser financiado; de las 7 municipalidades distritales de la Provincia de Ascope, solamente presentaron 6 (Santiago de Cao, Magdalena de Cao, Casa Grande, paiján, Razuri y Chocope), el Distrito de Chicama fue el único que no presento proyectos de inversión, por lo que no recibió el apoyo de la Región, cuyo monto por distrito fue de aproximadamente 1’500,000 nuevos soles.
Desde la ciudadanía, el Distrito de Chicama siempre ha tenido una actitud conservadora y pacífica, en comparación a otros lugares de la provincia y de la Región; tal es así que, en el año 2012, una persona comenzó a recolectar firmas para hacer la revocatoria pero no pudo conseguir la cantidad de firmas; ya que, muchos ciudadanos manifestaban preferir culminar su periodo y no interrumpirlo.
En este año, existen algunos jóvenes que están asumiendo un rol más protagónico, pero  es más individual que organizacional. Mientras que otros líderes, no asumen una lucha frontal contra la corrupción; prefieren alejarse de este problema y actuar como si no hubiese pasado nada, y vienen trabajando su candidatura al sillón municipal.
Tuve la oportunidad de participar en el Presupuesto Participativo Año Fiscal 2014, y la ausencia del Alcalde era permanente; solamente acudía al finalizar el evento, para clausurar. Pero, en su participación manifestó lo siguiente: “… soy consciente que estoy aprendiendo…..por eso les pido que me ayuden a gobernar…”. A veces pienso que es una estrategia o puede ser una ignorancia.
Mientras tanto, el Alcalde sigue afirmando que no es su voz en el audio, y ha formado una comisión investigadora donde está conformado por algunos implicados en el audio. Es decir son juez y parte a la vez.
A mi entender, es importante considerar algunos puntos que me parecen importante tomarlos en cuenta:
1.      Si el alcalde dice que no es su voz, sería bueno que pida licencia al concejo y se ponga a derecho para que sea investigado.
2.      Que el Concejo Municipal, solicite la intervención de la Contraloría y que haga una auditoria de la gestión desde el inicio hasta la actualidad.
3.      Si existe indicios de responsabilidad, declarar la suspensión al Alcalde por un periodo de un mes, hasta que se demuestre su inocencia. Y si demuestra culpabilidad declarar la vacancia del Alcalde.
Creemos que estas iniciativas no lo van hacer, porque sencillamente se destaparía una “Olla de Grillo”, donde todos los que dirigen la política local y la administración de Chicama, estarían involucrados en algunas de las supuestas irregularidades que podrían encontrarse. El burgomaestre de Chicama es consciente que con el audio difundido; la investigación no va a recibir ningún tipo de sanción administrativa o judicial; pero, si ha causado un impacto político en los electores del Distrito, qué lo pensarían dos veces en volver a depositar su voto en favor de este cuestionado gobernante.
El tema de la corrupción en los espacios locales, de preferencia en los gobiernos locales, debe ser una lucha frontal; donde las personas implicadas deben tener una sanción administrativa y política. Es importante que el Estado se desprenda de estos males y asuma una función de transparencia para de esa manera recuperar la confianza.