lunes, 30 de junio de 2014

CASA GRANDE EN PIE DE LUCHA (SEGUNDA PARTE)

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En un artículo escrito anteriormente, describía el exitoso paro de dos días convocado por el Sindicato de Trabajadores de Casagrande frente a la patronal de “Gloria”; la medida reivindicacionista fue asumida por los trabajadores con el apoyo de las diferentes instituciones públicas y las organizaciones sociales, como también la ciudadanía. De esa manera se pudo notar la importancia de la unidad del pueblo frente a los abusos que ha venido cometiendo la empresa.

Del mismo modo, debo manifestar que durante los días 27 y 28 de Marzo en que se dio el paro; aparte de las acciones implementadas, la empresa vio con mucha preocupación el arraigo y el poder de convocatoria liderado por el Sindicato de Trabajadores. Por lo que, en todo momento busco quebrar y romper con esta unidad del pueblo, por un lado; y negociar por el otro lado.

El día 06 de Junio, el sindicato de trabajadores de Casa Grande, al no tener una respuesta a su pliego de reclamo; nuevamente inició una Huelga indefinida, lo cual no tuvo el éxito esperado debido a un sinnúmero de errores cometidos; además, de la ausencia de estrategias políticas que permitieran obtener una ventaja sobre la empresa Gloria. Esa derrota obtenida se tuvo por diversas debilidades, que se han ido teniendo a lo largo del proceso de negociación.

Por lo que, a mi modesto parecer  pasaría a describir algunas debilidades y amenazas, que se deben tomar en cuenta para una próxima evaluación ; de esa manera, evitar cometerlo en una nueva lucha gremial que puede aproximarse.

1.      Toda lucha organizada por los trabajadores, ante los Organismos del Estado como es el Ministerio de Trabajo, siempre han sido declarado ilegal; por lo tanto, el paro y la huelga, que fue convocado por el Sindicato de Trabajadores de Casa Grande, desde sus inicios fue declarado ilegal por el Ministerio de Trabajo. Y eso hay que tomarlo en cuenta ya que nos encontramos inmersos dentro de una sociedad capitalista, donde la explotación y el predominio del neoliberalismo y del capitalismo, siempre va a favorecer a los que tienen el poder político y económico.

2.      El Paro realizado los días 28 y 29 de Marzo del presente año,  al ser declarado ilegal, obviamente tenían que descontárselo a los trabajadores; a pesar del compromiso del Secretario General, que les había ofrecido que no se les iba a descontar; no se pudo cumplir con esa promesa. Por lo que se les descontó a los trabajadores que habían participado en el Paro de esos dos días; lo cual, amerito que algunos trabajadores desoyeran ese acuerdo colectivo de irse a la huelga, dejando de lado el compromiso de clase y la decisión, absteniéndose en participar en  a la huelga. Ya que, estaba de por medio sus sueldos, y no la conciencia de clase y la lucha por el aumento salarial.

3.      Desde los tiempos del Cooperativismo, Casagrande nunca ha tenido una posición clara y convincente con relación a las luchas reivindicativas; tal es así que, en aquellos tiempos los trabajadores azucareros a nivel nacional acordaban realizar paros y movilizaciones, contra el Estado y los Gobiernos de Turno, por reivindicaciones económicas como el aumento del precio del azúcar por ejemplo; los trabajadores de Casagrande nunca asumían ese compromiso. Por lo que, se demostraba un gran ausentismo y abstencionismo, en estas jornadas de lucha, demostrando en todo momento una falta de compañerismo, solidaridad con los diferentes gremios que se encontraban en pie de lucha. Esa es la Cultura Política existente y predominante, en esa época de cooperativismo. Y eso ha sido transmitido a las nuevas generaciones, en particular el ausentismo de los trabajadores en las movilizaciones, conformación de piquetes de huelga, etc.

4.      El cambio de asesores legales, y la falta de compromiso ético de estos; demuestra la inmadurez política e ideológico; ya que, no sabían conducir y orientar al gremio sindical que adolecía de orientación política.

5.      Según se tiene entendido, la población laboral de la empresa que son estable y son de este Distrito de Casa Grande,  llegan a cubrir el 35%; la diferencia que vienen a ser el 75%son trabajadores contratados y no pertenecen a este distrito. Por lo tanto, no tenían esa voluntad y el compromiso de paralizar, por el temor a ser botados de la empresa.

6.      Cuando un sindicato se traza una lucha permanente contra la patronal, debe manejar algunas estrategias y manejo de coyuntura, que impida alargar estas acciones, tal como se ha vista en la actualidad donde después del paro que se realizó a fines del mes de marzo, no hubo ningún tipo de acciones y movilizaciones como para que a la población y a los trabajadores estuviera en la expectativa, y no dejar de enfriar este proceso de lucha reivindicacionista.

7.      Le falto una visión de lucha en conjunto articulando a otras demandas sociales como el agua, la contaminación ambiental, etc., que hubiese podido incorporar a otras entidades o instituciones u organizaciones sociales, con la finalidad de captarlos como aliados. Eso implicaba  aglutinar a otras instituciones para que de esa manera exigir a la empresa solución a otros problemas que aquejan a la ciudadanía casagrandina. Es decir no tan solo es exigir aumentos de sueldo, también en la plataforma de lucha incorporar la situación de salud, educación, mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes.

8.      El rol y papel que ha jugado la empresa en todo momento,  utilizando  de los medios de comunicación que tienen a su favor; donde, en cada momento han buscado desprestigiar a los dirigentes sindicales y también al gremio, mediante una serie de acciones y calumnias. Y  no han sabido contrarrestar esa ofensiva y guerra sucia. Permitiendo desorientación y falta de unidad de los trabajadores en esta lucha reivindicativa.

Frente a estas características mencionados líneas arriba, es importante revertir estas amenazas y debilidades, buscando en tomo momento, un trabajo permanente de concientización, capacitación y formación dirigencial, y de cuadros sindicales. Para de esa manera comenzar a reorganizar todo el aparato sindical. De lo contrario, seguiremos en todo momento manteniendo una actitud individualista y conformistas.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio