martes, 13 de diciembre de 2022

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE ESTA COYUNTURA POLÍTICA

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Desde el triunfo en primera vuelta de “Perú Libre” liderado por Pedro Castillo,  la derecha en su conjunto inició un proceso de oposición, obstaculizando y desprestigiándolo, tildándolo de todo. Este sector predominante, hizo uso de todo tipo de insultos y discriminación contra el candidato proveniente del mundo andino.

Posteriormente, el triunfo en segunda vuelta, implicó una serie de acciones y ofensivas contra el candidato ganador y a su gobierno, que han sido de manera secuencial, articulado, coordinado; con la finalidad de derrocarlo mediante el uso y abuso, y la judicialización de la política.

En sus inicios del mandato de Pedro Castillo, generó mucha expectativa en los sectores sociales progresistas, de izquierda, ciudadanos y ciudadanas que buscaban un cambio estructural en el país como también en la “Cultura Política”[1] predominante de estos últimos 30 años sustentados en: a) Implementación del Neoliberalismo, b) Autoritarismo y c) Corrupción.

Estos sectores  nuevamente buscaban creer y tener las esperanzas de que este nuevo líder político nacido y surgido en el campo, docente rural, campesino y rondero, iba a iniciar el cambio que nuestro país necesita.

En este proceso se comenzaron a juntar muchas voces sociales, culturales, políticas y económicas de los sectores populares; del mismo modo, la izquierda peruana que había sido derrotado se sumó bajo ciertas condiciones. Se firmaron un pacto de compromiso con  10 puntos, se aportó con cuadros técnicos, para hacer un gran frente y comenzar a implementar los cambios profundos que se necesitan en el país para reducir las brechas de desigualdades, la pobreza y la lucha contra la corrupción.

 Algunos creyeron que la derecha política, empresarial, y comunicacional, iba a quedarse con los brazos cruzados; esperando que el gobierno ingresante cometa los errores para de esa manera cuestionar. Lo cual no fue así ya que desde el inicio,  comenzó a acorralar al Gobierno de Castillo, logrando en todo momento su desestabilización. Estas acciones desestabilizadoras lo hicieron, en:

a) En el parlamento, ya que contaban con mayoría dentro de ella (partidos de centro, centro derecha y ultra derecha), que aparte de obstaculizar y ponerle zancadilla al gobierno de Castillo, buscaron en todo momento la vacancia; además de recortarles poderes al ejecutivo y empoderarlos al legislativo como es la reforma o modificatorias de 52 artículos de la Constitución Política, así como también la aprobación de la ley 31399 que mutila el recorte de la ley 26300 Ley de Participación y control ciudadano, que anula el derecho al Referéndum como principal forma de democracia directa; la judicialización de la política, etc.

2) Medios de Comunicación escrito, radial y televisivo, que desde antes de la segunda vuelta, comenzaron a cuestionar, investigar y criticar la vida, el manejo y las acciones políticas del régimen de castillo; lo cual nunca lo hicieron con gobiernos nacionales anteriores dirigidos por gobernantes de derecha o representantes de este sector. Denunciar supuestos actos de corrupción, para que  el Ministerio Público apertura carpetas de investigación que hasta la fecha no encuentran evidencias.

3) Organización de colectivos que se movilizaban por las calles, en las viviendas de algunos políticos, investigadores y periodistas; con la finalidad de realizar bullyng y cuestión de estado.

4) los grupos de poder que eran los financistas de las movilizaciones; pagando a las personas pobres para que salgan a movilizarse, incremento de los precios de primera necesidad, especulación con el dólar (subirlo), paralización de los transportistas, etc.

5) Fakes News, que se propalaban por las redes sociales con la finalidad de confundir a la ciudadanía.

6) Representantes del Consejo del Estado, como: a) Ministerio Público, b) Poder Judicial, c) Tribunal Constitucional, d) Poder Ejecutivo, e) Poder Legislativo; que se juntaron para enfrentar al Ejecutivo y hacerle la vida imposible.

Pedro Castillo,  comenzó a cometer muchos errores políticos y de gestión pública; debidos a su desconocimiento, y a la falta de formación política y tecnocrática; se hizo rodear de personas que no le sumaban por el contrario le restaban. De esa manera fue acumulando descréditos  implicando motivos o causales para que la derecha arremetiera contra el ex Presidente de la República, como:

1)      En cerca de 16 meses de gestión, el ex mandatario  cambio 5 gabinetes ministerial (Guido Bellido, Patricia Vásquez, Héctor Valer, Aníbal Torres, y Betssy Chávez[2]), realizó  70 cambios de ministros por diversos motivos, y 5 ministros censurados (Carlos Gallardo en Educación, Hernán Condori en Salud, Betssy Chávez en Trabajo, Dimitri Senmache interior, y Geiner Alvarado en Transporte y comunicaciones). Esto genero una inestabilidad política y funcional dentro de la administración pública. Así como también dio motivos para que la derecha comenzara a declarar la vacancia presidencial.

2)      Los conflictos entre el partido de gobiernos “Perú Libre” y el ex Presidente de la República, por el control de los Ministerios, implico desestabilización, incertidumbre, división dentro del legislativo, renuncia y expulsión de  legisladores afines a “Perú Libre”, creación de bancadas afines a Castillo. Es decir dejaron de lado su proyecto político o su política de gobierno, para enfrascarse en problemas personales.

3)      La presencia de muchos anarcos-sindicalismo, en el legislativo y en los Ministerios, que desconocían la gestión pública, retirando la meritocracia.

4)      El divorcio del gobierno con su plan de gobierno y sus compromisos ofrecidos en campaña; debido a que no podía manejar un gabinete estable que llegaban al cargo para obtener o aprovecharse de su condición, logrando obtener beneficios para sus propios intereses.

5)      Incorporación de patrones socioculturales ancestrales  aplicados a la política del poder gubernamental, basado en: a) reciprocidad política, b) el intercambio, c) las relaciones de parentesco, d) clientelismo y asistencialismo, y e) la informalidad política; que son características del mundo andino y que los incorporo en su sistema organizacional del Gobierno y del poder político; de manera errónea y tergiversada. Con la finalidad de sostenerse en el poder.

Desde los inicios del gobierno de Castillo, en ningún momento se amilano ni tampoco se subordinó a los intereses del Gran Capital y la Oligarquía peruana; que nos tenía acostumbrado hacer con los ex presidentes anteriores que cuando postulaban lo hacían con un programa de corte progresistas e izquierdistas. Pero cuando llegaban al gobierno hacían todo lo contrario para mantenerse en el Poder y culminar su periodo subordinado y sometido a las políticas neoliberales. A continuación describiremos esos hechos:

1)      Desde un inicio el ex Presidente,  planteo cambios profundos y estructurales tanto como candidato luego como presidente. En sus inicios de gestión mantuvo su postura como el cambio de constitución, sin que la derecha pudiera doblegarlo. A pesar que no lo pudo implementar, tampoco lo hizo con otros compromisos sostenido en su plan de gobierno.

2)      Se enfrentó a la derecha en su conjunto, a través de su discurso utilizando los espacios de democracia directa y participativa; donde solía hablar y enfrentarlos criticando al grupo de poder. A pesar que no aceptaba entrevistas,  utilizaba estos espacios para expresar sus puntos de vista y criticar a la oligarquía peruana y a sus representantes en el Parlamento.

3)      Genero espacios de dialogo y participación ciudadana con los sectores populares, mediante las reuniones del concejo descentralizado en las regiones; que a pesar de no ser productivos. Pero simbólicamente generó una relación muy estrecha con la ciudadanía de a pie. Lo cual, ningún gobernante lo hizo.

4)      Recibió a los gremios de trabajadores y organizaciones sociales en el Palacio de Gobierno, que en mucho tiempo atrás eran vetados, porque solamente las clases dominantes, empresariales y diplomáticas eran los que podían ingresar. Pero la plebe difícilmente eran participes.

5)      Utilizo su sombrero como símbolo de identidad regional, con una vestimenta muy sencilla y común, para comunicarse con los sectores populares y dar a entender que es igual que los demás; posteriormente lo cambio por el terno que le dio otro status.

El día miércoles 07 de diciembre del presente año, la Junta Directiva del Congreso de la República, había citado al Presidente de la República a realizar su descargo ante la presentación de la tercer moción de  vacancia contra el Presidente Pedro Castillo[3], presentado por el Congresista Edward Málaga Trillo, perteneciente a los no agrupados[4]; siendo admitido a trámite y  aprobado. 

El Congresista logro obtener 73 firmas de los legisladores es decir 3 menos que la segunda vacancia[5]. Pero esto no se reflejaba en la cantidad de votos que debían tener para vacarlo. Se comenta que el parlamento no había llegado a conseguir los 87 votos, por lo tanto era difícil vacarlo.

Frente a ello, el ex Presidente Castillo se apresura y se dirige al país indicando el cierre del Congreso Temporal y convocar a nuevas elecciones, reorganización de los demás poderes, y otros argumentos más. De esa manera, pensó que iba a tener el respaldo de la ciudadanía y de las Fuerzas del Orden lo cual no fue así. Lo que hubo fue un Autogolpe de Estado similar a lo de Fujimori el 5 de abril de 1992, pero con características sociopolíticas y realidades diferentes. (Continuara…)



[1] Toda cultura política se cimenta en un modelo de desarrollo que tiene un inicio, auge, crecimiento, pero si no se puede sostener sencillamente lleva a una crisis profunda, que amerita un cambio profundo y estructural.

[2] Esta última fue juramentada pero la mayoría de sus Ministros renunciaron debido al autogolpe de Estado que dio Pedro Castillo)

[3] En ese momento era Presidente de la República, ya que ese mismo día tres horas antes se dirigió al país declarando un autogolpe de Estado, que no tuvo apoyo institucional.

[4] Edward Málaga, postula por el “Partido Morado”, siendo elegido, pero su partido político  al no superar la valla electoral, ha tenido que conformar la bancada denominado “No agrupado”.

[5] La primera Vacancia fue presentado por 25 legisladores pertenecientes a los partidos de la ultra derecha (Fuerza Popular, Avanza País y Renovación  Popular) cuyo argumento fue financiamiento ilícito del Partido de Gobierno, y Tráfico de Influencia en ascensos en las Fuerzas Armadas);  la segunda fue por 50 parlamentarios de las mismas vancadas sumándose otras fuerzas políticas de centro derecha, hubieron 20 argumentos dentro de ellos, se encontraba el de “Traición a la Patria”, y el tercero que ya es conocido.

ETNOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

A fines de los años 90 del siglo pasado, conversaba con un amigo, en ese entonces éramos estudiantes de Antropología; el por motivos de aprender más decidió trasladarse a continuar sus estudios en la Universidad de “San Antonio de Abad”, en Cusco. Dentro de esas conversaciones que realizábamos, cuando venía a Trujillo, me comento de una antropóloga francesa que había llegado a estudiar “La Violencia contra las Mujeres, en comunidades tradicionales del cusco”; ese estudio antropológico tuvo como metodología la etnografía mediante la observación participante.

Para llevar a cabo dicho estudio, se conoció con un cusqueño, posteriormente entablaron amistad y se enamoraron; luego se casaron y comenzaron a convivir en un distrito cusqueño. Después del matrimonio, continuaron su relación conyugal, y a la vez, tenían muchas diferencias; a veces culminaba en pleitos y discusiones, hasta el maltrato físico que recibía la antropóloga.

De esa manera, ella comenzaba a escribir la vida conyugal y de pareja; así como también los diversos tipos de violencia (física, psicológica, sexual y económica), que sufría. Inclusive en una ocasión ella fue objeto de una tentativa de feminicidio por parte de su pareja, fracturándole algunas costillas, producto de los golpes que había recibido.

Posteriormente al cabo de cerca de un año, la antropóloga francesa desaparece del hogar; y al cabo de un año publica un hermoso libro referido a la violencia contra las mujeres en el Cusco. Tomando como referencia la experiencia vivida por esta colega; describiendo detalladamente todo lo referido a este tema que en estos últimos tiempos se va a incrementando.

ESTUDIOS DE GENERO EN LA BIBLIA

Para el año 2000, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), realiza el Seminario Internacional titulado “En el Umbral del Milenio”, dentro de esas mesas se presenta la ponencia relacionada a la religión como un instrumento de discriminación estructural contra las mujeres; fue presentada por una colega norteamericana. En su ponencia hace una descripción del sistema patriarcal y machista; y de cómo la mujer tiene que ser sumisa a su pareja, particularmente el estudio se relaciona al antiguo testamento de la biblia.

Producto de ese análisis antropológico, se comienza a identificar la subordinación y dependencia de la mujer hacia el hombre dentro de algunas instituciones y en el hogar; impidiendo tomar decisiones, porque la biblia lo convierte en personas serviles. Esta ponencia también nos hizo ver que las mujeres no podían tener cargos importantes ni tampoco ascender dentro del clero católico en comparación a sus pares que si lo tienen.

Asimismo, recuerdo que en aquellos tiempos,  leyendo un artículo publicado en una revista de la UNESCO, se describía la educación en Colombia y el rol de las mujeres, donde estas no tenían la oportunidad de acceder a  cargos públicos de jerarquía, que les permitiera tomar decisiones; por el contrario, solamente eran asignadas a labores docentes y sus sueldos eran  por debajo del varón; esa discriminación económica, reflejaba las brechas de desigualdades entre el hombre y la mujer, como viene sucediendo en la actualidad.

FRUSTRADAS INVESTIGACIONES EN TEMAS DE GENERO

Del mismo modo, aún recuerdo cuando una compañera de estudios que había pasado al décimo ciclo de antropología le tocaba realizar sus prácticas pre profesionales, ella decidió realizar una investigación relacionado a la “prostitución infantil en el cercado de Trujillo”; siendo criticada por el jurado exigiéndole cambiar por otro tema más común. Recuerdo verla triste, impotente, frustrada y llorando; ya que era un tema que lo había pensado desde mucho tiempo atrás y se veía con mucho entusiasmo e incluso me comentaba que iba utilizar la observación participante; lastimosamente no pudo realizarlo porque fue observado su estudio por el jurado conformado por hombres, machistas y tradicionalistas, que se encargaron de vetar su estudio de investigación.

Egresando de la Universidad, tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto denominado “Estudios Comunitarios en Salud Sexual (ECOSS)”; varios colegas formamos parte en este proyecto,  estuvo dirigido por la Universidad Peruana “Cayetano Heredia”. En mi caso me aboque a estudiar el tema de la homosexualidad en las comunidades tradicionales del Valle Chicama; fue muy interesante el trabajo etnográfico que realice; logrando sistematizarlo y presentándolo en varios medios de comunicación, y en la revista de la Facultad; lastimosamente nadie publico ese estudio antropológico; debido a que todavía existía fuertemente la discriminación estructural contra los LGTBQ.

Y por último, Navegando por internet, ingresando a la biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNT, quise bajar algunas investigaciones referidas al tema de género y/o violencia contra las mujeres en la región norte; pero la página me responde 0. Es decir, no existen estudios referidos a este tema. En estos últimos tiempos se ha convertido en un problema sociocultural que los científicos sociales debemos interesarnos.

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LAS ZONAS ANDINAS

Posteriormente, trabajando en las comunidades andinas de la región, tuve la oportunidad de convivir con la gente de las zonas, involucrándome en sus organizaciones, participando de estas; a la vez haciendo etnografía y recogiendo testimonios de muchas personas, dirigentes, hombres y mujeres, sobre diversos temas. En estos caminares me acompañaba mi libreta de campo, en el cual apuntaba todo lo que escribía.

Revisando y leyendo algunos de estas, encontré muchas anotaciones referido al tema de género y violencia contra las mujeres,  y la falta de sanción contra hombres que habían maltratado física, psicológica, sexual hasta económica a sus parejas.

Esto se debe a que en estas zonas sigue perdurando el patriarcalismo y el machismo, que Federico Engels describió estos temas en su famoso libro “El origen de la Familia, Propiedad Privada y el Estado”; que describe la estructura familiar en aquellos tiempos, y que tiene vigencia en la actualidad.

A la vez, revisando mi libreta de campo, encontré que, en el mes de marzo del 2009, recogí un testimonio de unos dirigentes ronderos que me comentaron haber recibido una denuncia por “Violencia contra las Mujeres”; trasladándolo a la compañera secretaria de “Asuntos de la Mujer” para que haga las investigaciones del caso. Posteriormente, ella con su comisión de mujeres llamaron a la afectada, y le preguntaron sobre el maltrato que recibía.

Efectivamente, la denunciante, había descrito de manera detallada lo que le hacia su pareja, le pegaba con sus manos, con algún objeto que tenía a la mano, con el látigo o con su correa; haciéndolo en cualquier momento, lo hacia delante de sus hijos. En otras ocasiones cuando llegaba borracho, la violaba; había momentos que le tiraba el desayuno por la cara, etc. De esa manera, describía los actos de violencia que era objeto por parte de su conyugue.

Luego le preguntaron porque la maltrataba, ella no sabía que responder, llegando incluso a decir que como lo quería mucho le corregía; pero, la comisión de mujeres había indagado y se enteraron que tenía otra pareja. Por lo que, después de conversar con la mujer, llamarón al esposo, en un primer momento no acudió al llamado; posteriormente, lo volvieron a citar, y de manera prepotente les dijo que no iba a ir porque era un tema privado; y no tenía que dar cuentas a nadie.

Frente a ese acto de negatividad, las mujeres ronderas se organizaron y un día lo cogieron al agresor, lo llevaron al local de las rondas, allí lo sentaron en una silla y le preguntaron porque maltrataba a su pareja. Como todo hombre machista comenzó a desprestigiar y humillarla, aduciendo que no sabía hacer las cosas, no lo atendía, no quería tener sexo, etc.; frente a esta situación, la secretaria de la mujer de las rondas le dijo que eso no era verdad, que él se encontraba entretenido con otra, y cuando llegaba a casa desfogaba con su esposa.

El agresor no respondió riéndose de lo que le habían dicho; por lo tanto, las ronderas acordaron darle 50 latigazos, le quitaron la ropa, dejándolo con ropa interior; cada una de las mujeres que eran como 35, comenzaron a castigarlo con su “látigo” por todo el cuerpo, mientras que el agresor se quejaba y pedía disculpas.

Luego, llamaron a la amante, para que también reciba su castigo conjuntamente con su esposo por “cornudo”, le dijeron que aprenda a cuidar a su mujer; y por último llamaron a la víctima, la esposa del agresor, para que le diera 10 latigazos a su esposo. Luego le dieron 5 latigazos a la víctima, porque permitía que le pegaran, y que de ahora en adelante nunca debe dejarse maltrata de su esposo.

De esa manera terminó el ritual del castigo a un agresor que violentaba a su mujer; a partir de allí, las rondas comenzaron a empoderar a las mujeres de la comunidad, para evitar más violencia.

En estos últimos tiempos, existen organizaciones de la Sociedad Civil (ONG) que vienen implementando proyectos de fortalecimiento de las mujeres rurales, empoderamientos, erradicación de la violencia de género, de preferencia en las zonas andinas de nuestro país. Muchas de estas están siendo sistematizadas, como otras que se encuentran en proceso de ejecución; en la mayoría encontramos colegas antropólogos/as involucradas.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Según los datos proporcionados por el Centro de Emergencia Mujer (CEM), entre enero a octubre del presente año, 109 mujeres año han sido asesinadas; 177 personas han sufrido Tentativa de Feminicidios; 9,705 mujeres desaparecidas; mientras que 130,445 casos han sido atendidos por los 430 CEM a nivel nacional; asimismo 147,079 personas llamarón telefónicamente a LINEA 100 para denunciar hechos de violencia; 5,541 personas fueron atendidos a través del Servicio de Atención urgente (SAU); 2,875 casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar fueron reportados por “Estrategia Rural” derivándolo a los CEM; y por último 7,276 mensajes fueron escuchados  mediante CHAT 100. Todos ellos, son servicios promovidos por el Programa AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Mediante la ley Nº 30364 Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar; se vienen implementando políticas públicas como también servicios de protección a las víctimas; del modo, toda persona puede denunciar cualquier acto de violencia de género; y también sancionar a los agresores, como recibir un proceso de reeducación. Todo ello enmarcado dentro del enfoque de Derechos Humanos e intercultural. Es hora de decir No a la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.

EL INTERCAMBIO EN LA ETAPA DE HACIENDAS EN EL NORTE PERUANO

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Me prestaba a escribir la tercer parte del artículo “Futbol y Política en Trujillo”, cuando recibí una llamada telefónica de un colega que me preguntaba sobre las haciendas en el ande Liberteño y sus movimientos reivindicativos. En un primer momento le respondí que no había trabajado ese tema en la zona andina de este territorio; más bien había hecho investigación sobre el “Valle Chicama”, además de leer algunos textos sobre aquellos temas realizado por: Joaquín Díaz Ahumada “Las Luchas Sindicales en el Valle Chicama”, Peter Klaren “Formación de las Haciendas Azucareras y Orígenes del Apra”, Michael Gonzales “Azúcar y Haciendas: La transformación de las haciendas en el norte del Perú 1860 – 1933”, Mattos Mar “Hacienda, Comunidad y Campesinado en el Perú”, Enrique Mayer “Cuentos Feos de la Reforma Agraria”, entre otros  que habían estudiado mucho el tema de las Haciendas Azucareras particularmente en el norte peruano.

Aparte le comente que había leído trabajos de historiadores como  Manuel Burga “De la Encomienda a la Hacienda Capitalista. En el Valle de Jequetepeque del siglo XVI al XX”, Tito Flores Galindo “Apogeo y Crisis de la República Aristocrática. Oligarquía, aprismo y comunismo en el Perú 1895 – 1932”, Carlos Contreras “Historia Económica del Norte del Perú” y otras publicaciones.  Además lo que viene  difundiendo  el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), que en estos últimos tiempos  está publicando algunos estudios referidos a este tema en el  territorio nacional. Y por último le comente las publicaciones realizado por Carlos Malpica “Los Dueños del Perú”, Virgilio Roel “historia Económica y social del Perú”, entre otros.

Lastimosamente la mayoría de las producciones y estudios referidos a las haciendas en la zona norte del país, han sido realizado por investigadores limeños y extranjeros. Pocos liberteños, intelectuales e investigadores se han preocupado por estudiar los procesos de cambios estructurales de la tierra en esta región; aunque debemos resaltar dos publicaciones realizado por Orlando Velásquez Benites el primero referido a la “Tenencia de la Tierra” el cual lo describe  de manera genérica y empírica, sin aterrizar a describir antropológicamente las haciendas y sus respectivos cambios estructurales en la zona liberteña.  Y el segundo tema relacionado a la industria azucarera en el Perú, donde hace una descripción cuantitativa de este tema dejando de lado el análisis antropológico.

En la conversación sostenida salió a relucir las haciendas como espacios físicos y territoriales que eran cerrados al cual se le denomino campamentos; ya que, eran zonas donde no había libertad de ingresar y salir permanentemente. Eran territorios ocupados por los dueños y sus familias, los empleados y la servidumbre, así como los trabajadores cañeros: obreros y campesinos. Los primeros trabajaban en la fábrica y también se desenvolvían como choferes; estos transportistas eran los que  trasladaban a los trabajadores al campo; también cumplían la función de trasladar la caña de azúcar a la fábrica para su respectivo procesamiento. Mientras que los campesinos tenían la función de trabajar en el campo en el sembrío, riego y cosecha de la caña de azúcar, al cual se les denominaba braceros.

En esa conversación, también abordamos la vida dentro de la comunidad, y su proceso de intercambio comercial; ya que, desde los inicios de la república se podía notar el intercambio monetario entre un bien y un billete. Esta última característica me llamó la atención hace mucho tiempo atrás, cuando veía los billetes que tenía la ex Hacienda Chiclín,  luego pude verlos en otras haciendas del Valle Chicama, y en el norte del país; el cual me pareció interesante conocer a profundidad, pero le reste importancia.

Posteriormente, con un colega antropólogo de Casagrande, nuevamente conversábamos y me enseño algunos billetes de la hacienda de ese lugar,  cuyos dueños eran la familia alemana Gildemeister. Pues mi amigo y colega, me comentó  que había encontrado billetes del siglo XIX e inicios del XX, pero era de la hacienda Calipuy en la zona andina de nuestra región.

Al leer a Michael Gonzales, donde describe la hacienda de Cayaltí en Chiclayo,  nos hace un análisis pormenorizado de la vida en este ingenio, mencionando los diversos aspectos socioculturales de la vida de los habitantes de este lugar como fue: a) la presencia de migrantes chinos, japoneses, negros, indígenas, etc.; b) el sistema de enganche; c) el sistema de intercambio, hace mención al uso de billetes que los dueños de esta hacienda los Aspillagas, utilizaban como un medio de intercambio.

Eso significa que dentro de cada hacienda los dueños contaban con billetes que eran utilizados para adquirir un bien comestible. Estas compras lo podían realizar en los bazares existentes dentro de este lugar que era administrado por personal de su entorno o de entera confianza; además comenzaron aparecer las tiendas que eran creado por los chinos, que se convirtieron en expertos negociantes y comercializadores de diversos productos.

De esa manera en las haciendas del norte peruano utilizaban el billete de 1, 5, 10, 20 y 50 centavos; como  un medio de pago a los trabajadores de las haciendas, que recibían semanal, quincenal o mensualmente. Este pago era para todos; sería bueno analizar si a los braceros que estaba constituido por negros e indígenas, y muchos de ellos no sabían leer ni escribir, recibían pagos; aunque también  hubieron los famosos “enganchadores” los encargados de cobrarles sus jornales y estos a cambio les proporcionaban víveres, aprovechándose de su  ignorancia.

Esta característica de intercambio entre un bien y un billete, se expresaba en las haciendas del norte. Lo interesante es investigar si también en el sur peruano, se daba este proceso de intercambio o se cultivaba lo que siempre se habla el sistema de trueque o intercambio sin la presencia de la moneda o el billete.

Lo que podemos notar es que la presencia del Banco Central de Reserva del País, como ente encargado de manejar la moneda peruana; no tenía una presencia importante dentro del país. Solamente en algunos lugares donde no había la presencia de las haciendas, imponía su sistema monetario.

De esa manera, podíamos interpretar el sistema de intercambio dentro de las haciendas, mediante el uso del billete que era útil para los hacendados, como un medio de comercialización (compra y venta) de un determinado producto  existiendo uno solo en cada hacienda; siendo administrado por personal de su entera confianza. Dando vuelta de manera circular el billete que el patrón le daba a sus trabajadores para que hagan uso de ese dinero y compren en el bazar del patrón; devolviendo lo que este le había dado por su fuerza de trabajo realizado.

Y el segundo tema que conversamos fue sobre las luchas reivindicativas en la región de La Libertad, durante el periodo de hacienda, donde solamente se menciona a la “Revolución de 1932”, las luchas sindicales en el Valle Chicama a inicios del siglo pasado hasta finales de la década de 1930.

También me comentó que había encontrado testimonios de levantamientos de trabajadores en algunas haciendas del ande liberteño, en las décadas de los 50 y 60. Cosa que no se había escuchado, salvo los trabajos literarios de Cesar Vallejos con el “Tungsteno”, “Paco Yunque”; de Ciro Alegría con los “Perros hambrientos”, “El Mundo es ancho y Ajeno” y “La Serpiente de oro”, que describe las comunidades andinas y la vida; pero no hace mención a levantamientos y luchas reivindicativas por el mejoramiento de la calidad de vida de los indígenas.

Manuel Scorza y José María Arguedas, en sus obras “Redoble por Rancas” y “Todas Las Sangres”, respectivamente; mencionan y describen sobre movimientos reivindicativos contra la explotación de los indígenas. Y López Albujar en su famosa obra “Matalache”, también describe las injusticias y maltrato contra los negros en el norte del Perú. 

La hipótesis que le comente fue que muchas veces estas luchas reivindicativas eran opacadas debido a la traición del APRA que trajo como consecuencia la expulsión de un contingente de jóvenes apristas encabezado por Luis de la Puente Uceda, ese tema lo abordaremos en el siguiente artículo de opinión.