miércoles, 27 de septiembre de 2017

EL ESTADO FRENTE A LAS DOS ULTRAS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

PRIMERA PARTE: LA HUELGA DE LOS MAESTROS

El gobierno de PPK, estuvo atravesando por un proceso de arrinconamiento político; en esa oportunidad ya no estuvo por el lado del poder legislativo, específicamente el parlamento que es conducido mayoritariamente por los miembros de Fuerza Popular, partido de ultraderecha que tiene el control de esta y que en estos más de un año han hecho tambalear y retroceder al gobierno actual; generando en cierta forma un proceso de ingobernabilidad.

En esa oportunidad quién lo  arrincono fue el movimiento popular, específicamente la huelga de los docentes; cuya características sui generis no fue el SUTEP conducido por el Partido Comunista del Perú (Patria Roja), y que supuestamente es el representante de los maestros, pero que en estos últimos tiempos ha perdido todo tipo de liderazgo y credibilidad en la conducción del magisterio. Esta última huelga de los maestros estuvo dirigido por una fracción de la ultraizquierda vinculados a MOVADEF y CONARE, fachada del grupo terrorista de Sendero Luminoso; son los que han conducido esta jornada de protesta. Dicho sector docente mayoritario estuvo  en huelga  más de dos  meses  corriendo el riesgo de perder el año escolar si no se ponían de acuerdo el gobierno con este sector anarquista y espontaneo, que venía dirigiéndolo.

La coyuntura política en estos últimos días, cuya  mirada tanto de los medios de comunicación y de la ciudadanía  ya no se encontraba en el parlamento donde estábamos acostumbrados a ver  discusiones bizantinas y tribales, basados en  temas superficiales y anecdóticos; ahora el problema se centraba en una lucha reivindicativa y política, por aumentos salariales, incremento del presupuesto para el sector educación y contra las evaluaciones a los docentes para ver su calidad de formación y profesionalismo.

Han tenido que pasar mucho tiempo, para que después de ese tiempo de inmovilización social, por parte del magisterio; nuevamente fluya una huelga por incremento de sueldos y salarios; pero que, en esta oportunidad fue en forma  desordenada y rebasando a su organización representativa como es la dirigencia del SUTEP. Esta jornada de protesta por las bases (como asi se han venido identificando) permitió estar en primera plana de los medios de comunicación, realizando grandes jornadas de lucha, con movilizaciones en las capitales de regiones y de Lima, las que han sido movilizaciones multitudinarias y exigiendo reivindicaciones salariales; que en cierta forma son muy justas.

De esa manera, ha  quedado demostrado que las reformas neoliberales durante estos últimos 25 años; particularmente en lo que respecta al sector educativo, se encuentran en crisis demostrando, que el Estado neoliberal es incapaz de poder revertir la crisis profundad y estructural por la que viene pasando.

Esta huelga ha permitido describir los escenarios siguientes, que se han podido observar: 1) Desde el sector magisterial y 2) Desde el sector del Estado. Con respecto a la primera, queda demostrado que: a) En esta coyuntura política los maestros han arrebasado a su dirigencia sindical controlado por “Patria Roja”, y que al perderlo no tendrán el control de ningún bastión gremial que controlen; b) Existe un alto índice de despolitización y desideologización de la gran masa de maestros, que solamente se preocupan y se interesan por sus aumentos salariales; b) Los maestros  no se sienten identificados políticamente con los principios políticos de izquierda, mucho menos del marxismo y de “Patria Roja”; c) Lo que le interesa a los maestros es que le solucionen su problema principal que es el aspecto remunerativo y la no evaluación, es decir actúan pragmáticamente; d) Se ha generado un paralelismo gremial y sindical, donde  los docentes de aula se unen a cualquiera de los gremios que le pueda brindar la oportunidad de poder obtener algunas reivindicaciones para ellos; e) Predominio de caudillos en esta huelga magisterial, sin contar con una estructura organizacional a nivel nacional, que en cierta forma están relacionado con el sector ultra izquierda; f) predominio de los sectores ultra izquierdistas vinculado al MOVADEF y CONARE, en la conducción de la huelga magisterial, no todos los dirigentes ni los docentes de base, pertenecen a estas agrupaciones políticas.

En relación al sector al Estado, encontramos lo siguiente: a) Utilización y aprovechamiento de la huelga, por parte de Fuerza Popular para debilitar al gobierno nacional, sin interesarle quién conduzca esta movilización de los docentes; cayendo en la contradicción ya que fueron  críticos, en la campaña electoral cuando decían que la candidata izquierdista Veronica Mendoza  se estaba reuniendo con los de Sendero Luminoso; mientras que ellos en verdad lo recibieron, tuvieron conversaciones y se  reunieron con los representantes de la cúpula dirigencial que conduce la huelga y que en su mayoría pertenecen a MOVADEF - CONARE; b) Falta de criterio e iniciativa por parte del gobierno nacional para poner fin a la huelga magisterial, contradicciones entre los ministros por darle una salida a la huelga nacional de los maestros; c) Falta de iniciativa y criterio político para adelantarse e impedir el inicio de la huelga por parte  del gobierno con respecto al aspecto educativo; d) El gobierno nacional ha realizado la misma negociación con los diferentes gremios del sector educación; sin dar marcha atrás o dar más beneficios a los docentes; e) La evaluación a los docentes no ha estado en tema de discusión, a pesar  que los huelguistas presionan para que se anule la evaluación.

El desenlace de la huelga magisterial, por el lado del gobierno nacional fue de  la siguiente manera: 1) El gobierno nacional ha puesto fin a la huelga nacional de los maestros, emitiendo un decreto de urgencia tomando en cuenta los acuerdos sostenidos con los gremios y pidiendo el retorno de los docentes a su aula, para reiniciar las clases; de esa manera impedir la pérdida del año escolar; 2) Que hasta la fecha el Ministerio de Trabajo entidad que determina si la huelga es legal o no (aunque siempre ha emitido resoluciones de ilegalización de las huelgas), de ser ilegal automáticamente empezarían los descuentos a los docentes, pero de ser legal no habría descuentos; 3) Que este movimiento sindical de maestros no cuenta con reconocimiento del Ministerio de Trabajo, motivo por el cual difícilmente la Ministra no o atendió a los dirigentes de docentes, a pesar del gran poder de convocatoria que tienen; 4) Que pasado tres días de ausentismo de los docentes en sus centro de trabajos, automáticamente corren el riesgo de ser declarados abandono de trabajo, por lo tanto se les podría aperturar proceso administrativo, con el objetivo de ser despedidos; 5) hay una tendencia a la división del magisterio con la creación de otro sindicato de maestros, lo cual traería como consecuencia el divisionismo y el retorno a lo que hace más 40 años había diversos sindicatos de docentes de nivel inicial, primaria y secundaria.

Mientras tanto el gremio de los profesores tuvo que levantar su huelga sin ningún éxito, más lo que había negociado con los diferentes gremios, retornando a clases para de esa manera impedir la pérdida del año escolar, y también el descuento de sus sueldos.

SEGUNDA PARTE: LA NEGACION A LA CUESTIÓN DE CONFIANZA AL GOBIERNO POR PARTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

Aprovechándose del mal manejo que tuvo la Ministra de Educación, el parlamento utilizo la interpelación para de esa manera tratar de darle el voto de censura y tumbarse a otro Funcionario del Gobierno Central; pero, no pensaron que el Consejo de Ministro encabezado por su presidente Zavala, iba a pedir el Voto de Confianza; lo cual el parlamento, mayoritariamente le negó dicho pedido.

Según las normas de Constitucionales, todo indica que el Gabinete Ministerial de ser censurado en dos oportunidades consecutivas el Gobierno Central puede cerrar el parlamento y convocar a nuevas elecciones parlamentarias; pero también, desde el Congreso de la República, se puede pedir la vacancia del presidente. Tal como se realizó a inicios del presente siglo, cuando Alberto Fujimori huyo del País con destino al Japón, siendo sustituido por el Congresista Valentín Paniagua en el año 2000.

La Etapa Post – fujimorista, ha estado relacionado a lo siguiente: 1) Los Gobierno de Toledo, García y Humala, han tenido mayoría relativa, motivo por el cual se han visto en la necesidad de hacer alianzas para de esa manera cogobernar y tener el control del parlamento; pero en el caso de este gobierno PPK no cuenta con mayoría ni absoluta ni relativa. 2) Que en la mayoría de los gobierno siempre se han dado el voto de censura a los Ministros, y en el gobierno de Humala se negó el voto de confianza al Gabinete Ministerial de Ana Jara; por lo que, el gobierno central tuvo que cambiar su gabinete ministerial. 3) Lo que esta sucediendo en la actualidad, es que el gobierno de PPK, ha manejado una estrategia de displicencia y de retroceso, lo que le ha permitido al fujimorismo ir al ataque y cortarle todas las iniciativas para de esa manera llegar a tener el control y el poder, arrinconándolo al gobierno, tal como se viene dando hasta la fecha; donde no hemos encontrado una actitud frontal y confrontacional por parte del gobierno como del parlamento adscrito a PPK.

En esta coyuntura política, el gobierno al no tener mayoría en el Parlamento;  le es sumamente difícil poder implementar sus políticas públicas. Ya que, los Fujimoristas desde que se inició este periodo de gobierno, le vienen haciendo la vida imposible, censurando a varios Ministros, como otros antes de ser censurados han tenido que renunciar.

Asimismo, como dice Rosa María Palacios “…los Congresistas representantes del fujimorismo han sido elegidos dentro de un desagüe” debido a su  ignorancia política y la falta de criterio; por qué no decirlo son gente provenientes del “lumpen político” donde la mayoría de sus congresistas tienen antecedentes nada democrático, ni tampoco son transparente en su vida política, tal como ha quedado demostrando las diferentes irregularidades existente en algunos congresistas fujimoristas; todo lo contrario,  muchos de ellos vienen siendo blindados por su grupo parlamentario a cambio de mantener su filiación y sometimiento a las decisiones de la hija del dictador.

A los fujimoristas no les interesa  nada que tengan que ver con Políticas Públicas, desarrollo, democracia, transparencia, buen gobierno, etc.; a ellos les interesa desestabilizar al gobierno central. De esa manera convertirse en los abanderados, defensores o solucionadores  de la crisis política que se viene teniendo en la actualidad.

Eso lo demuestran permanentemente en su participación dentro del parlamento, donde su participación en el hemiciclo es pobre política e ideológicamente, convirtiéndolo en un escenario de discusiones basados en discursos fuera de lo político y de lo ideológico; sino en polémicas bizantinas sin ningún tipo de argumentos consistentes y sólidos.

Frente a esta situación tanto el gobierno como los parlamentarios del gobierno, no están identificados ni tampoco están asumiendo responsabilidades o compromisos políticos con el plan de gobierno de PPK, para de esa manera poder encaminarse hacia las metas propuestas durante su campaña electoral; por el contrario, dentro de ellos también existen conflictos y confrontaciones por intereses como también por tener poder o control dentro de su organización política partidaria. 

De esa manera, el conflicto se da entre la centro derecha  contra la ultra derecha, esta última  quiere y busca desestabilizar al gobierno para de esa manera, considerarse en los abanderados  de la ingobernabilidad; ha pesar que la hija del dictador a perdido en dos oportunidades las elecciones presidenciales, y esta tercera candidatura pueda que lo vuelva a perder por su mala estrategia y accionar dentro del Congreso de la República.

Esperemos que este desgaste de ambos sector políticos de derecha se siga acelerando para de esa manera poder optar por una nueva alternativa que apueste por una nueva Constitución Política, Una Nueva República y un Nuevo País, que difícilmente esta dentro de la izquierda que en estos momentos no puede superar sus problemas internos desde su división a fines del año 1990.



martes, 5 de septiembre de 2017

CAMBIANDO LA HISTORIA FUTBOLISTICA DEL ALFONSO UGARTE DE CHICLÍN

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Después de aproximadamente 23 años  el Club Deportivo “Alfonso Ugarte” de Chiclín, hace vibrar de alegría a una comunidad, identificada con su historia y su deporte; ya que llegó a ser campeón de la Liga de Trujillo. Del mismo modo, después de 27 acaba de llegar a una Nacional (o también denominado Regional) de la Copa Perú, como lo acaba de ser  ahora, con la victoria ante el Mariscal Castilla de Otuzco, sumo tres puntos más, convirtiéndose en el primero de la tabla de posiciones y automáticamente conjuntamente con el equipo de futbol de Chao, el “Deportivo Inca”, pasan al Nacional de la Copa Perú.

Algunos consideran cronológicamente que todo está articulado; es decir, hace 100 años se constituyó el equipo de futbol “Alfonso Ugarte” de Chiclín, dicha fundación estuvo a cargo de algunos trabajadores de la Hacienda de aquellos tiempos; posteriormente, en el año de 1967, este glorioso equipo cumple sus “Bodas de Oro” (50  años de fundación) y también obtiene el título nacional del primer campeonato de la Copa Perú; y que en cierta forma puede llegar nuevamente a una final de la Copa Perú, al cumplir su Centenario de creación.

Desde el año de 1967, en que se constituyó el Campeonato de la Copa Perú, los “Diablos Rojos”, a lo largo de su historia, aparte de haber sido el I Campeón de la Copa Perú; ha tenido la oportunidad de llegar a esta etapa en tres oportunidades, la primera fue en el año de 1970 en que tuvo que definirse en un tercer partido con el José Gálvez de Chimbote, siendo derrotado por los chimbotanos con un score de 2 a 1; posteriormente en el año de 1991, siendo eliminado por un equipo de Ancash; al año siguiente nuevamente disputa la Regional, siendo eliminado por el SIPESA de Chimbote. Ahora tiene una cuarta oportunidad de superar esa racha que les impidió llegar a la final de la Copa Perú en esas tres oportunidades.

Y pensar que durante  una década este glorioso equipo se encontraba atravesando por una profunda crisis económica, deportiva e institucional; donde nadie apostaba por el resurgimiento de los “Diablos Rojos”, debido a la perdida de liderazgo institucional, falta de credibilidad económica y financiera en sus directivos;  jugando casi 10 años como invitado en primera división, ya que todos los años se ubicaba en el último lugar de la tabla de posiciones. Se espera que esa etapa de crisis estructural nunca más llegue a pasar en la institución deportiva.

A partir del año 2014 y 2015, nuevamente comienza a resurgir la institución y a recuperar su sitial que le corresponde, convirtiéndose en un “Ave Fénix Deportivo”; de esa manera, en el presente año  llega a obtener el campeonato de la Liga de Futbol de Trujillo, luego la etapa provincial obteniendo el titulo; posteriormente se ubica dentro de los dos primeros lugares de la Departamental de la Copa Perú, ingresando a la etapa  Nacional donde se enfrentara a los equipos de otras regiones del país como son: José Carlos Mariátegui de Tarapoto y el José Gálvez de Chimbote.

Conforme se va pasando a otra etapa, ir ascendiendo de nivel o de etapa, es decir de la liga distrital a la provincial, posteriormente a la Departamental, Luego la Nacional (anteriormente se le  denominaba Regional), culminando en la final de la Copa Perú; la institución deportiva puede ir reforzándose, incorporando o contratando nuevos jugadores para poder seguir avanzando; tal como lo ha venido haciendo en la presente campaña.

Para ir escalando de un nivel a otro, la Junta Directiva debe contar con un presupuesto para cubrir la campaña; ya que, conforme  va ascendiendo se va incrementando  los costos como: sueldos y salarios a los jugadores, además de contratar a otros jugadores, el transporte y la atención, entre otros gastos que va teniendo; motivo por el cual, en algunas ocasiones la institución deportiva tiene que ir manejando algunas estrategias para poder cubrir  su presupuesto y la campaña respectiva, según la etapa en que se encuentra. Esto lo puede realizar  mediante el aporte de los socios de la Institución Deportiva que pagan mensualmente su cuota, el apoyo de la hinchada, la realización de actividades económicas pro fondos, los sponsors, y/o realizando alianzas estratégicas con sectores empresariales que se identifican con la institución deportiva. Para ello, se debe demostrar credibilidad y transparencia en el manejo de sus recursos.

Es importante indicar que el financiamiento y la sostenibilidad de la institución deportiva del “Alfonso Ugarte”, a lo largo de su historia, ha sido una tarea muy importante y predominante; por ejemplo durante la época  de la hacienda los trabajadores contribuían con una tarea para la institución deportiva. Del mismo modo, la familia Larco Herrera, eran los encargados de brindar apoyo económico para realizar las giras deportivas a la capital de país.

En la final de la Copa Perú del año 1967, la institución deportiva tuvo el apoyo de los trabajadores con un jornal de trabajo y la colaboración de Carlos Cox Larco, que era el responsable de la hacienda y también dio un aporte importante para la campaña de aquel año.

Durante la época del Cooperativismo, los trabajadores que eran socios de la Institución Deportiva, la empresa les descontaba de su sueldo para darles a los directivos mensualmente; del mismo modo, había momentos en que aportaban con una tarea. Asimismo, la empresa les asignó la administración del Cine Patria, como un medio para recaudar fondos; cuentan con un local donde alquilan el ambiente para realizar actividades sociales; la empresa les proporcionaba la movilidad para trasladar a los jugadores a los diferentes lugares donde les tocaba jugar sin ningún costo.

En el año de 1991, dentro de otro modelo empresarial, nuevamente el Alfonso Ugarte inicia una campaña llegando a la Regional, para lo cual la Junta Directiva de aquel año, tuvo un socio estratégico que fue Razzeto, quién apoyo la campaña deportiva hasta la Regional. Del mismo modo, para el año de 1995, la empresa Agroindustrial Chiclín, dirigido por el detestable Oscar Gibaja, fue quién se encargó de financiar la campaña deportiva, con el dinero de la empresa y de sus trabajadores; pero lo hacía pasar como si fuera de su propio peculio.

Actualmente, como centro poblado, y sin tener una empresa en Chiclín, es importante que la Junta Directiva se ponga a evaluar y buscar un socio estratégico para poder cubrir esta etapa Nacional, que les permita financiar la contratación de nuevos jugadores (refuerzo), el pago de los jugadores que se mantienen en el equipo; cubrir el gasto de las movilidades para trasladar a los jugadores a las regiones donde les tocara enfrentarse, entre otros gastos.

Debemos reconocer que la anterior Junta Directiva y la actual, han tenido dos méritos importantes; la primera es haberlo sacado de la crisis institucional y económica, en la que se encontraba; y luego recuperar su sitial deportivo, por la que ha venido atravesando en estos últimos años, que siempre se quedaba en el último lugar. Es hora de que nuevamente la población chiclinense comience a colaborar como siempre lo ha hecho a lo largo de su historia, a esta institución deportiva que inicia una nueva etapa y la oportunidad de llegar a disputar la final de la COPA PERU, como lo hizo hace 50 años atrás.