lunes, 30 de junio de 2014

CASA GRANDE EN PIE DE LUCHA (SEGUNDA PARTE)

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En un artículo escrito anteriormente, describía el exitoso paro de dos días convocado por el Sindicato de Trabajadores de Casagrande frente a la patronal de “Gloria”; la medida reivindicacionista fue asumida por los trabajadores con el apoyo de las diferentes instituciones públicas y las organizaciones sociales, como también la ciudadanía. De esa manera se pudo notar la importancia de la unidad del pueblo frente a los abusos que ha venido cometiendo la empresa.

Del mismo modo, debo manifestar que durante los días 27 y 28 de Marzo en que se dio el paro; aparte de las acciones implementadas, la empresa vio con mucha preocupación el arraigo y el poder de convocatoria liderado por el Sindicato de Trabajadores. Por lo que, en todo momento busco quebrar y romper con esta unidad del pueblo, por un lado; y negociar por el otro lado.

El día 06 de Junio, el sindicato de trabajadores de Casa Grande, al no tener una respuesta a su pliego de reclamo; nuevamente inició una Huelga indefinida, lo cual no tuvo el éxito esperado debido a un sinnúmero de errores cometidos; además, de la ausencia de estrategias políticas que permitieran obtener una ventaja sobre la empresa Gloria. Esa derrota obtenida se tuvo por diversas debilidades, que se han ido teniendo a lo largo del proceso de negociación.

Por lo que, a mi modesto parecer  pasaría a describir algunas debilidades y amenazas, que se deben tomar en cuenta para una próxima evaluación ; de esa manera, evitar cometerlo en una nueva lucha gremial que puede aproximarse.

1.      Toda lucha organizada por los trabajadores, ante los Organismos del Estado como es el Ministerio de Trabajo, siempre han sido declarado ilegal; por lo tanto, el paro y la huelga, que fue convocado por el Sindicato de Trabajadores de Casa Grande, desde sus inicios fue declarado ilegal por el Ministerio de Trabajo. Y eso hay que tomarlo en cuenta ya que nos encontramos inmersos dentro de una sociedad capitalista, donde la explotación y el predominio del neoliberalismo y del capitalismo, siempre va a favorecer a los que tienen el poder político y económico.

2.      El Paro realizado los días 28 y 29 de Marzo del presente año,  al ser declarado ilegal, obviamente tenían que descontárselo a los trabajadores; a pesar del compromiso del Secretario General, que les había ofrecido que no se les iba a descontar; no se pudo cumplir con esa promesa. Por lo que se les descontó a los trabajadores que habían participado en el Paro de esos dos días; lo cual, amerito que algunos trabajadores desoyeran ese acuerdo colectivo de irse a la huelga, dejando de lado el compromiso de clase y la decisión, absteniéndose en participar en  a la huelga. Ya que, estaba de por medio sus sueldos, y no la conciencia de clase y la lucha por el aumento salarial.

3.      Desde los tiempos del Cooperativismo, Casagrande nunca ha tenido una posición clara y convincente con relación a las luchas reivindicativas; tal es así que, en aquellos tiempos los trabajadores azucareros a nivel nacional acordaban realizar paros y movilizaciones, contra el Estado y los Gobiernos de Turno, por reivindicaciones económicas como el aumento del precio del azúcar por ejemplo; los trabajadores de Casagrande nunca asumían ese compromiso. Por lo que, se demostraba un gran ausentismo y abstencionismo, en estas jornadas de lucha, demostrando en todo momento una falta de compañerismo, solidaridad con los diferentes gremios que se encontraban en pie de lucha. Esa es la Cultura Política existente y predominante, en esa época de cooperativismo. Y eso ha sido transmitido a las nuevas generaciones, en particular el ausentismo de los trabajadores en las movilizaciones, conformación de piquetes de huelga, etc.

4.      El cambio de asesores legales, y la falta de compromiso ético de estos; demuestra la inmadurez política e ideológico; ya que, no sabían conducir y orientar al gremio sindical que adolecía de orientación política.

5.      Según se tiene entendido, la población laboral de la empresa que son estable y son de este Distrito de Casa Grande,  llegan a cubrir el 35%; la diferencia que vienen a ser el 75%son trabajadores contratados y no pertenecen a este distrito. Por lo tanto, no tenían esa voluntad y el compromiso de paralizar, por el temor a ser botados de la empresa.

6.      Cuando un sindicato se traza una lucha permanente contra la patronal, debe manejar algunas estrategias y manejo de coyuntura, que impida alargar estas acciones, tal como se ha vista en la actualidad donde después del paro que se realizó a fines del mes de marzo, no hubo ningún tipo de acciones y movilizaciones como para que a la población y a los trabajadores estuviera en la expectativa, y no dejar de enfriar este proceso de lucha reivindicacionista.

7.      Le falto una visión de lucha en conjunto articulando a otras demandas sociales como el agua, la contaminación ambiental, etc., que hubiese podido incorporar a otras entidades o instituciones u organizaciones sociales, con la finalidad de captarlos como aliados. Eso implicaba  aglutinar a otras instituciones para que de esa manera exigir a la empresa solución a otros problemas que aquejan a la ciudadanía casagrandina. Es decir no tan solo es exigir aumentos de sueldo, también en la plataforma de lucha incorporar la situación de salud, educación, mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes.

8.      El rol y papel que ha jugado la empresa en todo momento,  utilizando  de los medios de comunicación que tienen a su favor; donde, en cada momento han buscado desprestigiar a los dirigentes sindicales y también al gremio, mediante una serie de acciones y calumnias. Y  no han sabido contrarrestar esa ofensiva y guerra sucia. Permitiendo desorientación y falta de unidad de los trabajadores en esta lucha reivindicativa.

Frente a estas características mencionados líneas arriba, es importante revertir estas amenazas y debilidades, buscando en tomo momento, un trabajo permanente de concientización, capacitación y formación dirigencial, y de cuadros sindicales. Para de esa manera comenzar a reorganizar todo el aparato sindical. De lo contrario, seguiremos en todo momento manteniendo una actitud individualista y conformistas.


CASA GRANDE EN PIE DE LUCHA (PRIMERA PARTE)

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Después de cerca de 10 años, en que nuevamente los trabajadores conjuntamente con el apoyo de la población Casagrandina, han tenido que salir a la calle para exigir y reclamar aumento de sus sueldos y salarios, además de otros beneficios sociales que han sido recortado por parte de la empresa, que es conducido por el Grupo “Gloria”.

Durante los días 27 y 28 de marzo del presente año 2014, el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Casa Grande, convoco a un paro preventivo de 48 horas; posteriormente, a partir del día 6 de Junio, han iniciado una huelga indefinida para exigirle a la patronal un aumento considerable de sueldos y salarios; ya que, desde hace un buen tiempo  se les viene incrementando sus sueldos en forma irrisoria, a pesar de las elevadas utilidades y ganancias obtenida. Esta movilización social ha implicado, la participación de los trabajadores, amas de casa, jóvenes, organizaciones sociales, etc.; todos en conjunto le han dicho a los Rodríguez Rodríguez, accionistas mayoría, basta de abuso e injusticia.

Es sabido que el Grupo “Gloria” viene obteniendo jugosas ganancias y utilidades,  y  seguir  ampliando el patrimonio del Grupo y de la familia; como son las supuestas adquisiciones de nuevas empresas dentro de este rubro, además de la supuesta compra de bienes a nivel nacional e internacional. Todo ello, gracias a los altos dividendos que vienen obteniendo  de la producción del azúcar.

Casa Grande, una de las ex Haciendas más importantes que ha tenido el Valle Chicama y el país;  ha sido una de las ex cooperativas con una alta producción y productividad durante los años 1969 a 1992; pero, con la reforma neoliberal implementado por el autócrata Alberto Fujimori, quién en todo momento  buscó a como dé lugar el cambio de modelo empresarial. De esa manera quitarles a los dueños/ trabajadores la empresa,  transfiriéndolo a los accionistas mayoritarios privados.

Dentro de ese proceso jugaron un papel importante algunos líderes, dirigentes y trabajadores que apoyaban ese cambio de modelo, no sabiendo las consecuencias que iban a tener más adelante. De esa manera, se pudo acabar con el cooperativismo, que en cierta forma había mucho más ventajas y beneficios en comparación al actual modelo empresarial existente. Así como hubo intereses internos, también hubo intereses externos que en todo momento exigían el cambio de modelo empresarial; estos  provenían de los Organismos Financieros Internacionales, el empresariado nacional y el Estado Neoliberal.

Este proceso de cambio de modelo empresarial, trajo confrontación,  lucha y pugna,   entre inversionistas foráneos que buscaban a como dé lugar tener el control de la empresa; para lo cual se aliaron con algunos dirigentes y trabajadores,  para atraer a otros ingenuos trabajadores para que vendieran sus acciones, y también hicieran campaña en favor de esta persona foránea. Por lo que, a los pocos años de haberse cambiado de modelo empresarial, la conducción de la empresa cayó en manos del Grupo “Gloria”, quienes en forma sorpresiva compraron la mayoría de acciones posesionándose de la empresa, conduciéndolo en estos últimos 8 años.

El Grupo “Gloria”, no escatimo esfuerzo y comenzó a posesionarse de las tierras y empresas del valle Chicama, como lo son los ingenios de Cartavio y Casa Grande, las tierras de Chiclín, Chiquitoy, Cartavio y Casa Grande. A diferencia del tiempo de la hacienda donde el territorio se dividían en tres hacendados: Gildemeister, Larco Herrera y Grace; en la actualidad el monopolio u oligopolio está en manos de los hermanos Rodríguez Rodríguez, quien controla cerca del 80% de las tierras del Valle Chicama.

Al igual que otros inversionistas que llegan a las comunidades y pueblos donde existe materia prima, el modelo de Desarrollo que viene implementando esta empresa es de carácter exógeno, esto significa que:
-        
          Tiene como finalidad obtener ganancias y llevárselos fuera de la localidad; es decir no revertir las utilidades en el mismo territorio. Actuando en forma similar a las empresas mineras.
-      
            De preferencia contratan trabajadores y profesionales, de otros lugares fuera del distrito, a quienes les asigna beneficios sociales; dejando de lado la mano de obra y profesional de la población de lugar donde se encuentra acentuada el Ingenio. Tal es así que en Casa Grande, por ejemplo, aproximadamente el 35% de la mano de obra es de este lugar y el 65% son de otros lugares
-     
          Subcontrata la mano de obra por medio de los servís, que en muchos de los casos los propietarios de estas empresas de servicios son empleados o personas vinculados a los funcionarios de la empresa.
-     
           Su personal administrativo de Casa Grande los traslada a Cartavio y Viceversa; demostrando de esa manera una supuesta desconfianza.
-    
             Actúa de espalda a la población y al desarrollo.
  
     Por lo tanto, este es el inicio de una lucha que está demostrando la unidad del pueblo casagrandinos en  defender sus intereses y fortalecer su identidad cultural y local; sin importar tinte político e ideológico; por el contrario, la unidad del pueblo y de sus autoridades ha quedado demostrado en estas multitudinarias concentraciones y movilizaciones nunca antes visto en estos últimos 10 años.

Queda demostrado que  la unidad del pueblo va a permitir obtener muchas victorias.





sábado, 14 de junio de 2014

INCORPORANDOSE NUEVOS ACTORES LOCALES EN LOS PROCESOS ELECTORALES MUNICIPALES


Por: Percy J. Paredes Villarreal
 
Durante estos últimos tiempos hemos podido notar la incorporación de tres actores importantes en la política local y ahora en el proceso electoral subnacional (me refiero a las elecciones Regionales, Provinciales y Distritales) que en el mes de octubre del presente año, los ciudadanos a nivel nacional irán a las urnas para elegir a sus representantes.

Uno de estos actores vienen a ser los medios de comunicación de ámbitos local, que también vienen inclinándose por uno u otro candidato al sillón municipal; tanto los dueños de los medios de comunicación como sus trabajadores, actúan de acuerdo a como la agrupación política participante en las elecciones municipales le van dando recursos económicos al locutor-periodista, para que apoye e induzca a los electores a tenerlo dentro de su preferencia. Es decir hacer campaña política electoral por un determinado candidato, dejando de lado su imparcialidad periodística.
Con respecto a este actor, podemos notar y encontrar algunos locutores-periodistas, que comienzan a inclinarse por un determinado candidato y criticar a otros candidatos; para lo cual, les brinda espacio para que de esa manera pueda dirigirse a todos los ciudadanos; busca convencer a los televidentes para que  voten por este candidato que está promocionando y apoyando. De esa manera ganarse algunos incautos electores, que son convencidos.

Es importante indicar, que en estos últimos tiempos los medios de comunicación se han convertido en un poder importante e influyente dentro de la ciudadanía. Por lo tanto, algunos electores no saben que detrás de esta publicidad supuestamente gratuita, está el dinero; y muchos de estos personajes de la comunicación (llámese televisivo, radial o escrito) asumen compromisos sin tomar en cuenta el fin de la comunicación y de la imparcialidad informativa. Asimismo, podemos notar que algunos locutores periodistas también aprovechan el espacio ganado como comunicadores, y se presentan como candidatos; para ello, aprovechan el medio comunicacional donde trabajan para promocionarse, teniendo ventajas sobre otros candidatos.
Un segundo actor local, es la incorporación de la empresa privada, que también comienza apoyar a un determinado candidato; para lo cual, esta entidad privada se dedica a financiar a uno, dos o tres candidatos de acuerdo a su interés y fines correspondiente. De esa manera de ganar uno de ellos, va a tener que cobrar lo que ha invertido no en dinero ni tampoco en especie u obras o trabajos, sino en el manejo del aspecto administrativo para que reduzca el pago de impuestos, eluda pagar porcentaje de sanciones o en su defecto eliminar todo tipo de acciones administrativas y/o judiciales que se le ha impuesto debido a las fallas y errores cometidos. De esa manera,  busca tener el control de la institución gubernamental y dirigir las políticas públicas en su favor; generando una repartija del gobierno local, entre la empresa y los ganadores en los comicios ediles; mientras que el primero se dedicara a administrar la gestión, el segundo se abocara a las obras.

Esto se ha podido notar en el ámbito nacional, donde empresarios hacen bolsas de dinero para financiar campañas de candidatos que están a favor de ellos; posteriormente, ellos son los encargados de conducir la política nacional. Además, existen trabajadores de estas empresas que también postulan como alcalde o regidores, cuya finalidad es ganar las elecciones y entregarse a la gran empresa, perdiendo su autonomía e independencia como autoridad y como institución del Estado subnacional. Asimismo, durante estos últimos años, hemos podido  notar a empresarios ubicados en zonas regionales o locales, interesándose por la política electoral a nivel local,  buscando defender sus intereses y no trabajar por el desarrollo local.
Y por último, están los proveedores o empresarios de la construcción, que de una u otra manera apoyan económicamente a un candidato, a cambio de las obras que le pueden asignar de llegar a ganar las elecciones municipales. En muchos de los casos el proveedor, apoya con la esperanza de que su candidato pueda ganar; por lo que, acude a la información de las encuestas y comentarios para saber si existe posibilidades de que este candidato gane las elecciones, de lo contrario no arriesga.

Mientras tanto, la ciudadanía tendrá que evaluar bien, por quien votar; por los que representan a la empresa, cuya finalidad es retroceder y exonerarles los impuestos que tiene que pagar; renunciando a la autonomía, el liderazgo y la visión de desarrollo del territorio con la participación de la ciudadanía en su conjunto; de hecho el gobierno local se convertirá en una institución sometida a la política de la empresa privada. O la otra opción, la que actúa en forma independiente y autónoma, fortaleciendo la institucionalidad y trabajando por el desarrollo con visión de futuro.