martes, 9 de marzo de 2010

ELECCIONES MUNICIPALES EN EL CENTRO POBLADO MENOR DE CHICLIN Y EL TERMOMETRO ELECTORAL

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El día domingo 28 de febrero del presente año, en la Provincia de Ascope, se llevaron a cabo las elecciones, para elegir a los alcaldes y regidores de los centros poblados menores; estos lugares fueron: Chiclín, Sausal, Mocan y Roma. El proceso electoral fue organizado por la Municipalidad Provincial de Ascope, mediante el cual se elige a un comité electoral, que es el encargado de organizar y llevar a cabo todo el proceso electoral, donde la población participa activamente, apoyando a un determinado candidato.

Del mismo modo, este proceso electoral, se ha convertido en un termómetro, ya que, los partidos que han ganado en estas elecciones al concejo menor, pueden tener mayor opción a ganar las elecciones municipales distritales, que se estará realizando en el mes de Octubre del presente año. Por lo que, los candidatos de la localidad conjuntamente con sus agrupaciones políticas y sus representantes o lideres, se movilizan desde la capital de la región, la provincia y el distrito hacia los centros poblados menores, para alentar y respaldar a sus candidatos; buscando en todo momento, ganar este proceso electoral. Teniendo una ventaja sobre las otras organizaciones políticas, y convertirse en el favorito de las próximas elecciones distritales.

En el Distrito de Chicama, existen dos Centros Poblados Menores, que son: Chiclín y Sausal, donde se desarrollo con normalidad el proceso electoral. Particularmente, en el centro poblado de Chiclín, las elecciones fueron muy reñidas, y se pudo ver la maquinaria electoral de los dos partidos tradicionales existentes en la Región como es el “Partido Aprista” y el “APP”, que son liderados y dirigidos desde la capital de la región.

En este proceso electoral, destacados y connotados políticos de ambas organizaciones políticas tradicionales, se desplazaron para alentar a sus candidatos; asimismo, buscaron en todo momento comercializar el voto, obsequiando una serie de cosas, como: tazas, polos, cebolla, etc., para que de esa manera puedan atraer la votación de los electores a los candidatos de estos partidos tradicionales, mencionados líneas arriba.

Del mismo modo, en este proceso electoral, comenzaron a diseñarse estrategias electorales que permitieran ser validados, y poder ser aplicados en la contienda electoral municipal, que en el mes de Octubre se estará realizando a nivel nacional. Estas estrategias son bien conocidas por lo que, no se ha podido modificar, todo lo contrario los partidos tradicionales del APRA y APP, siguen manejando sus enfoques y esquemas sostenidos en la imagen del candidato, en la mercantilización de la votación y la ausencia de un plan, programa y/o proyectos de desarrollo local.

Estas campañas millonarias, que han invertido estos dos partidos tradicionales, reflejan la gran maquinaria propagandísticas existentes, y la falta de una visión de estrategias electorales, demostrando su deficiencia; por lo que, particularmente en el Centro Poblado Menor de Chiclín, del Distrito de Chicama, han sido derrotados por un movimiento independientes, que tuvo su oportunidad de llegar al sillón municipal del distrito en el año 2003; ha sabido captar las principales demandas y necesidades de la población, como también la conformación de un equipo de líderes juveniles, que ha significado romper con una clase política que se encuentra en extinción y en decadencia.

Este movimiento político, ha sabido combinar la juventud con la experiencia, el conocimiento con la sabiduría, el profesionalismo con el empirismo. Pero lo más importante, es el trabajo en equipo y su vinculación con las organizaciones sociales de la comunidad. Es decir se encuentran muy interconectados con la realidad local.
La campaña se centro en resaltar la fortaleza del candidato, la identificación con las necesidades y problemas de las familias; ya que, es una persona solidaria y activista en el trabajo con los más necesitados. Es un personaje que tiene mucha trayectoria de trabajo social, carisma y empatía.

Una segunda diferencia existente entre el ganador con los partidos tradicionales, ha sido su publicidad franciscana y centrado en sus propuestas; totalmente diferente a los otros candidatos, que en todo momento hicieron uso de la memoria colectiva en torno a la imagen de políticos de larga trayectoria, como también demostrando una solvencia económica.

La tercera diferencia, estuvo sostenido, en que las cosas que se proponen se logrará realizar siempre y cuando, se le exija al gobierno municipal distrital, la transferencia y partidas para este lugar. De esa manera, poder hacer una gestión eficaz y eficiente, buscando en todo momento el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población. Mientras que los partidos tradicionales, hacían uso a la relación con las instancias del Estado, que pertenecen al mismo partido; así como a la solvencia económica que tiene el otro partido político.

La cuarta diferencia, tiene que ver con el discurso, donde se puede notar que en algunos candidatos existe el ego y a la vez, hacer resaltar sus buenas voluntades, sus buenas intenciones, o hacer remembranza de su identidad política y la de su familia.

Y por último, el mensaje de esperanza y de dignidad que lanzaron los ganadores, contra las agresiones verbales y críticas que los otros partidos políticos tradicionales lanzaban hacia su contendor, demostrando desesperación y pérdida de los objetivos.

RESULTADOS DEL PROCESO ELECTORAL:

Como hemos manifestado líneas arriba, podemos decir que los resultados obtenidos en este proceso electoral, se dieron de la siguiente manera:

El ganador de esta contienda electoral, fue el Movimiento “Siempre Unidos”, con 428 votos, sobre los demás contrincantes; ganó en 7 mesas y el promedio de votos por mesa fue de 53.5 votos.

En segundo lugar, lo ocupo el Partido Aprista, con 341 votos, gano en una sola mesa, y en las restantes perdió. El Promedio de votos por mesa fue de 42.63 votos por mesa.

En tercer lugar, fue para el Partido APP, con 141 votos, no gano ninguna mesa, y su promedio de voto por mesa fue de 17.63 votos.

El cuarto lugar, le toco al movimiento “Más Acción”, con 102 votos, teniendo una votación promedio por cada mesa de sufragio de 12.75 votos

Y en último lugar, lo ocupo el Movimiento “De la Mano con el Pueblo”, con 41 votos, no ganó ninguna mesa, y el promedio de votación que obtuvo fue de 5.12 votos.
Es importante indicar que votaron 1,071 votantes; de las cuales, se tuvo 4 votos en blanco y 14 votos nulos. Ver siguiente anexo

A MODO DE CONCLUSION:

Debemos manifestar lo siguiente:

1. Que, a pesar que los Centros Poblados Menores, no se encuentran dentro de las normas, leyes y estructuras del Estado, es importante indicar, que también deben ser incorporados y formar parte de este aspecto, para que se pueda hacer notar la presencia del Estado a nivel subnacional.

2. Que en algunos candidatos de los partidos tradicionales, se busca resaltar las fortalezas y potencialidades con que cuenta el candidato; dejando de lado el discurso político.

3. Que los procesos electorales, son espacios democráticos de participación ciudadana, que les ha permitido avanzar hacia el debate y discusión de propuestas viables, relacionados al desarrollo y no a buenas intenciones y voluntades.

4. Que el triunfo del Movimiento “Siempre Unidos”, ha sabido conectarse con la ciudadanía, con las necesidades y demandas de la población, asi como también a dado muestras de trabajo en equipo y colectivo.

5. Este proceso electoral, ha permitido acabar con una clase política que se encuentra en crisis y en extinción para dar paso a una nueva clase política sustentado en un nuevo liderazgo juvenil, y también a una nueva propuesta centrado en el desarrollo local.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio