martes, 30 de mayo de 2023

LOS ORIGENES DE LA COPA PERU

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En el mes de abril de 1966, la Comisión Nacional del Deporte (CND) presidido por Víctor Nagaro, plantea una de las reformas estructurales muy importantes para el futbol peruano; ya que se dio inicio al primer proceso descentralizado en el deporte nacional. Y porque no decirlo en las Políticas de Estado en nuestro país.

En aquel momento la situación política en que vivía nuestro país, como: a) La crisis política y el enfrentamiento entre el primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry y el parlamento bajo  mayoría de la Alianza Odria-Apra que tenía el control del legislativo, y trataban de desestabilizar al gobierno democrático; b) El surgimiento y derrota de la guerrilla en nuestro país.

Frente a esa situación política, el futbol peruano seguía manteniéndose bajo un modelo centralista; con poco interés por cambiar las estructuras institucionales y deportivas, con la finalidad de convertirlo en un deporte más competitivo.

Esto se demostraba en la participación de nuestra selección nacional y de los equipos de futbol de Lima en los encuentros nacionales e internacionales; cuyos resultados no eran del todo halagador, reduciéndose la demanda y la atracción por ir a ver jugar; dejando muchos sinsabores amargos.

Tal es asi que la participación de la selección nacional en los eventos internacionales como: eliminatorias para los mundiales de Chile e Inglaterra, y campeonatos sudamericanos, no fueron del todo halagador; por el contrario, demostraron la poca competitividad que se tenía en aquel entonces. Al extremo de habernos acostumbrado a leer, escuchar y ver los mundiales por los diversos medios de comunicación existentes en nuestro país, y no tener la presencia ni participación de nuestra escuadra nacional en estos eventos internacionales.

De igual manera sucedió con el campeonato deportivo en el país donde se diferenciaba entre el futbol profesional que se jugaba en la capital del país, con equipos y jugadores mayoritariamente limeños y extranjeros. Y los departamentos que eran considerados como futbol amateur; por lo que cada departamento realizaba sus eventos deportivos y al culminar, al campeón se le daba una copa, y podía ser invitado a diversos lugares del país, para participar en eventos amistosos dentro del país más no a nivel internacional.

Asimismo, aparte de ser centralista era discriminador por la poca presencia de jugadores regionales en la selección nacional y equipos de la capital; solamente los de Lima podían tener la oportunidad de ser incorporado en la selección nacional; asimismo el jugador regional muy pocas veces tenía la oportunidad de salir a jugar en equipos extranjeros de América o Europa.

 

Las dos reformas estructurales dentro del balompié nacional:

En los inicios de la década de los 60 del siglo pasado, hubo intentos de realizar profundas reformas estructurales en el futbol peruano, pero las condiciones materiales como infraestructura deportiva (estadios) particularmente eran pocas, eran campos abiertos, sin tribunas o pocas, con poca cantidad de espacio para el público, y eran muy precarias sus instalaciones y servicios; del mismo modo, se encontraba un rechazo de los clubs de futbol de Lima contra los de provincia, que se oponían a este proceso de cambio. Solamente se llegó a descentralizar en la capital, donde los equipos podían jugar en tres canchas de futbol existentes en la capital, de esa manera se podía distribuir la competencia, como: Estadio Nacional, del Universitario de Deportes y del Callao.

Mientras que, en las capitales de los departamentos muchos de ellos, si tenían infraestructura, pero también eran muy precaria para recibir a un gran público y a los equipos limeños.

A pesar de estos obstáculos, y los intentos de reorganizar el balompié nacional, la CND dirigido por Víctor Nagaro, toman la iniciativa de iniciar un proceso de descentralización del futbol nacional. Esta heroica medida adoptada no fue del agrado de la mayoría de delegados de los equipos limeños que se oponían a esta decisión, haciendo uso de una serie de pretextos llevando a una fuerte oposición entre los delegados de las instituciones deportivas limeñas contra la CND y la Federación Nacional de Futbol que se encontraba dividido; ya que alguno de ellos, se encontraban a favor y otros se opusieron, llegando al extremo de renunciar.

Del mismo modo, sucedió con algunos periodistas deportivos, dirigentes nacionales, y algunos medios de comunicación que apoyaron esta medida importante para el futbol peruano. Como otros que obstaculizaban; por lo que a la CND no le quedo más que intervenir la Federación Peruana de Futbol, destituir a la Junta Directiva y conformar una Comisión Reorganizadora liderado por el Teniente Coronel Gustavo Escudero, quien se encarga de elaborar un proyecto de Ley que permita reorganizar el futbol peruano, y elaborar las bases del campeonato deportivo del año de 1966.

A partir de este estudio, se socializa con los delegados deportivos, periodistas, medios de comunicación, dirigentes departamentales, que respaldan esta reforma estructural denominado la “Descentralización del Futbol Peruano”.

Esta reforma estructural en el futbol peruano, aparte de otras, plantea dos cosas importantes: a) La descentralización del futbol profesional, b) El Campeonato Amateurs denominado “Copa Perú”.

a) La descentralización del futbol profesional:

Por única vez, se considera invitar a equipos departamentales para que participen en el primer descentralizado, siendo considerado 4 equipos provinciales[1], que fueron: Atlético Grau de Piura, Alfonso Ugarte de Chiclín, Octavio Espinoza de Ica, y Mariano Melgar de Arequipa;  la condición de estas escuadras para mantenerse en el futbol descentralizado es que al culminar el certamen estos estén dentro de los 6 primeros lugares de la tabla de posiciones, de lo contrario tendría que bajar a jugar en su departamento;

El I certamen deportivo estuvo programado iniciarse en el mes de junio, pero debido a múltiples obstáculos se fue postergando, teniéndose que hacer concesiones y negociaciones entre la CND y la FPF con los dirigentes de los diferentes equipos de futbol. Estas marchas y contramarchas hacían presagiar que el certamen no se iba a realizar, por lo que llegaron a un acuerdo de iniciarlo el día sábado 3 de agosto, por lo que se tuvo que postergar para la siguiente semana en que se da inicio al I Campeonato deportivo nacional.

Participaron 14 equipos 10 de Lima y 4 de provincias, se jugaron en dos ruedas, todos contra todos, ida y vuelta. En este certamen se tuvo 1, 072, 447 espectadores, teniendo una taquilla bruta de 27, 447, 027 soles, teniendo un total neto de 22, 616, 471.78 soles. Superando abismalmente a la recaudación de los campeonatos deportivos de los años anteriores en más de 500%.

 Del mismo modo, se les exonero del pago de impuestos a los clubes deportivos; de las ganancias obtenidas se distribuyó proporcionalmente a cada equipo de futbol. Además de otros beneficios económicos que recibieron los equipos de futbol.

A partir de esa fecha se institucionaliza el futbol profesional y de manera descentralizada.

b) La iniciación del campeonato amateurs:

La segunda reforma está referido a la reorganización del futbol amateurs, mediante un campeonato que permitiera generar un proceso piramidal donde: a) Campeonato de Liga: Todos los equipos pertenecientes a sus ligas participan y el campeón pasa a jugar en la siguiente etapa; b) Campeonato Departamental:  se constituyen entre los campeones de las ligas de cada departamento, de allí sale el ganador; c) Campeonato Regional:  En esta etapa se enfrentan los campeones de cada departamento, divididos en 6 regiones, constituido por tres a cuatro departamento por regiones; d) final de la Copa Perú: En esta última etapa, participan los que han obtenido el título a nivel regional, desarrollándose en la capital del país. Por lo tanto, el ganador de la final asciende al futbol profesional.

Es importante mencionar que en este primer certamen debido a que, de los 4 invitados al I Descentralizado, solamente uno llega a ubicarse dentro de los 6 primeros lugares, siendo el Atlético Grau de Piura. El resto tuvo que retornar a su lugar de origen para jugar con el campeón departamental y luego ir ascendiendo hasta llegar a la etapa final de la Copa Perú, como lo hicieron los tres equipos que no pudieron lograr mantenerse en el descentralizado, como lo fueron: Alfonso Ugarte de Chiclín, Octavio Espinoza de Ica y Mariano Melgar de Arequipa.

En sus inicios este proceso competitivo no trata igual para todos; ya que, la liga de Lima, al cual se le denominó segunda profesional, jugaban entre ellos; el ganador de este certamen ingresaba directamente al futbol profesional. Mientras que los de provincias tienen un recorrido muy largo para llegar a la final y obtener el apreciado título del futbol amateurs e ingresar al profesional.

Este proceso competitivo tiene un periodo de aproximadamente 1 año, demandando un gasto fuerte en los dirigentes, de allí que se unen con algunas empresas, empresarios, comerciantes, que se encargan de darle el soporte económico al equipo de futbol. Que en muchos de los casos, no lo recuperan.

Por lo tanto, en este primer certamen amateurs, se tuvo 6 regiones: a) Norte A: Conformado por las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca; b) Norte B: Trujillo, Ancash, Huánuco y Cerro de Pasco; c) Centro: Ica, Lima y Junín; d) Sur: Tacna, Mollendo, y Arequipa; e) Sur Este: Cusco, puno, Apurímac, Ayacucho y Madre de Dios; y Oriente: Loreto y San Martín. Este certamen recibió la denominación de Torneo “Copa Perú”.

En esta final de la I “Copa Perú”, hubo 6 equipos que se clasificaron para participar: a) Por el Norte A: Juan Aurich de Chiclayo; b) Norte B: Alfonso Ugarte de Chiclín – Trujillo; c) Centro: Octavio Espinoza de Ica; d) Sur: Mariano Melgar de Arequipa; e) Sur este: Cienciano del Cusco; f) Oriente: Colegio Nacional de Iquitos (CNI).

Según la norma, para esta Primera “Copa Perú”, los equipos que ocupaban los tres primeros lugares ascendían al segundo certamen descentralizado. Siendo el Alfonso Ugarte de Chiclín el Campeón, en Segundo lugar, quedo el Octavio Espinoza y en tercero ocupo el Juan Aurich.

En este I certamen deportivo se realizó la segunda quincena del mes de mayo de 1967, jugándose de manera interdiaria (jueves y domingos), en una sola rueda. Asimismo, hubieron 124, 601 espectadores dejando una cantidad de 3, 471, 103 soles.

A modo de conclusión:

Esta reforma estructural en el balompié peruano genero muchos cambios importantes, como el acercamiento de los equipos limeños en los departamentos, incrementándose las buenas taquillas tanto en el campeonato descentralizado como también la Copa Perú. Generando un dinamismo económico, cuando los equipos limeños iban a los departamentos.

Este primer certamen, implico un acercamiento de los equipos de futbol limeño a los diversos departamentos, donde los ciudadanos y ciudadanas se emocionaban por ver a sus ídolos jugar.

A la vez despertó el interés de crear y preparar a los equipos de futbol de sus localidades para que participen en estos campeonatos, y conforme iban avanzando la población se involucraba más, generando identidades locales y territoriales con el club de su barrio y/o distrito. De esa manera se fue popularizando el deporte del balompié en el país.

La Federación Peruana de Futbol, ha dado por concluido este certamen y buscan cambiarlo por otro que supuestamente es más moderno; pero en el fondo tiene las mismas características y estructura de competencia. Ignoran que este certamen nacional ha permitido construir espacios locales sumamente importantes en la competencia, donde han salido muchos jugadores que han llegado a defender los colores de equipos nacionales y también han representado a nuestro país.

 

 

 



[1] En el borrador del proyecto consideraba 8 equipos provinciales y 8 limeños, ante la fuerte crítica de los equipos limeños se tuvo que reducir a 4 equipos

LAS OLLAS COMUNES Y SU ADECUACIÓN A LOS CAMBIOS SOCIOPOLITICOS Y CULTURALES EN EL PERÚ

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Me aprestaba a escribir un artículo referido a los movimientos socioculturales en la lucha contra el gobierno central; y me llega un mensaje a mi WS de un colega peruano, que actualmente es docente en una universidad norteamericana, que me pide si conozco algún especialista en “Ollas Comunes”. El cual le respondo negativamente, pero a la vez comienzo a hacer análisis y recoger algunos hechos sociales e históricos sobre esta actividad, que ha formado parte de la historia de nuestro país y se encuentra inmerso en la idiosincrasia y cultura nacional, como una expresión organizacional de las familias, gremios sindicales, etc.; y expresiones de reciprocidad, comunitarismo y que se cultiva mayormente en las jornadas de protestas contra el gobierno o la patronal, y también para controlar el hambre y la desnutrición de las familias que se encuentran en situación de pobreza.

En días pasado tuve la oportunidad de escuchar la conferencia de la historiadora Sara Beatriz Guardia, cuyo tema ha sido “Micaela Bastidas. Cacicas y Caudillas. La lucha por la emancipación”, donde describe las más de 700 sublevaciones que hubo durante la etapa colonial de nuestro país, por parte de los y las indígenas contra el yugo español, y donde las mujeres cumplieron un papel muy importante, como: lideresas, cacicas y rabonas.

Quiero rescatar el rol que cumplieron las rabonas, aunque algunas/os desconocen quienes eran o que función cumplían en esta etapa y que su legado se viene reconociendo a partir de las diversas gestas emancipadoras y lucha contra la invasión chilena; últimamente algunas acciones se han venido recuperando y reconstruyendo este tipo de organización social y cultural,  dentro del anonimato.

Flora Tristan en su libro “Peregrinación de una paria”, resalta el rol de estas mujeres indígenas que acompañaron a sus parejas, asistiéndoles con sus heridas, y preparándoles sus alimentos mediante las “Ollas Comunes”, que realizaban para todas las tropas.

Considero que estas mujeres fueron las encargadas de crear las “Ollas Comunes”, que a lo largo de la historia peruana, se ha  venido dando dentro del marco de las luchas políticas, sociales y económicas. Donde los sectores indígenas y luego populares, consciente e inconscientemente, han sabido sostenerlo a lo largo del tiempo; ya que en primer lugar las luchas por la independencia de nuestra patria, donde los indígenas se enfrentaban al ejercito español, estos tenían que trasladarse de un lugar a otro, y en muchos de los casos se enrolaban en los movimientos independistas, para trasladarse de un lugar a otro y enfrentar al ejercito real; de esa manera, las mujeres eran las que acompañaban para brindarles calor, curar sus heridas y también alimentarlos.

Del mismo modo, sucedió en la guerra por la independencia y en los conflictos armados por el control del poder político, donde también las mujeres cumplían ese rol. Del mismo modo, sucedió en la guerra contra Chile, donde mientras los criollos entregaban sus riquezas a los invasores chilenos, y apoyaban a las tropas mapochas; los indígenas se reagrupaban tras el mando del “Brujo de los Andes”, Andrés Avelino Cáceres, para enfrentar y atacar a las tropas invasoras. Allí encontrábamos a las rabonas acompañándolas y también a veces se enfrentaban a las tropas enemigas para evitar que maten a sus parejas o a sus hijos, haciendo justicia.

En la etapa del siglo XX, la era de la industrialización, y la lucha por las 8 horas, las protestas de los trabajadores tanto obreros y campesinos, donde se movilizaban también encontramos a sus mujeres acompañándolos, y ellas eran las encargadas de realizar las “Ollas Comunes”. Guillermo Thorndike, en su obra “Maestra Vida”, donde describe las grandes luchas sindicales del SUTEP, menciona de como los docentes se trasladaban caminando desde los diferentes lugares del país hacia la capital, exigiendo la renuncia de General Morales Bermúdez, y la convocatoria de nuevas elecciones.

Estas movilizaciones de maestros se realizaba de manera organizada, y conforme llegaban a un determinado lugar, estos eran recibido por sus colegas, madres de familia, etc. Y allí preparaban las famosas “Ollas Comunes” y de esa manera atendían a los docentes y dirigentes. En algunas ocasiones, la policía llegaba a los lugares donde preparaban los alimentos, y comenzaban a votar la comida para no alimentar a los huelguistas y quedarse de hambre, por no lo podían conseguir porque nuevamente se formaba una comisión y salía casa por casa a pedir colaboración y ayuda para la “Olla Común”, y de esa manera se volvían a preparar los alimentos, tanto para la mañana, tarde y noche.

Del mismo modo, sucedía con los trabajadores mineros, de construcción civil, y de otros sectores que cuando se preparaban para realizar su huelga conformaban el comité de lucha, donde se incorporaba a los varones y mujeres, y se les asignaban una determinada responsabilidad y tarea. En sus inicios la primera etapa era el trato directo, y si la empresa no cedia se iban a la huelga que era a nivel local, posteriormente se trasladaban a la capital de la región, y si no había solución se iban a la capital del país; dentro de ese proceso los y las encargadas de preparar la “Olla Común” eran los que iban primero y buscaban un determinado lugar donde preparar la comida. Eso estaba en relación a la cantidad de personas que se trasladaban a un determinado lugar.

Se conformaban una comisión encargado/a de ir al mercado, tocar las puertas, subir a los micros, ir por la calle pidiendo colaboración para preparar su “Olla Común”, de esa manera aparecia la solidaridad, o algunos “paisanos” que eran del mismo lugar los apoyaba con viveres; pero todos estaban juntos y unidos.

Aun recuerdo a mediados de la década de los 90 del siglo pasado, mi comunidad donde vivi, prospera en  terreno y producción, fue cooperativa; y con la llegada de Fujimori, dejaron este modelo empresarial asociativo para enrumbarse a otro de sociedad anónima, que en el corto tiempo llego un oportunista que les quito todo, llegando a una situación de pobreza. No recibían sueldo, por lo que decidieron irse a una huelga, y al ver que no tenían nada comenzaron a preparar sus “Ollas Comunes”, algunos jubilados sostenían a sus familiares, otros que no recibían una pensión se adhirieron a este tipo de organización, ya que formaron grupos de aproximadamente 2º personas entre hombres y mujeres, un grupo salía a buscar colaboración y apoyo económico, y otro se dedicaban a cocinar. Comenzaron a vender todo lo que tenían con la finalidad de preparar su comida. E inclusive como la empresa tenia animales grandes como: caballo, yeguas, mulas, ya se imaginaran lo que hacían con la finalidad de llevar un plato de comida.

En estos últimos meses, hemos podido observar las movilizaciones sociales y culturales, por parte de las diversas organizaciones sociales, políticas y culturales, de preferencia aymara e indígena, donde hemos podido observar grandes manifestaciones y movilizaciones de ciudadanos y ciudadanas a nivel de sus territorios, posteriormente, regionales y luego se han trasladado a la capital del país; para expresar su repudio al gobierno nacional.

Dentro de ese aspecto, hemos podido observar prácticas y comportamientos socioculturales ancestrales que se pensaba que se estaba perdiendo, pero que se ha fortalecido como han sido: la solidaridad, la reciprocidad, el intercambio, el apoyo a los manifestantes a través de alimentos, dinero, bebidas, comidas, que les daban para que puedan continuar trasladarse, continuar en esta lucha.

Tuve la oportunidad de hacer campo en una jornada de lucha de los hermanos aymaras y quechuas, que se concentraban en la plaza “Dos de Mayo” en la capital de las manifestación

 

LA INFLUENCIA DE LOS ESTILOS FUTBOLISTICOS EN TRUJILLO (1910 – 1975)

 

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Leyendo el libro del Historiador Gerardo Álvarez titulado “El Futbol en Lima”, describe que esta actividad deportiva llega al Perú en la década de 1870, antes de la guerra con Chile; fue traído por los ingleses que emigraron a nuestro territorio nacional. Junto con este deporte llegan otras disciplinas, como: Atletismo, gimnasia, tenis, ciclismo, etc.; convirtiéndose en un proceso de modernización y transculturización, imponiéndose dentro de las elites gobernantes y aristocrática en nuestro país.

Este proceso de modernización, implicó cambios y aculturamiento de las clases dominantes, que rápidamente lo fueron incorporando y asimilando a su vida cotidiana.

Tras la guerra con Chile, se dejaron de practicar estas actividades deportivas hasta después de la firma del Tratado de Ancón, en que se retoma; incorporándose a las escuelas educativas y fuera de ella. Por lo que, se comenzaron a dar argumentos como: 1) Que nuestro país había perdido la guerra debido a que nuestros soldados eran muy pesados y no tenían la habilidad, ni la agilidad, mucho menos la destreza para pelear; ya que, estaban muy gordos y cansados para combatir; 2) Que la práctica del deporte es importante porque mejora la higiene de las personas que lo realizan, manteniendo un buen estado de salud; y 3) como expresión de la diversión dentro de las ciudades.

Fue el 07 de agosto de 1892, en que se realiza el primer partido oficial jugado entre equipos ingleses; en aquel momento los ingleses se habían convertido en una colonia dentro de la ciudad de Lima. Conformando organizaciones deportivas, educativas y artísticas.

Posteriormente, se crea el primer equipo de futbol en el país siendo formado por el “Club Lima Cricket”; en el año de 1895 se realiza el “desafío de Football” entre limeños y porteños; a partir de esa fecha, se enfrentan los equipos de futbol peruanos con los ingleses. Posteriormente se conforma el “Unión Cricket”, luego aparece el “Association Foot Ball Club”.

Este deporte es incorporado al sistema educativo, realizándose una serie de campeonatos Inter escolares a nivel de Lima. Asimismo, aparecen los primeros equipos peruanos como el Ciclista de Lima, Alianza Lima en 1901, luego surge el Atlético Chalaco 1902, seguido de otros equipos limeños.

Mientras tanto, el futbol comienza a extenderse a nivel nacional, formándose en los años siguientes, equipos de futbol en Arequipa, Cusco, Puno, Huancayo, Iquitos, y Trujillo.

Debemos tomar en cuenta la conformación de equipos de futbol en los valles de Trujillo y Chicama.   En la liga de futbol de Trujillo, el primer equipo en formarse fue el Sport Rambler de Salaverry el 01 de agosto de 1915, luego le sigue el “Atlético Trujillano” el 17 de agosto de 1917, el 27 de abril de 1918 se constituye la Sociedad Deportiva “Sanjuanista”; a fines de la primera quincena de noviembre de 1918 se conforma el “Club Sport Victoria”; en octubre de 1919 se crea el “Sport Bolognesi”, en moche; en noviembre del 2019 se constituye el “Club Sport Santa Rosa”; del mismo modo, el 3 de noviembre de 1921 se funda el “Carlos Tenaud”; mientras que el 01 de mayo de 1922 nace el “Sport Unión Trujillo”. Para el 02 de octubre de 1928 se crea el “Club Deportivo Doce de Octubre”, que a lo largo del tiempo cambia de nombre por el de “Juventud Perú”.

Mientras que, en el Valle Chicama, se conforman los siguientes equipos: 01 de agosto de 1917, se funda el Club Sport “Alfonso Ugarte de Chiclín”; el Club Deportivo “Unión Cartavio” se crea el 5 de noviembre del 1918 y el “Elías Aguirre” lo hace el 22 de junio de 1922; mientras que el 12 de marzo de 1919 se constituye el “7 de junio”, luego lo sigue el “Asociación Futbol Club” el 11 de abril del mismo año, y el “Atlético Chalaco” se forma el 10 de mayo del año 1922, en Casagrande. En Chiquitoy se forma el “Mariscal Orbegoso” el 25 de agosto de 1924; el “Atlético Ascopano” se funda en el año de 1924. Estos son los primeros equipos que se fundaron a inicios de las dos primeras décadas del siglo pasado. Podemos mencionar algunas diferencias, como:

a) Que la conformación de los equipos del Valle Chicama estaba constituido por trabajadores de las ex haciendas azucareras, tanto de las áreas de mecánica, campo y empleocracia; mientras que los de Trujillo estaban vinculado a la calle. Posteriormente aparecen equipos de futbol que no pertenecían a estos centros laborales, como lo fueron Ascope. Mientras que en Trujillo, los equipos eran de elite, comerciantes y de barrios.

b) El funcionamiento y financiamiento de los equipos era diferente; ya que, mientras que en el primero se les descontaba a los trabajadores una cantidad como aporte a la sostenibilidad del club en las ex haciendas; en el caso de los equipos trujillanos, eran socios y algunos comerciantes los que contribuían con su colaboración.

c) El futbol en aquella época era popular y además era un espacio de diversión y entretenimiento; no se había profesionalizado.

d) A los jugadores no se les pagaban por jugar y defender los colores de la institución. Como se decía en aquellos tiempos, todo se hace por amor a la camiseta.

Con la creación de la Ligan Peruana de Futbol el 12 de mayo de 1912, luego se denomina Federación Peruana de Futbol, se institucionaliza el deporte del balompié; posteriormente se van creando en los departamentos, constituyéndose el 20 de noviembre de 1924 la Liga de Futbol de Trujillo, abarcando los Valles de Chicama y Santa Catalina. De esa manera se da inicio a los campeonatos deportivos cada año.

En los inicios el futbol en la capital del Perú y en Trujillo, se tuvo una influencia inglesa, basado en su brusquedad, golpes, corrida y tiros al arco del rival. Posteriormente viene un estilo pícaro de juego corto que dura poco tiempo; entre los años de 1930 a los 40, aparece la influencia uruguaya tanto por su juego como la posición del equipo arquero, dos defensas, 3 medio campo y 5 delanteros imprimiéndole más velocidad y juego por los laterales.

Desde los 40 el futbol peruano comienza a tener la influencia del futbol argentino, donde la alineación es de la siguiente manera: arquero, tres defensas, tres volantes y cuatro delanteros. Mientras que desde los 60 para adelante encontramos la influencia del estilo de futbol brasileño, con el arquero, 4 defensas, 3 volantes y 3 delanteros.

La presencia de este estilo brasileño que llego de la mano con Jaime de Almeida en el Alianza Lima, y Didi en el Cristal, generaron cambios importantes en el futbol peruano, como: a) Impusieron la profesionalización  de los jugadores,  interesándose en la dedicación exclusiva del jugador; b) Asignarles  un buen sueldo para que se dedique a jugar, de esa manera exigirle deportivamente; c) Imposición de una disciplina en su vida, sancionándoles cuando cometen faltas graves; d) Brindarles una buena  alimentación nutricional, para que pueda rendir futbolísticamente; e) Fortalecimiento del aspecto psicológico y emocional del jugador y el equipo, evitando la desmoralización de los jugadores al enfrentarse a equipos supuestamente superiores;  f) Realización de dos veces al día  entrenamientos combinando el aspecto físicos y tácticos, con la finalidad de que el jugador pueda  resistir los 90 minutos de juego; g)  Orientaciones en el desplazamiento de los jugadores, juego de contragolpe, haciéndolo cansar al equipo para luego contraatacar,  para ello debe contar con volantes rápidos y punteros habilosos y rápido.

Jaime de Almeida jugador, profesional en educación, historia y psicología, entrenador, director técnico y gerente deportivo del Flamengo del Brasil; es contratado por el Alianza Lima, encargándose de revolucionar el futbol aliancista, teniendo como resultado: dos subcampeonatos en 1961-64, tres campeonatos en 1962-63 y 65; teniendo el arco menos batidos, la delantera más goleadora, y  17 partidos invictos. Tal como lo describe José Carlos Rojas Medrano en su libro “El Rodillo Negro”.

De esa manera se rompe con  la cultura deportiva tradicional que en ese momento se practicaba en el futbol peruano y trujillano. Ya que en aquellos tiempos, no se contaba con entrenadores preparados y capacitados, muchos de ellos eran ex futbolistas que después de jugar se dedicaron a entrenar y transmitir sus conocimientos empíricos y experiencias de haber jugado. Los jugadores no entrenaban, ni tampoco se dedicaban al futbol al cien por ciento, lo consideraban como un “jobi”, o una actividad recreativa, no estaban bien alimentados; no practicaban algunas tácticas y técnicas para manejar el balón, para dar pase, para desplazarse, utilizar la velocidad, etc. Ni tampoco realizaban jugadas de laboratorios, como se decía en aquellos tiempos.

Los diferentes estilos de juego que llegaron al país fueron asimilados por los “Diablos Rojos” de Chiclìn, que venía de una época de influencia del estilo de futbol español (aproximadamente entre los años de 1930 – 1939) bajo la dirección técnica de “Chomi” Arriaga, luego vendría Carlos Domínguez; luego aparece el estilo  uruguayo (1940 – 1955) con Valentín Sánchez; posteriormente es asimilado el estilo  argentino (1956 – 1972) con Joe Pinillos, “Cohete” Ugarte, Máximo Lobatón, “Mano Santa” Fernández Roca, Lauro Quipuzco, y posteriormente el estilo brasileño, con “Babalù” Martínez, “Chicamero” Quispe, Jorge Quipuzco.

Estos estilos se pudieron aplicar gracias a la presencia de connotados ex jugadores y luego entrenadores, que influenciaron en los estilos de juego, debido a sus conocimientos empíricos, el haber jugado y luego capacitarse; ya que, en aquellos tiempos, la formación de entrenadores no estaba profesionalizado, a diferencia de ahora. Posterior a esa etapa, encontramos varios estilos y escuelas deportivas en el equipo chiclinense, según el entrenador que contrataba la junta directiva, quitándole el estilo primigenio.

Del mismo modo podemos decir, en la década de los 70 con la presencia de Moacir Pinto, ex mundialista y campeón mundial con el Brasil en 1962, que llega a Trujillo, después de trajinar por otros clubes, juega en el Manucci y entrena al “Trujillano” dándole ese toque y ese estilo de juego corto. Por este club también pasaron varios entrenadores, impregnándole un estilo de juego.

De esa manera el futbol peruano hace una revolución deportiva, teniendo como resultado la participación de la selección nacional en el Mundial de México en 1970. Y el futbol trujillano logra obtener los títulos de la Copa Perú, en los tres primeros años (Ugarte 1967, Manucci 1968-69), convirtiéndose en un valioso mercado deportivo, se eleva la competitividad de los equipos, sobresaliendo valiosos deportistas que van creciendo deportivamente.