domingo, 15 de septiembre de 2019

“LA CAIDA DEL GRAL. JUAN VELASCO ALVARADO”


Por: Percy J. Paredes Villarreal.

“La Caidad de Velasco. Lucha política y crisis del régimen”, es la última publicación realizada por el historiador Antonio Zapata. Que dentro de los últimos 50 años de nuestra historia republicana, muchos recuerdan este episodio.

Antonio Zapata al igual que otros investigadores, para recordar esta etapa importante que vivio nuestro país, han publicado un sinnúmero de artículos como también libros referido a su vida, su gobierno y las reformas estructurales que se realizaron durante su periodo de gobierno militar.

Juan Velasco Alvarado, un militar que se inició como  soldado raso hasta llegar al rango de general, y convertirse en presidente de la república mediante un “Golpe de Estado” contra el entonces presidente del gobierno democrático Arquitecto Fernando Belaunde Terry, quién en ese momento gobernaba el país bajo una crisis política; donde, el parlamento estuvo en manos de la alianza partidaria pertenecientes al Apra-Odriismo, y eran los que obstaculizaban e impedían la implementación de las reformas y cambios que deberían realizarse en lo inmediato y que no podían postergarse. Similar a lo que venimos viviendo en esta coyuntura política actual.

Este militar, fue odiado por las clases dominantes, como los hacendados, los latifundistas y la oligarquía; pero querido por los trabajadores, indígenas y sectores populares; que gracias a la reforma estructural que implemento en aquel tiempo, acabo con la servidumbre, el servilismo, la semifeudalidad y el atraso en que se vivía en el país en comparación a otros países de América del Sur.

Zapata nos presenta este libro muy interesante, basado en la recopilación de información proveniente de  fuentes escritas como las actas de las reuniones del Consejo de Ministros, diarios que se publicaron en aquellos tiempos, y  testimonios de algunos  investigadores que vivieron esos tiempos. Del mismo modo, el libro describe los últimos años del gobierno de Velasco.

La reforma estructural que realizó Velasco, fue muy atrasada en comparación a los otros países, cuyos gobernantes  habían realizado hace más de 30 años. Mientras que en el Perú se hizo mediante un régimen militar; en los otros países latinoamericanos  fueron hechas por gobiernos democráticos.

El autor caracteriza al gobierno de Velasco como un régimen dictatorial, nacionalista que no se encontraba comprometido con un modelo socialista ni capitalista, por el contrario tenía cierta influencias cepalinas que buscaban un régimen alternativo a estos modelos de desarrollo.

Dentro de su gabinete ministerial, encontramos a dos sectores de militares que se sentían identificados con el ala de derecha y de la izquierda:,  generando pugnas por querer hegemonizar el gobierno y diseñar políticas en favor del libre comercio, como otros en favor del estatismo, predominando por un determinado tiempo lo segundo.

Es importante indicar que el presidente dictatorial tenía debilidades como: 1) era un orador no muy fluido, 2) desconocía muchas cosas de gestión pública, 3) era muy desconfiado; ya que, era un militar y nunca se había preparado para gobernar.

A pesar de esas debilidades contaba con el respaldo  de los trabajadores, campesinos y de algunos profesionales que decidieron apoyar al gobierno por la propuesta de desarrollo que venía realizando; a la vez encontró oposición en sectores radicalizados de la izquierda que en todo momento se oponían al gobierno. Como también intelectuales y profesionales que criticaban al régimen, motivo por el cual algunos  fueron deportados al exterior, uno de ellos fue Julio Cotler, por ejemplo.

A la vez había partidos políticos como el Apra, y gremios profesionales como el Colegio de Abogados del Perú, como los más firmes oponentes a su gobierno. Para ello, generaban muchas movilizaciones y enfrentamientos abiertos al gobierno dictatorial. Asimismo, hubo partidos políticos como el comunista peruano que se apegó al gobierno y apoyo desde sus inicios hasta su caída.

Uno de sus brazos fuertes que tenía para poder sostenerse y defender el régimen militar era el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS), dirigido a organizar a los trabajadores de los diversos sectores sociales, gremiales, políticos, culturales y económicos;  contando con profesionales vinculados al trabajo comunitario, gremial.

Se han creado una serie de mitos y leyendas sobre la caída del general Velasco, algunos consideran que fue una traición de parte de su mano derecha el Gral. Francisco Morales Bermúdez, otros consideran que le dieron un golpe de Estado, otros dicen que lo dejaron solo, y también hablan de que lo hirieron. Lo que el autor de este libro nos describe está en que Velasco comenzó a perder poder dentro de mando castrense, y dentro del consejo de Ministro, más el problema de salud, fue lo que impidió que se alejara por completo del gobierno delegando la asunción a quién le seguía en mando castrense y fue el General Morales Bermúdez, quién desde meses antes de su derrocamiento, ya comenzaba a aliarse con militares de la marina y de la aviación, para que en un determinado momento tomaran la posta.

El autor de este libro, recoge el argumento de Julio Cotler en relación al régimen, donde plantea que: “el objetivo de gobierno militar de Velasco era erradicar las formas tradicionales de organización de la sociedad y la economía para dar pasó al desarrollo pleno y sin trabas del capitalismo moderno y nacional. Así, la meta final de los militares habría sido terminar con los rezagos precapitalistas para darle paso a la modernidad”.

Para llegar a ello, el autor sustenta en cuarto pilares fundamentales. La primera, fue la reforma agraria cuyo fin era ampliar el mercado interno y el consumo de productos industriales. En segundo lugar era transformar el sector exportador, antes denominado enclave imperialista. Tercero, redefinir integralmente el papel del Estado dentro de la economía Y finalmente garantizar la paz social mediante la movilización social.

Del mismo modo, recoge el trabajo de Alfred Stepan politólogo norteamericano, que plantea la teoría organicista donde considera al modelo velasquistas que no fue ni socialista ni capitalista.

De esa manera el Historiador Antonio Zapata, nos describe los últimos años del régimen velasquista y su modelo de desarrollo capitalista modernos, que duró muy poco tiempo.



0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio